Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorForero González, Claudia Cristina
dc.contributor.authorAcosta Reyes, Jenny Alejandra
dc.date.accessioned2020-03-06T19:01:44Z
dc.date.available2020-03-06T19:01:44Z
dc.date.issued2019-10-07
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75946
dc.description.abstractEste trabajo explora la comprensión de los valores semánticos de los verbos ser y estar en dos estudiantes angloparlantes de E/LE en situación de inmersión. Se llevó a cabo un estudio de caso, bajo los principios del enfoque de investigación cualitativo, en el que se recogió un corpus a partir de una producción escrita estructurada y una entrevista semiestructurada. Se elaboró una matriz de análisis proveniente del constructo teórico de donde surgieron categorías y subcategorías de análisis. Los resultados mostraron que la comprensión de los valores semánticos de los verbos, por parte de los dos informantes, corresponde a tres conceptualizaciones: ser es permanente, estar temporal y ser y estar son to be. Las conclusiones del presente estudio llevaron a replantear la visión de lengua del investigador y a reflexionar en los paradigmas adoptados respecto a la aproximación de la gramática en la clase de E/LE, más allá de dar una solución definitiva a la enseñanza-aprendizaje de los verbos ser y estar.
dc.description.abstractThis paper explores the understanding of the semantic values of the verbs ser and estar by two English speaking students learning Spanish as a foreign language in an immersive context. A case study was carried out using a qualitative investigatory approach in which a corpus was compiled using a structured writing exercise and a semi-structured interview. From a theoretical framework, an analysis matrix was constructed giving rise to the categories and subcategories for analysis. The results show that the understanding of the verbs by the two subjects correspond to three concepts: ser is permanent, estar temporary and both ser and estar mean to be. The conclusions of the present study led the researcher to reconsider the vision of language and to reflect on the paradigms adopted regarding the approximation of grammar in the E/LE class, beyond giving a definitive solution to the teaching-learning of the verbs ser and estar.
dc.format.extent136
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddcLingüística
dc.subject.ddcLenguas
dc.subject.ddcDidáctica de las Lenguas
dc.subject.ddcBilingüismo y Educación
dc.subject.ddcE/LE
dc.subject.ddcGramática de E/LE
dc.titleComprensión de los valores semánticos de los verbos ser y estar: el caso de dos aprendientes angloparlantes de E/LE en contexto de inmersión
dc.title.alternativeUnderstanding of the semantic values of the verbs ser and estar: the case of two Anglophone students of E/LE in immersion context
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagíster en Lingüística. Línea de Investigación: Bilingüismo y educación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Lingüística
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAgudelo, S. (2018). Errores y Causas: usos de ser y estar en estudiantes francófonos de ELE. Forma Y Función, 31(2), 93-128. doi: 10.15446/fyf.v31n2.74658
dc.relation.referencesAlarcos Llorach, E. (1999/2003). Gramática de la lengua española (5ª Reimpresión). Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A.
dc.relation.referencesAletá, E. (2005). Una nueva perspectiva sobre un viejo problema de la gramática de ELE: ser no se opone a estar. Universidad de Zaragoza.
dc.relation.referencesAlexopoulou, A. (2007). Errores intralinguales e interlinguales en la interlengua escrita de aprendientes griegos de E/LE. En XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Atenas: Centro Virtual Cervantes.
dc.relation.referencesAlexopoulou, A. (2010). La función de la interlengua en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada.
dc.relation.referencesAlexopoulou, A. (2012). Bases de la Lingüística Aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Atenas: Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas.
dc.relation.referencesBallén, F (2017) Ser y Estar en La Enseñanza de Español para Extranjeros. [Celebración Día del Idioma 24 de abril de 2017]. Disponible en: Sala de Autoacceso del Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional de Colombia, Sede- Bogotá.
dc.relation.referencesBiber D., Johansson S., Leech G., Conrad S. & Finegan E. (1999) Longman Grammar of Spoken and Written English. Longman. pp. 435 – 450.
dc.relation.referencesBaralo, M. (1998). Ser y estar en los procesos de adquisición de lengua materna (LM) y de lengua extranjera (LE). ASELE. Actas IV. Centro Virtual Cervantes.
dc.relation.referencesBaralo, M. (2009). Reflexiones sobre la adquisición de la gramática y su implicación en el aula. Marcoele: Revista De Didáctica, 9.
dc.relation.referencesBertagnoli, P. (s.f). El Verbo Ser Y Estar En La Enseñanza De Español Para Extranjeros. Instituto Superior Dante Alighieri. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/pad/docs/bertagnoli.pdf
dc.relation.referencesCarballera Cotillas, & Sastre Ruano, Mª A. (1991). “Usos de ser y estar. Revisión de la gramática y constatación de la realidad lingüística”. ASELE. Actas III. Centro Virtual Cervantes.
dc.relation.referencesCentro Virtual Cervantes. (1997-2011). Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm
dc.relation.referencesCenoz, J. (1996). «La competencia comunicativa: su origen y componentes», en J. Cenoz. y J. Valencia (eds.), La Competencia Pragmática: Elementos Lingüísticos y Psicosociales. Leioa: Universidad del País Vasco, 95-114
dc.relation.referencesChetty S. (1996). The case study method for research in small- and médium - sized firms. International Small Business journal, vol. 5, octubre – diciembre.
dc.relation.referencesColmenares E., A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces Y Silencios. Revista Latinoamericana De Educación, 3(1), 102-115. doi: 10.18175/vys3.1.2012.07
dc.relation.referencesCrespo, L. (1946). Los Verbos ser y estar Explicados por un Nativo. Hispania, 29 (No.1), 45-55. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/333126
dc.relation.referencesCrespo, L. (1949). "Ser" and "Estar": The Solution of the Problem (1). Hispania, 32 (No.4), 509-517. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/334416
dc.relation.referencesCuesta, J. (2019). ¿Es posible simplificar los usos de ser y estar en la enseñanza de ELE?. Revista Electrónica De Didáctica / Español Lengua Extranjera, 10(1), 1-9
dc.relation.referencesDemonte, V. (1979). Semántica y sintaxis de las construcciones con 'ser' y 'estar'. Revista Española De Lingüística, 9(1), 133-172.
dc.relation.referencesDe Zubiría, J., & Ramírez, A. (2009). ¿Cómo investigar en educación? (1ra ed.). Bogotá: Magisterio Editorial.
dc.relation.referencesDiccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. (2019). Consultado el 19 de Julio de 2019, de https://dle.rae.es/?w=diccionario
dc.relation.referencesEisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of Management Review ,14 (No. 4), 532-550
dc.relation.referencesFernández Leborans, Mª. J. (1999). “La predicación: las oraciones copulativas”, en RAE, I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa Calpe, pp. 2358-2460
dc.relation.referencesFernández López, M. (1991). Lo Tradicional En Los Manuales De Español Para Extranjeros. ASELE. Actas III, Centro Virtual Cervantes. Tomado de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/03/03_0125.pdf
dc.relation.referencesFernández López, S. (1990). Análisis de errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Col. Tesis, U. Complutense, Madrid.
dc.relation.referencesFernández López, S. (2010). La Competencia Discursiva. Marcoele, núm. 11, 2010, 351-383. Recuperado de: https://marcoele.com/descargas/navas/18.fernandez.pdf
dc.relation.referencesFernández, R. (2006). Análisis de errores léxicos, morfosintácticos y gráficos en la lengua escrita de los aprendices polacos de español (Doctorado). Universidad Adam Mickiewicz de Poznań
dc.relation.referencesForero, C. (2016). Las pruebas de lengua y certificación en E/LE en el marco de los modelos de evaluación actuales: una aproximación a su configuración interna (Doctorado). Universidad de Nebrija. Madrid
dc.relation.referencesGarcía de María, J. (2008). “Ser y Estar con adjetivos – Significación de las proposiciones”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas 3. Recuperado de: http://www.upv.es/di/revista/docs/art2008/03-Javier_Garcia.pdf
dc.relation.referencesGeeslin, K., & Guijarro-Fuentes, P. (2004). Estudio longitudinal del Ser y Estar en el español como L2. Porta Linguarum, 2(06), 93-110.
dc.relation.referencesGili Gaya, S. (1970). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliografía, 8ª edición.
dc.relation.referencesGómez Torrego, L. (2008). Gramática didáctica del español (8ª ed.). Madrid: Ediciones SM.
dc.relation.referencesGutiérrez, M. (1991). “Sobre ser/estar en español y su enseñanza a anglohablantes”, ASELE. Actas III, Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/03/03_0313.pdf
dc.relation.referencesHansejordet, I. (2008). Estrategias para el aprendizaje de la gramática. Resultados de una investigación entre alumnos de ELE noruegos. En II Congreso nacional: Multiculturalidad y norma policéntrica: Aplicaciones en el aula de ELE (pp. 1-11). Granada: ANPE
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1951). El Ser y el Tiempo. Trad. de José Gaos, México, FCE.
dc.relation.referencesHernández. R., Fernández. C., & Baptista. P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2008) El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
dc.relation.referencesLadefoged, P., & Johnson, K. (2011). A Course in Phonetics (6th ed.). Boston, MA: Wadsworth.
dc.relation.referencesLarsen-Freeman, D., & Long, M. (1994). Introducción al estudio de la adquisición de segundas lenguas (2da ed.). Madrid: Gredos.
dc.relation.referencesLobillo, C. (2013) Sobre Las Dificultades De Aprendizaje De Los Verbos Ser Y Estar: Un estudio de campo con aprendientes islandeses. Ritgerð til M.A.-prófs í spænskukennslu
dc.relation.referencesMalá M. (2014). English Copular Verbs: A Contrastive Corpus-Supported View. Universidad de Karlova. Capítulo 4.
dc.relation.referencesMalaver, I. (2009). Variación dialectal y sociolingüística de ser y estar con adjetivos de edad (Doctorado). Universidad de Alcalá.
dc.relation.referencesMartínez, P. (2006) El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento & gestión. Número 20. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesMartínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, (8), 1-43.
dc.relation.referencesMatte Bon, F. (1992). Gramática comunicativa del español, tomos I y II. Madrid: Difusión.
dc.relation.referencesMatte Bon, F. (2007). En busca de una gramática para comunicar. Marcoele. Revista De Didáctica, 5, 1-8
dc.relation.referencesMatte Bon, F. (2010). Implicaciones de un enfoque comunicativo en el análisis gramatical. Marcoele: Revista De Didáctica, 11.
dc.relation.referencesMaxwell, J. A. (1996). Qualitative research design: An interactive approach: An interactive approach. Sage
dc.relation.referencesMendoza, E. Franco, C. Rodríguez, E. Panqueva, M. (2011). El Español como Lengua Extranjera: Del conocimiento al saber hacer, Universidad EAN.
dc.relation.referencesOrtega, J. (2010). Gramática y comunicación. Marcoele: Revista De Didáctica, 11
dc.relation.referencesPalmer F. (1987) The English Verb. Longman Linguistics Library. Capítulo 8.
dc.relation.referencesPayne T. (2010). Understanding English Grammar. Departamento de Lingüística de la Universidad de Oregon. Capítulo 11. Recuperado de: http://pages.uoregon.edu/tpayne/UEG/UEG-additionalreading-ch11-2bes.pdf
dc.relation.referencesPeñalver Castillo, M. (2003). “Sobre ser y estar”, Anuario de Estudios Filológicos, vol. XXVI, pp. 299-317.
dc.relation.referencesRegueiro Rodríguez, Mª L. (2008). “Algunas reflexiones sobre ser y estar copulativos en la gramática española”, Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas vol. 2, nº 3. Recuperado de http://www.nebrija.com/revistalinguistica//numero1-3/Regueiro_seryestar.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, G. Gil, J. & García, E. (2002) Metodología de la Investigación Cualitativa. Santiago de Cuba. PROGRAF.
dc.relation.referencesRomero Dueñas, C. & González Hermoso A. (2011). Gramática del español lengua extranjera. Normas. Recursos para la comunicación. Madrid: Edelsa Grupo Didascalia S. A.
dc.relation.referencesSamarxhiu S, & Gjergo E. (2014). Copular verbs in English and Albanian language. European Scientific Journal. Recuperado de: http://eujournal.org/index.php/esj/article/viewFile/4685/4477
dc.relation.referencesSantos, I. (2004). Lingüística aplicada a la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera (2da ed.). Madrid: Arco Libros.
dc.relation.referencesSanz, C. (2012). Spanish as a Second Language and Teaching Methodologies. En J. Hualde, A. Olarrea & E. O’Rourke, The Handbook of Hispanic Linguistics (1ra ed.). Oxford: Blackwell Publishing.
dc.relation.referencesSavignon, S. (1983). Communicative Competence: Theory and Classroom Practice. Reading, Mass: Addison-Wesley.
dc.relation.referencesStern, H. (1994). Fundamental Concepts of Language Teaching (8va ed.). Oxford: Oxford University Press.
dc.relation.referencesTudor, I. (2001). En The Dynamics of Teaching and Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesUribe, M. (2014). Enseñanza-Aprendizaje del Español como Lengua Extranjera. Bogotá
dc.relation.referencesVanPatten, B. (1987). “The acquisition of ser and estar: Accounting for developmental patterns”, en B. VanPatten, T. Dvorak & J. Lee (eds.), foreign language learning: A research perspective. New York: Newbury House, pp. 61-75
dc.relation.referencesVanPatten, B. (2005). Processing instruction. In C. Sanz (Ed.), Mind and context in adult second language acquisition: Methods, theory and practice (pp. 267-281). Washington DC: Georgetown University Press.
dc.relation.referencesVanPatten, B. (2010). Some Verbs Are More Perfect than Others: Why Learners Have Difficulty with ser and estar and What It Means for Instruction. Hispania, 93 (No.1), 29-38. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/25703391
dc.relation.referencesVaño-Cerdá, A (1982). Ser y Estar más Adjetivos, Tubinga, Günter Nurr.
dc.relation.referencesVázquez, G. E. (2008). Diez Tesis Sobre La Dicotomía Ser / Estar: Una Puesta En Escena Discursiva. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas vol.2, nº 3, Recuperado de: http://www.nebrija.com/revista-linguistica/anteriores/numero1- 3/vazquez_SERyESTAR.pdf
dc.relation.referencesWallace, M. (2003). Action Research for Language Teachers (6ta ed.). Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesWalter, R (1974). Historical Overview of the Cloze Procedure. Kean College of New Jersey. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED094337
dc.relation.referencesWittgenstein, L. (1975) Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid. Alianza Universidad.
dc.relation.referencesYacuzzi, E. (2005) El estudio de caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. Universidad del CEMA. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/64272325/Enrique-Yacuzzi-Estudio-de-Casos-ComoMetodologia-de-Investigacion.
dc.relation.referencesYin, R. (1994). Case study research. Design and methods. London. SAGE publications, Inc. Thousand Oaks.
dc.relation.referencesYoung, L. (2013). Systemic functional linguistics. En J. Simpson, The Routledge Handbook of Applied Linguistics (2da ed., pp. 625-637). New York: Routledge
dc.relation.referencesZaid, G. (2012). ESTAR. Letras Libres, 2, pp. 40-45.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEducación
dc.subject.proposalEducation
dc.subject.proposalBilingüismo
dc.subject.proposalBilingualism
dc.subject.proposalSpanish as a foreign language
dc.subject.proposalE/LE (español como lengua extranjera)
dc.subject.proposalLanguage teaching
dc.subject.proposalEnseñanza- aprendizaje de E/LE
dc.subject.proposalTo be
dc.subject.proposalSer y estar
dc.subject.proposalTo be
dc.subject.proposalApplied linguistics
dc.subject.proposalLingüística Aplicada
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito