Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSánchez Lesmes, Ana María
dc.contributor.authorManjarrés Martínez, Luis Carlos
dc.date.accessioned2020-03-31T16:01:15Z
dc.date.available2020-03-31T16:01:15Z
dc.date.issued2019-06-01
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77391
dc.descriptionilustraciones, fotografías
dc.description.abstractEl presente ensayo argumenta sobre la necesidad de las habilidades de la comunicación para el cambio social y el enfoque psicosocial para contribuir a la reparación simbólica de las víctimas desde los lugares y museos de memoria. A partir de la experiencia y las lecciones aprendidas de la curaduría del eje cuerpo de la Exposición Voces para Transformar a Colombia del MMHC, la conjugación de estos campos resulta efectiva para la implementación de la museología social una metodología replicable para proyectos de dignificación y reconocimiento de sectores silenciados y subalternizados. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis essay argues about the need for communication skills for social change and the psychosocial approach to contribute to the symbolic reparation of victims from places and museums of memory. Based on the experience and lessons learned from the curation of the body axis of the Voices Exhibition to Transform Colombia of the MMHC, the combination of these fields is effective for the implementation of social museology, a replicable methodology for projects of dignification and recognition of silenced and subaltern sectors.
dc.format.extent77 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc060 - Organizaciones generales y museología::068 - Organizaciones generales en otras áreas geográficas
dc.titleCurar para reparar, una propuesta curatorial para el Museo de Memoria Histórica de Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Museología y Gestión del Patrimonio
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesReferencias Aranguren, J (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. núm. 15. pp. 103-112 Barragán P (2014) “la curaduría como meta narrativa” Artishock. [En línea] Bello, M (2016) “Decir lo indecible o hacer audible lo dicho” CNMH. [En línea] Centro Nacional de Memoria Histórica (2016), un viaje por la memoria, Bogotá, CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), al cuidado de la memoria, CNMH, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica (2017), Museo Nacional de la Memoria: un lugar para el encuentro. Lineamientos conceptuales y guion museológico, CNMH, Bogotá. Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Los caminos de la memoria histórica, Bogotá, CNMH. Fernández, J y Navas, O (2012) El profesional de la museología social. Competencias, habilidades y futuro para su implicación en el desarrollo territorial. Gumucio-Dagron, A. (2002), “El cuarto mosquetero”, Sta. Cruz, Bolivia, Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.Gumucio-Dagron, A. y Tufte, T. (2006), “Comunicación para el cambio social”, New York, The Rockefeller Foundation. Jelin, E (2002) “Los trabajos de la memoria”, junio 2002, edición Siglo XXI España Editores. Madrid. En coedición con Social Science Research Council. Nora, P (1998) “L’ère de la commémoration”, Les lieux de mémoire, t. 3, Les France, 2a éd., París, Gallimard, 1998. Nora, P (1998) “La aventura de Les lieux de mémoire”, en Josefina Cuesta Bustillo (ed.), Memoria e historia, Revista Ayer, núm. 32. Pereira, J. y Cadavid, A. (2011) “Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios” Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana: Universidad Minuto de Dios: UNESCO, 2011. Portelli, A. (2018, Nov) “poéticas y estéticas de la conmemoración” Conversatorio del Programa de Historia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Primo, L (1995) El deber de la memoria. Editorial francesa Mille et une nuits, Paris. Colecciones del Zorzal. España. Restrepo, Mariluz (2006) “Web: Un paradigma de comunicación” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes, Colecciónsinedición 6. Riaño, P (2016) “guion conceptual del MMHC” http://museodememoria.gov.co/wp-content/uploads/2018/07/Guion-conceptual.pdf. Rubiano (2014), Arte, memoria y participación: “¿dónde están los desaparecidos?” en Hallazgos Año 12, N.° 23, Bogotá, D. C., Universidad Santo Tomás, pp. 31-48. Sibylla, Vladimir. La museología en el capitalismo contemporáneo: el común y la perspectiva de la lucha [inédito]. Todorov, T (1995) “Los abusos de la memoria” Traducción Miguel Salazar, Ediciones Paidos Iberoamerica, Barcelona. 2000. Vargas Llosa, M (2009) “El Perú no necesita museos” en El País [En línea] Wills, M (2012) “Porque la guerra nos importa: esclarecer desde la escucha y la empatía” Revista de Estu-dios Sociales rev.estud.soc. no.42 Bogotá Jan./Apr. 2012 [en línea]
dc.relation.referencesBibliografía Aranguren, Juan Pablo (2009). Subjetividades al límite: los bordes de una psicología social crítica. Bogotá, Colombia. FLACSO Psychol. v. 8 no. 3 PP. 601-613 Aranguren, Juan Pablo (2010). Resumen De un dolor a un saber: cuerpo, sufrimiento y memoria en los límites de la escritura. Papeles del CEIC, 2010 CONICET, Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba. Vol 2. Pp. 1-27 Aranguren, Juan Pablo (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes: historias de cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá: Universidad de los Andes. 114 p. Aranguren, Juan Pablo Las Inscripciones significantes en el cuerpo y la memoria. Reflexiones conceptuales y metodológicas sobre el testimonio, el cuerpo y la violencia política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) – Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8040151 Aranguren, Juan Pablo (2015). Inmunización y militarización del cuerpo social en colombia: el estado en emergencia permanente. Athenea Digital Vol. 15(4). Pp. 305-327 Blair, Elsa María (2004). Muertes violentas: la teatralización del exceso / Elsa Blair. - Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.245 p Cañas, José Luis (2010). De la deshumanización a la rehumanización (El reto de volver a ser persona) Pensamiento y Cultura. Vol. 13-1 pp. 69-79 Colectivo de Trabajo Jenzerá (2011). Kimy, palabra y espíritu de un río. Códice: Bogotá. Duplat, Maria del Pilar (2010). La deshumanización del conflicto armado. Bogotá Univ. Estud. N° 7 pp.143-156 Gatti, G. (2008). El detenido desaparecido: Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce GMH. (2015). Aniquilar la Diferencia: Lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas en el marco del conflicto armado colombiano Bogotá: CNMH GMH (2014). Textos corporales de la crueldad: Memoria Histórica y Antropología Forense. Bogotá: CNMH Informe Nacional Sobre Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes por Parte de Grupos Armados Legales e Ilegales (2016) Parrado, S. (2014). Cuerpos Dolientes: sobre la reparación en mujeres indígenas víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Ciudad Paz-Ando, Vol. 7 pp. 24-47 PORCEL, Beatriz (2014). Deshumanización del cuerpo, desaparición, muerte. Revista Ecopolítica. São Paulo, n. 9, pp. 13-24. Quevedo, H. (2008). Escuela de la Muerte: Una Mirada Desde la Antropología Forense. Universitas Humanisticas, 66, 139-153. Rodríguez, Armando (2007). Nosotros somos humanos, los otros no. El estudio de la Deshumanización y la Infra humanización en Psicología. Revista IPLA 2007. Vol. 1, No 1. pp. 28-39 Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius. Vol 3 (6), 175 235. Sucasas, A. (2003). Interpelación de la Víctima y Exigencia de Justicia, en: La ética ante Las Víctimas. En Mardones, J & Mate, R. (Eds.). Barcelona: Anthropos. Taylor, D. (1997). Disappearing acts: spectacles of gender and nationalism in Argentinas" Dirty War". Duke University Press.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMuseología
dc.subject.proposalMuseography
dc.subject.proposalMuseografía
dc.subject.proposalCommunication
dc.subject.proposalCuratorship
dc.subject.proposalComunicación
dc.subject.proposalMuseums
dc.subject.proposalCuraduría
dc.subject.proposalInterpretation
dc.subject.proposalMuseos
dc.subject.proposalInterpretación
dc.subject.unescoProgramas de museos
dc.subject.unescoMuseum programmes
dc.subject.unescoMemoria colectiva
dc.subject.unescoCollective memory
dc.subject.unescoMuseografía
dc.subject.unescoMuseography
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimonio


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito