Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorArias, Nicolas
dc.contributor.advisorFlórez Romero, Rita
dc.contributor.authorCardona Hurtado, Lisbeth Sidney
dc.date.accessioned2020-03-09T20:35:03Z
dc.date.available2020-03-09T20:35:03Z
dc.date.issued2019-12-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76014
dc.description.abstractEsta investigación realiza un análisis a laincidencia de actividades basadas en argumentación y cómo fortalecen las habilidades orales en preescolar.La implementación de estas actividades pedagógica estuvo la participación de un grupo de 22 niños, tomando como grupo focal el aporte de 8 niños de ciclo I, comprendidos en edades de 5 y 6 años de la ciudad de Bogotá, localidad novena de la Institución Educativa Distrital Pablo Neruda. Esta investigación permitió entender que es posible usar estrategias pedagógicas que promuevan en el aula un ambiente oral enriquecido con habilidades propias de los niños, con el fin de invitar así a los maestros a transformar las prácticas educativas y comprender cómo al plantear actividades pensadas en un buen trabajo desde la argumentación, se pueden favorecer habilidades no solo orales sino en las distintas dimensiones de los niños, y en aspectos tales como sociales, éticos y estéticos. Así mismo se logró conocer los diferentes pensamientos que ellos tienen frente a sus vivencias o conocimientos; de esta manera se generó un aula dinámica donde la conversación cobró importancia, no solo para quien habla sino también para quien escucha.
dc.description.abstractThis research analyzes the incidence of argumentation-based activities and how these activities strengthen oral skills in preschool, the implementation of these pedagogical activities had the participation of a group of 22 children taking as a focus group of 8 children of cycle one, which were in an age range in 5 and 6 years, from the city of Bogotá, ninth city location, of Pablo Neruda District Educational Institution. This research allowed us to understand that it is possible to use pedagogical strategies that promote in the classroom an oral environment enriched with children's own abilities, in order to invite teachers to transform educational practices, and to understand how to think about activities designed a good job, it this could favor not only oral aspects but also others dimensions of children as in social, ethical and aesthetic aspects, likewise it was possible to know the different thoughts that they have in front of their experiences or knowledge, In this way a dynamic classroom was generated where the conversation became important, not only for the speaker but also for the listener.
dc.format.extent84
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación::372 - Educación primaria
dc.titleIncidencia de actividades basadas en argumentación en las habilidades orales en preescolar
dc.title.alternativeThe incidence of argumentation-based activities in the strengthen oral skills in preschool
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagíster en Educación. Línea de investigación: Comunicación y Educación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesArcidiacono, F., & Bova, A. (2015). Activity-bound and activity-unbound arguments in response to parental eat-directives at mealtimes: Differences and similarities in children of 3-5 and 6-9 years old. . Learning, Culture and Social Interaction, 6, 40-55. Banks-Leite, L. (1997). La argumentación en el niño de edad preescolar. Revista Colombiana de Psicología, 5-6, 91-95. Bernard, Mercier y Clement. (2012) La génesis de la argumentación un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. Revista de lenguaje y cultura. Medellín- Colombia Vol. 19 (2014) Bova, A. (2015). Childrens responses in argumentative discussions relating to parental rules and prescriptions. . Ampersand, 2(15), 109-121. Bova, A., & Arcidiacono, F. (2014). “You must eat the salad because it is nutritious". Argumentative strategies adopted by parents and children in food-related discussions at mealtime. . Appetite, 73, 81-94. Bruner , J. (1984). Accion, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza. Bruner, J. (1986). El habla del niño. Madrid : Paidós. Camps, A., & Dolz, J. (1995). Enseñar a argumentar: un desafio de la escuela actual. Comunicacion, cultura y lenguaje, 25, 5-8. Cobb-Moore, C., Danby, S., & Farrell, A. (2008). I told you so: Justification used in disputes in young childrens interactions in an early childhood classroom. . Discourse Studies, 10(5), 595-614. 74 75 Corriveau, K., & Kurkul, K. (2014). "Why does rain fall?": Children prefer to learn from an informant who uses noncircular explanations. . Child Development, 85(5), 1827-1835. Díaz Barriga Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Cap. 5. Estrategias de enseñanza para a promoción de aprendizajes significativos , Ed Trillas pág. 160 Dolz, J. (1993). La argumentación. Cuadernos de Pedagogía, Monográfico Leer y escribir, 216, 68-70. Dore, J. (1975). Holophrases, speech acts and language universals. Journal of Child Language, 2(1), 21-40. Ehrlich, S., & Blum-Kulka, S. (2010). Peer talk as a double opportunity space: The case of argumentative discourse. . Discourse and Society, 21(2), 211-233. Flores, Restrepo, Schwanenflugel. Alfabetismo emergente: investigación, teoría y practica. (2011) Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiotica social. México: Fondo de Cultura Económica. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, 5ta edición.Mexico, D.F.: McGraw Hill. Hickling, A., & Wellman, H. (2001). The emergence of childrens causal explanations and theories: evidence from everyday conversation. Developmental Psychology, 37(5), 668-683. Jaimes, G., & Rodriguez, M. E. (1996). El desarrollo de la oralidad en preescolar:practica discursivay cultural. taller III (págs. 17 -20). Cuba: Universidad Francisco Jose de Caldas. Jakobson, R. (1956). Fundamentals of Language. Madrid : Catedra linguistica .
dc.relation.references76 Köymen, B., Rosenbaum, L., & Tomasello, M. (2014). Reasoning during joint decision-making by preschool peers. . Cognitive Development, 32, 74-85. Kyratzis, A., Ross, T., & Koymen, S. (2010). Validating justifications in preschool girls and boys friendship group talk: Implications for linguistic and socio-cognitive development. . Journal of Child Language, 37(1), 115-144. Mercier, H., Bernard, S., & Clément, F. (2014). Early sensitivity to arguments: How preschoolers weight circular arguments. Journal of Experimental Child Psychology, 125(1), 102-109. Migdalek, M., Rosemberg, C., & Yáñez, C. (2014). La génesis de la argumentación. Un estudio con niños de 3 a 5 años en distintos contextos de juego. . Ikala, 19(3), 251-267. Migdalek, M., Yáñez, C., & Rosemberg, C. (2014). Estrategias argumentativas en niños pequeños: Un estudio a partir de las disputas durante el juego en contextos escolares. . Revista Signos, 47(86), 435-462. Ministerio de Educacion Nacional. (2010). Manual para la implementacion de escuela nueva generalidades y orientaciones para transicion y primer ciclo. Bogota : MEN. Ministerio de Educacion Nacional. (2012). Orientaciones pedagogicas para el grado transicion. Principios curriculares p 58 . Bogota : MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la educación inicial . Bogotá: Documento No 20 serie de orientacionespedagogicas para la educación inicial en el marco de la atención integral .
dc.relation.referencesMinisterio Proteccion Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Educacion nacional, & DNO - DDS -SS. (2007). Politica publica para la primera infancia "Colombia por la primera infancia". Bogota, Colombia: Ministerio de educacion. Ministerio Proteccion Social, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de Educacion nacional, & DNO - DDS -SS. (2007). Política pública para la primera infancia "Colombia por la primera infancia". Bogotá, Colombia: Ministerio de educación. Monserrat Vilà S, (2005). El discurso oral formal: Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Cap. 2 Estrategias comunicativas Paz, M. (2007). Humanismo y argumentación lineamientos metodológicos para comprensión de la teoría de la argumentación. México: Editores Milenius. Perelman, F. (1994). Tratado de la Argumentación. Traducción española de Julia Sevilla Muñoz. (1994). Madrid: Editorial Gredos. Perez Abril, M. (2012). Herramientas para la vida, leer y escribir para copmprender el mundo. Bogota: CERLALC. Perez Abril, M., Barrios, M., & Zuluaga , Z. P. (2010). Cómo se enseña el lenguaje en Colombia. Revista Maestra Premio Compartir al Maestro, 7-8. Pérez, M., Roa, C. (2012). Herramientas para la vida, leer y escribir para copmprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo.Bogotá, D.C.: CERLALC. Reed, H., Hurks, P., Kirschner, P., & Jolles, J. (2015). Preschoolers causal reasoning during shared picture book storytelling: A cross-case comparison descriptive study. . Journal of Research in Childhood Education, 29(3) , 367-389. 77
dc.relation.references78 Rey, A. (2003). La argumentacion en el discurso del maestro. Universidad Francisco Jose de Caldas, 7-8. Reyes, Y. (2005). La lectura en la primera infancia. CERLALC Pág. 12 Rodríguez, M. E. (2002). Formación, interacción, argumentación. En M. E. Rodríguez Formación, interacción, argumentación (pág. 27). Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Distrital. Rodriguez Luna, M. E. (2011). Cosideraciones sobre el discurso oral en el aula. Fondo publicaciones Universidad Distrital, 60-72. Rytel, J. (2009). Arguing to persuade and arguing to explore in preschoolers narrative discourse. Psychology of Language and Communication, 13(1), 21-38. Salomon, G. (1994). Interaction of media, cognition and learning.San Francisco CA: Jossey- Bass. Sampieri, R; Fernández C; Baptista, L Metodología de la investigación . Mc Graw Hill, México (1997) Cap. 4 y 5 Santos, J. (2007). Desde y hacia la discusión actual sobre el desarrollo de la argumentación en la educación inicial. Aproximación al estado del arte (2000-2006). Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis07.pdf Schenck Lía (2014) Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencia. cap. la literatura en la primera infancia OEI pág. 29 Secretaria de educación distrital, Lineamientos pedagógico y curricular para la educación inicial. (2014)
dc.relation.references79 Sobel, D., & Kushnir, T. (2013). Knowledge matters: How children evaluate the reliability of testimony as a process of rational inference. . Psychological Review, 120(4), 779-797. Van Dijk, P. (1980). Las estructuras y funciones del discurso. . México: Siglo XXI. Vigotsky, L. S. (1994). Pensamiento y palabra. En L. S. Vigotsky, Pensamiento y lenguaje (pág. capitulo VII). Barcelona : Paidos. Vigotsky, L. S., & Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles.Barcelona: Gedisa. Zadunaisky, S. (2011). Argumentative discourse of kindergarten children: Features of peer talk and children-teacher talk. . Journal of Research in Childhood Education, 25(3), 248-267. Zuleta , C., Negret, J. C., Flores, R., Castrillon, S., Reyes , Y., & Perez Abril, M. (2006). El acceso al lenguaje, la lectura y la escritura: una prioridad de la politica de la infancia. 5. DOCUMENTO No 23 series de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral la literatura en educación inicial 2014 pág. 18 J. Fraser Mustard ¿Qué es el desarrollo infantil? Primera infancia y desarrollo el desafío de la década. Cap. Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida pág. 85 (2011) Karmiloff y A. Karmiloff-Smith, (2008), Desarrollo del lenguaje. Del feto al adolescente, Madrid, Morata. R. Hernandez Sampieri, C, Fernández- Collado y P. Baptista Lucio Metodología de la investigación 4o edición México Mcgraw-Hill pág. 17 (2006)
dc.relation.referencesZubiría, J. (2006). Las competencias argumentativas: la visión desde la educación. Capítulos 3, 4 y 5.: . Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalArgumentación oral infantil
dc.subject.proposalArgumentation orality
dc.subject.proposalHabilidades orales
dc.subject.proposalStrengthen oral.
dc.subject.proposalEstrategia pedagógica
dc.subject.proposalPedagogical strategies
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito