Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorArchila Neira, Mauricio
dc.contributor.authorVargas Coronel, Anderson Manuel
dc.date.accessioned2020-07-06T15:43:32Z
dc.date.available2020-07-06T15:43:32Z
dc.date.issued2020-06-10
dc.identifier.citationVargas Coronel, Anderson Manuel. “Acción para la conciencia colectiva: La defensa de los derechos humanos y las luchas por la configuración de la justicia (1970-1991)”. Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: UNAL, 2020.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77740
dc.description.abstractDurante los 21 años que abarca esta investigación, la agenda social de movilización en Colombia presentó transformaciones constantes al ritmo de los vaivenes del conflicto social de carácter armado. La defensa de la vida y la resignificación de lo justo, han llegado a ocupar un lugar central en las protestas y, a la par de las necesidades económicas insatisfechas, se abren camino en medio de una multiplicidad de demandas que implican lo político, lo cultural y lo simbólico. Allí emergen las luchas por los DD.HH., en un escenario en el que la legitimidad de los diferentes gobiernos fue confrontada por su compromiso en la violación de los derechos y las garantías ciudadanas. Lo que podría describirse como un proceso colombiano, se repitió en casi todos los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Los DD.HH. que habían pasado inadvertidos tanto para los Estados como para los ciudadanos durante por lo menos una década (luego de su declaración en 1948), comenzaron a configurarse como mecanismos de defensa en un escenario urgente. La protección de la vida, la paz y la democracia, convirtieron a estos derechos en un horizonte de lucha que le permitió a los sectores subalternos -fortalecidos gracias a la interacción con diferentes sectores sociales, políticos y económicos- entrar en disputa con interpretaciones institucionales restrictivas.
dc.description.abstractDuring the 21 years covered by this research, the social mobilization agenda in Colombia had constant transformations according to the ups and downs of social and armed conflict. Defence of life and the restructuring of justice concepts have occupied a central place in protests and, along with the unsatisfied economic needs of the population, make their way through a multiplicity of demands that involve the political, cultural and symbolic spheres. In this context, human rights' struggles emerge. In a scenario where the governments' legitimacy has been challenged due to their responsibilities in the violations of citizens' rights and guarantees. What could be described as a Colombian process was repeated in almost all Latin American countries during the second half of the 20th century. Human Rights that had gone unnoticed by both states, and citizens for at least a decade (after the Humans Right Declaration in 1948), began to be used as defence mechanisms in a desperate scenario. Life protection, peace, and democracy transformed human rights into a opportunity of struggle, allowing subalternate sectors, which strengthened as a result of their relationships with different social, political and economic sectors, to enter into a dispute for human rights in a restrictive institutional interpretation of those rights.
dc.format.extent347
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur
dc.titleAcción para la conciencia colectiva : la defensa de los derechos humanos y las luchas por la configuración de la justicia (1970-1991)
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Historia
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.publisher.departmentDepartamento de Historia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesEl Espectador. [Bogotá], 1970 – 1991.
dc.relation.referencesVoz Proletaria. [Bogotá], 1970 – 1991.
dc.relation.referencesEl siglo. [Bogotá], 1970 – 1991.
dc.relation.referencesRevista Alternativa. [Bogotá], 1974 – 1980.
dc.relation.referencesDesde Abajo [Bogotá], ene. 20, 2012.
dc.relation.referencesRevista Cambio [Bogotá], nov. 2, 2008.
dc.relation.referencesRevista Semana [Bogotá], 2007, 2018.
dc.relation.referencesEl Tiempo [Bogotá], 1977, 1982 – 1985, 1990, 1991
dc.relation.referencesEl Socialista [Bogotá], may., 1984.
dc.relation.referencesEl País [Madrid], enero, 1977.
dc.relation.referencesBoletín de prensa [Bogotá]. 1980 – 1991.
dc.relation.referencesJusticia y Paz. Boletín Informativo [Bogotá]. 1988 – 1991.
dc.relation.referencesAnónimo. “Por la libertad de los presos políticos”, sin fecha.
dc.relation.referencesAsamblea Departamental del Caquetá. “Carta al CPDH”, oct. 17 de octubre de 1985, Florencia.
dc.relation.referencesAsociación de Comerciantes de Yopal. “Comunicación No. 001” 6 de diciembre de 1985, Yopal.
dc.relation.referencesCAJ. “Carta al CPDH”, 19 de agosto de 1985, Lima.
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá. “Certificado de existencia y representación legal CCONG”. Disponible en: https://ccong.org.co/dian-rte/camara-de-comercio.pdf. Consultado: 07-07-2017.
dc.relation.references“Carta del Atlántico”. Disponible en: http://www.ieeba.com.ar/ADMIN_H/AUEL/ANEXO%204%20Malvinas.pdf. Consultado 18-03-17.
dc.relation.referencesCarter, Jimmy. “Inaugural address”, 20 de enero de 1977, Washington. Disponible en: http://www.presidency.ucsb.edu/ws/index.php?pid=6575.
dc.relation.referencesCarter, Jimmy. “University of Notre dame-Address. Commencement exercise the University”, 1977. Disponible en:
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II, “Gaudium et spes”, 1965, Roma.
dc.relation.referencesCELAM. “Documento de Puebla III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Carta del Santo Padre a los Obispos Diocesanos de América Latina”, 1979, Puebla. Consultado 16-11-17. Disponible: http://www.celam.org/doc_conferencias/Documento_Conclusivo_Puebla.pdf.
dc.relation.referencesCIDH. Informe N° 42/02, Admisibilidad Petición 11995, 9 de octubre de 2002.
dc.relation.referencesCRIC. “Documento de discusión sobre el marco ideológico del movimiento indígena”. En: Sánchez y Molina (Compiladores), Documentos...
dc.relation.referencesCRIC. “Carta del Cric a Juan pablo ii” En: Sánchez y Molina (compiladores). Documentos... 283.
dc.relation.referencesCRIC. “Resolución de Vitoncó”. En: Sánchez y Molina (compiladores). Documentos... 268-273
dc.relation.referencesColombia, Consejo Nacional Constituyente. Constitución Política de 1886.
dc.relation.referencesColombia, Comisión primera de la Asamblea Nacional Constituyente. “Proyectos de Reforma Constitucional”. En:http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Comisi%C3%B3n_primera_de_la_Asamblea_ Nacional_Constituyente.
dc.relation.referencesColombia, CSJ. “Gaceta Judicial Número 2338 Bis Tomo CXXXVII”, M.P. Luis Sarmiento Buitrago, 1970, Bogotá.
dc.relation.referencesColombia, CSJ, Salvamento de voto a la Sentencia del 30 de octubre de 1978.
dc.relation.referencesColombia, Ministerio de Gobierno. “La constituyente: un instrumento para la reconciliación”, 1991.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1128 de 1970.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1129 de 1970.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 2066 de 1977.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto 1923 de 1978.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto 2482 de 1979.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1131 de 1970.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1132 de 1970.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1133 de 1970.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1134 de 1970.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 250 de 1971.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 254 de 1971.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 1988 de 1971.
dc.relation.referencesColombia, Presidencia de la República. Decreto Legislativo 133 de 1973.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República, Decreto 1290 de 1965.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República, Decreto 1288 de 1965.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1923 de 1978.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1039 de 1984.
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1040 de 1984
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1041 de 1984
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1560 de 1985
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1658 de 1985
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 1637 de 1985
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 356 de 1994
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República, Decreto 2298 de 1965
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. “¿Qué es la Amnistía y como se debe aplicar?”, Directiva presidencial, noviembre 20 de 1982.
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República, Ley 48 de 1968
dc.relation.referencesColombia. PGN. “Conclusiones de la investigación de la Procuraduría sobre el ‘MAS’”, 4 de febrero de 1983. Disponible en: http://www. ideaspaz.org/tools/download/48977, consultado 18-09-18.
dc.relation.referencesColombia. PGN, Resolución 022, septiembre 9 de 1985.
dc.relation.referencesColombia. PGN. Segundo Informe sobre la Situación de DD.HH. en Colombia. Bogotá 1993.
dc.relation.referencesColombia. Tribunal Superior de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. Rad. 11-001-60-00 253-2006 810099 Rad. Interno 1432. Bogotá, sentencia del 30 de octubre de 2013 contra Hébert Veloza García, alias “HH”, comandante del Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
dc.relation.referencesComisión Andina de Juristas. Lima. Boletín. N° 33, 1992.
dc.relation.referencesConcilio Vaticano II. “Gaudium et spes”, (Roma, 1965).
dc.relation.referencesCongregation for the Doctrine of the faith. “Instructions on certain aspects of the liberation theology” (1984). Disponible en: http://vatican.va/roman_curia/congregatiosn/cfaith/documeents/rc_con_cfaith_doc_19840806_theology-liberation_en.html
dc.relation.referencesCCONG. “Estatutos de la Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales”. Disponible: https://ccong.org.co/dian-rte/estatutos.pdf. Consultado: 17-03-19.
dc.relation.referencesCorte IDH. Sentencia del 11 de mayo de 2007.
dc.relation.referencesCPDH. Aguachica, “Constitución CDDHH Aguachica”. (Aguachica). SF.
dc.relation.referencesCPDH: Curumaní, “Constitución CDDHH Curumaní”. (Curumaní). SF.
dc.relation.referencesCPDH. Pailitas, “Constitución CDDHH Pailitas”. (Pailitas). SF.
dc.relation.referencesCPDH. Meta, “Constitución CDDHH Meta”. (Villavicencio). SF.
dc.relation.referencesCPDH. “Boletín de prensa”, 1978 a 1991.
dc.relation.referencesCPDH. “Foro de abogados sobre los actuales consejos verbales de guerra”. (Bogotá). May.27, 1981
dc.relation.referencesCuartel General. Escuela de Guerra Especial del Ejército de Estados Unidos, Tea: Visita a Colombia, Sur América, por el Equipo de Guerra Especial, Fort Bragg, Carolina del Norte, 26 de febrero de 1962, Biblioteca Kennedy, Casilla 319, Archivos de Seguridad Nacional Grupo Especial, Suplemento Secreto, Informe de Investigación en Colombia.
dc.relation.referencesCUT. “El solamente quería vivir”. En: Colombia la acción Criminal de los grupos paramilitares debe terminar. La CUT ante las naciones Unidas y la OIT (Bogotá: CUT, 1988).
dc.relation.referencesDANE. “Base de datos sobre conflicto y violencia política”, Datos DANE procesados por CERAC, Bogotá, 31 de enero de 2008.
dc.relation.referencesDesconocido. “Por la Libertad de los presos políticos”, 1975, Medellín.
dc.relation.referencesEstudiantes Odontología UNAL. “Comunicado de los estudiantes de Odontología, 17 de mayo de 1984.
dc.relation.referencesJuan Pablo II. “Mensaje del Santo padre Juan Pablo II a la ONU” (2 de diciembre de 1978). Disponible en: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/speeches/1978/documents/hf_jp-ii_spe_19781202_segretario-onu_sp.html
dc.relation.referencesJuventudes MRL. Plataforma Política ¿Por qué liberales? ¿Por qué revolucionarios? ¿Por qué ni un paso atrás? (Bogotá, 1961).
dc.relation.referencesM-19. “¿Por qué está el M-19 en el Palacio de Justicia? Demanda a mano armada ante la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado”, comunicado del M-19 al poder jurisdiccional de la nación colombiana, noviembre 6 de 1985.
dc.relation.referencesMoroder, Giorgio y Bellotte, Pete. “The Hostage”, Disponible en: http://www.metrolyrics.com/the-hostage-lyrics-donna-summer.html. Consultado: 09-10-17.
dc.relation.referencesMuelas, Lorenzo. “Del derecho indígena. Introducción a la ‘Propuesta indígena de reforma constitucional’”.
dc.relation.referencesOEA-CIDH. “informe sobre la situación de los derechos humanos en la República de Colombia”, 1981.
dc.relation.referencesONIC. “Informe general de actividades de la ONIC para el periodo 1982 – 1986”.
dc.relation.referencesONIC. “La lucha por la tierra, baluarte de nuestro progreso y de nuestra independencia política. Conclusiones del primer congreso indígena nacional”.
dc.relation.referencesONU. Comisión de DD.HH., “Documento E/CN.4/1998/16”, Informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos sobre Colombia.
dc.relation.referencesONU. “Observaciones del Comité de Derechos Humanos a Comunicación 45/79”. Disponible: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/informes/onu/cdedh/CCPR%20Observaciones%20a%20comunicacion%2045-79.html. Consultado: 09-03-19.
dc.relation.referencesOrganización Indígena Sikuani (Guahibo). “Conclusiones del Primer Congreso del Unuma”.
dc.relation.referencesOrganizaciones sindicales. “Hechos que constituyen violación a los acuerdos de la tregua”, comunicado de organizaciones políticas, populares y sindicales, septiembre 18 de 1984.
dc.relation.referencesRaventos, Jorge. “Entrevista a Julio Cortazar”, Revista Redacción, Roma, junio de 1974. D
dc.relation.referencesSantamaría, Gabriel. “Derrotar la guerra sucia: tarea histórica de los demócratas colombianos que precisa la solidaridad internacionalista”, palabras de Gabriel Jaime Santamaría en la 11ª fiesta de la prensa en Berlín. 15 de abril de 1989.
dc.relation.referencesSamper, Daniel. “Entrevista programa de televisión Hagamos Memoria”, capítulo de abril de 2015. Consultado: 20-02-19. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=4GJ0xE0iGkM.
dc.relation.referencesUlcué, Álvaro. “Carta del padre Ulcué al obispo de Popayán”, fechada 6 de febrero de 1983 en Popayán.
dc.relation.referencesUnited States Army “Military Operations in Low Intensity Conflicts”, 1992, Washington. Disponible en: https://archive.org/stream/milmanual-fm-7-98-operations-in-a-low-intensity-conflict/fm_7-98_operations_in_a_low_intensity_conflict#page/n1 Consultado: 01/08/18.
dc.relation.referencesUnited States Army. “Contraguerrilla operations”, 1986, Washington. Disponible en: https://www.survivalschool.us/wp-content/uploads/2018/06/FM-90-8-Counterguerilla-Operations.pdf. Consultado: 01/08/18.
dc.relation.referencesVillamil, Jorge. “Cantemos a la paz” 1984.
dc.relation.referencesAguilera, Mario. Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia 1952-2003 (Bogotá: IEPRI, 2014).
dc.relation.referencesAlape, Arturo. La paz, la violencia: Testigos de excepción. Hechos y testimonios sobre 40 años de violencia y paz que vuelven a ser hoy palpitante actualidad (Bogotá: Planeta, 1985).
dc.relation.referencesÁlvarez, Sonia, Dagnino, Evelina y Escobar, Arturo. Política cultural y cultura política (Bogotá: ICANH – Taurus, 2001).
dc.relation.referencesAmericas Watch. Informe sobre derechos humanos en Colombia (Bogotá: UNAL – UNIANDES, 1989).
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Informe anual 1979 (Londres: AI, 1979).
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Violación de los Derechos Humanos en Colombia (Bogotá: FCSPP, 1980).
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Informe anual 1980 (Londres: AI, 1980).
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Informe anual 1981 (Londres: AI, 1981).
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Informe anual 1982 (Londres: AI, 1982).
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. Violencia Política en Colombia. Mito y realidad (Madrid: AI, 1994).
dc.relation.referencesAnsolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Vázquez, Luis. Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil (Bogotá: Uniandes – FLACSO, 2015)
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. Cultura e identidad obrera. Colombia 1910 – 1945 (Bogotá: CINEP, 1991).
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. Idas y venidas. Vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990 (Bogotá: ICANH-CINEP, 2003).
dc.relation.referencesArchila, Mauricio y Pardo, Mauricio (compiladores). Movimientos sociales y estado en Colombia (Bogotá: CES-UNAL, 2001).
dc.relation.referencesArchila, Mauricio, Delgado, Álvaro, García, Martha y Prada, Esmeralda. 25 años de luchas sociales 1975-2000 (Bogotá: CINEP, 2002).
dc.relation.referencesArchila, Mauricio, García Martha, Parra leonardo y Restrepo, Ana. Cuando la copa se rebosa (Bogotá: CINEP, 2019).
dc.relation.referencesArenas, Héctor y Girón, Antonio (directores). Gotas que agrietan la roca. Crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios, acceso a la justicia y derechos fundamentales (Bogotá: Siglo del hombre editores, CAJAR, 2014).
dc.relation.referencesArenas, Héctor y Girón, Antonio (directores). Gotas que agrietan la roca. Crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios, acceso a la justicia y derechos fundamentales (Bogotá: Siglo del hombre editores, CAJAR, 2014).
dc.relation.referencesAtehortúa, Adolfo. Estado y Fuerzas Armadas en Colombia (Bogotá, Tercer Mundo, Universidad Javeriana Cali, 1994)
dc.relation.referencesAtienza, Manuel. Introducción al derecho (Barcelona: Barcanova, 1985).
dc.relation.referencesAyala, Cesar. Exclusión, discriminación y abuso del poder en EL TIEMPO del Frente Nacional (Bogotá: UNAL. 2008).
dc.relation.referencesAyala, César. La explosión del populismo en Colombia. ANAPO y participación política durante el Frente Nacional (Bogotá: UNAL, 2011).
dc.relation.referencesBidegain De Urán, Ana María. Nacionalismo, Militarismo y Dominación en América Latina (Bogotá: Universidad de los Andes, 1983).
dc.relation.referencesBitar, Sebastián. Los primeros pasos de los DD.HH. en Colombia: la adaptación estratégica del gobierno de Julio Cesar Turbay (Bogotá: Universidad de los Andes, 2007).
dc.relation.referencesBobbio, Norberto. El Futuro de la democracia (México: FCE, 1986).
dc.relation.referencesBotero, Darío. Teoría social del Derecho (Bogotá, UNAL, 2005).
dc.relation.referencesBouchey L., Francis et al. De Santa Fe I a Santa Fe II. El Imperio y América Latina (Bogotá: Sudamérica, 1989).
dc.relation.referencesCaicedo, Edgar. Militares y Militarismo (Bogotá: Sudamérica, 1979).
dc.relation.referencesCampos, Yesid. Memorias de los Silenciados (Bogotá: CEICOS, 2003).
dc.relation.referencesCampos Yesid. Memoria de los silenciados: el baile rojo. 59 minutos (2003)
dc.relation.referencesCamacho, Daniel y Menjívar, Rafael (coordinadores). Los movimientos populares en América Latina, (México: Siglo XXI, 1989).
dc.relation.referencesCastillo, Elizabeth. No somos un etcétera (Bogotá: Ediciones B, 2018).
dc.relation.referencesCaviedes, Mauricio. “Solidarios frente a colaboradores. Antropología y movimiento indígena en el Cauca 1970-1980”. Antropología colombiana Tomo 1. Editores: Restrepo, Eduardo; Saade, Martha y Rojas, Axel(Bogotá: UC, 2017).
dc.relation.referencesCCJ y Defensoría del Pueblo. Contra Viento y marea. Conclusiones de la ONU y la OEA para garantizar la vigencia de los Derechos Humanos en Colombia: 1980-1997 (Bogotá: TM Editores, 1997).
dc.relation.referencesCEIS. El patrón Estado en Colombia (Bogotá: Ediciones CEIS, 1981).
dc.relation.referencesCharry, Héctor. La reforma del artículo 121 de la Constitución. El estado de sitio (Bogotá: Imprenta Nacional, 1962).
dc.relation.referencesCIDH. Ten Years of activities. 1971-1981 (Washington: OAS, 1982).
dc.relation.referencesCIJP. La tramoya. Derechos Humanos y palma aceitera Curvaradó y Jugiamando (Bogotá: CIJP, 2005).
dc.relation.referencesCIJP. Por la vida (Bogotá: CRC, 1988).
dc.relation.referencesCINEP. Controversia 138 (CINEP: Bogotá, 1978).
dc.relation.referencesCINEP. Estatuto de seguridad. Seguridad Nacional. Democracia restringida (Bogotá: CINEP, 1978).
dc.relation.referencesCINEP, CPDH y FCSPP. Muerte y tortura en Caquetá (Colombia), 1979 – 1981 (Bogotá: 1982).
dc.relation.referencesCNMH. ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad (Bogotá: Imprenta nacional: 2013).
dc.relation.referencesCNMH. El derecho a la justicia como garantía de no repetición (Bogotá: CNMH, 2016).
dc.relation.referencesCNMH. Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia (Bogotá: Imprenta Nacional, 2016).
dc.relation.referencesColombia. Comisión de Estudios Constitucionales. Estudios constitucionales (Bogotá: Imprenta nacional, 1953).
dc.relation.referencesCNMH. Todo pasó frente a nuestros ojos. Genocidio de la Unión Patriótica (Bogotá: CNMH, 2018).
dc.relation.referencesColombia, Consejo Nacional Constituyente. Antecedentes de la Constitución de 1886 y debates del proyecto en el Consejo Nacional de Delegatarios (Bogotá: Librería Americana, 1913).
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República – Secretaría Jurídica. Historia de la reforma constitucional de 1968 (Bogotá: Imprenta Nacional, 1969).
dc.relation.referencesComisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia (Bogotá: UNAL, 1987).
dc.relation.referencesConsejería Presidencial para los Derechos Humanos de la República de Colombia (editora), Comisión de investigación de los sucesos violentos de Trujillo. En la conquista de la dignidad humana. Caso 11007 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Bogotá: Imprenta Nacional, 1995).
dc.relation.referencesCPDH. Derechos Humanos en Colombia veinticinco años. Itinerario de una historia (Bogotá: CPDH, 2004).
dc.relation.referencesCPDH. Represión y tortura en Colombia. Informes internacionales y testimonios nacionales (Bogotá: Fondo Editorial Suramérica, 1980).
dc.relation.referencesCPDH. IX Foro nacional por los derechos humanos. Paz, bienestar, reforma agraria y soberanía nacional (Bogotá: CPDH, 2000).
dc.relation.referencesCoeuropa. Libertad: Rehén de la “seguridad democrática” (Bogotá: Coeuropa, 2004).
dc.relation.referencesColmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales (Bogotá: Universidad de los Andes, 1968).
dc.relation.referencesColombia nunca más. Crímenes de lesa humanidad. Verdad, memoria y lucha (Bogotá: s.f.).
dc.relation.referencesColombia nunca más. Crímenes de lesa humanidad. Verdad, memoria y lucha 1966-1998 (Bogotá: 2003).
dc.relation.referencesColombia nunca más. Zona 14 (Bogotá: 2000).
dc.relation.referencesColombia nunca más. Zona 7 (Bogotá: 2000).
dc.relation.referencesDe la Calle, Humberto. Contra todas las limitaciones. Historia íntima de la constituyente de 1991 (Bogotá: Planeta, 2004)
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común del derecho (Bogotá, ILSA, 2009).
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del sur (México, CLACSO – Siglo XXI, 2009).
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, Boaventura y García, Mauricio. El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Análisis sociojurídico (Bogotá: Siglo del Hombre, 2001).
dc.relation.referencesDe la Torre, Jesús. El derecho que sigue naciendo del pueblo (México: Ed. Coyoacán, 2012).
dc.relation.referencesDiani, Mario y della Porta Donatella. Los movimientos sociales (Madrid: Editorial complutense, 2011).
dc.relation.referencesDomènech, Xavier. Hegemonías. Crisis, movimientos sociales de resistencia y procesos políticos (Madrid: Ediciones Akal, 2014).
dc.relation.referencesEcheverry, Carmenza y Orejuela Libardo. La constitución de 1991 ante la crisis de legitimidad institucional (Bogotá: Universidad Libre, 1995)
dc.relation.referencesEcheverry, Carmenza. “Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios”. Antropología hecha en Colombia. Tomo I. Editores: Restrepo, Eduardo; Saade, Martha y Rojas, Axel (Bogotá: UC, 2017)
dc.relation.referencesFajardo, Darío. Las guerras de la agricultura colombiana (Bogotá: ILSA, 2014).
dc.relation.referencesFajardo, Darío. “Colombia: dos décadas en los movimientos agrarios”. Antropología hecha en Colombia. Tomo I. Editores: Restrepo, Eduardo; Saade, Martha y Rojas, Axel (Bogotá: UC, 2017)
dc.relation.referencesFioravanti, Mauricio, Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones (Madrid: Trotta, 2016).
dc.relation.referencesForsythe, David. Derechos Humanos y política mundial (Buenos Aires: Eudeba, 1988)
dc.relation.referencesFCSPP. El libro negro de la represión (Bogotá: Editorial Gráficas Mundo Nuevo. 1974).
dc.relation.referencesGallón, Gustavo. Quince años de estado de sitio en Colombia, 1958-1978 (Bogotá: América Latina, 1979).
dc.relation.referencesGallón, Gustavo. La República de las Armas (Bogotá: CINEP, 1983).
dc.relation.referencesGill, Lesley. A century of violence in a red city. Popular Struggle, Counterinsurgency, and Human Rights in Colombia (Durham: Duke University Press, 2016).
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI (Barcelona: Península, 2010).
dc.relation.referencesGonzález, Fernán. Poder y violencia en Colombia (Bogotá: Cinep, 2014).
dc.relation.referencesGonzález, Fernán, (editor). Una opción y muchas búsquedas. CINEP. 25 años (Bogotá: CINEP, 1998).
dc.relation.referencesGonzález, Jorge. Estados de Excepción y democracia liberal en América del sur. (Bogotá: Editorial PUJ, 2015).
dc.relation.referencesGonzález, Jorge, Revolución, democracia y paz. Trayectorias de los derechos humanos en Colombia (1973-1985) (Bogotá: Tirant lo Blanch, 2019).
dc.relation.referencesGutiérrez, Francisco. El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia 1910-2010 (Bogotá: Debate, 2014).
dc.relation.referencesGuzmán Campos, Germán; Fals Borda, Orlando; y Umaña Luna, Eduardo. La violencia en Colombia (Bogotá: Carlos Valencia Editores, 9ª edición. 1986).
dc.relation.referencesHartlyn, Jonathan. La política del Régimen de coalición: La experiencia del Frente Nacional en Colombia (Bogotá: Centro de Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes (CEI) - Ediciones Uniandes - Tercer Mundo Editores, 1993).
dc.relation.referencesHerrera, Miguel Ángel. Antonio Gramsci y el pensamiento de ruptura (Bogotá, UNAL, 2016).
dc.relation.referencesKornhauser, William. The politics of mass society (Glencoe: Free press, 1959).
dc.relation.referencesKoselleck, Reinhart. Futuro pasado (Barcelona: Paidos, 1993).
dc.relation.referencesLamus, Doris. De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975 – 2005 (Bogotá: ICANH, 2010).
dc.relation.referencesLandazábal, Fernando. El conflicto social (Bogotá: Tercer mundo, 1982)
dc.relation.referencesLeal, Francisco. La Seguridad Nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la posguerra fría (Bogotá, Alfaomega: 2002).
dc.relation.referencesLemaitre, Julieta. El derecho como conjuro, Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales (Bogotá: Siglo del Hombre, 2009).
dc.relation.referencesLocke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil (Madrid: Alianza, 2014).
dc.relation.referencesLondoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz, 1902-1984 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2011).
dc.relation.referencesLuna, Lola y Villareal, Norma. Historia, género y política. Movimientos de mujeres y participación política en Colombia (1930-1991) (Barcelona: PPU, 1994).
dc.relation.referencesMedina, Medófilo. La protesta urbana en Colombia en el Siglo XX (Bogotá: Aurora, 1984).
dc.relation.referencesMejía, Óscar. Teoría consensual del derecho. El derecho como deliberación pública (Bogotá: Unijus, 2017).
dc.relation.referencesMelo, Jorge. Historia mínima de Colombia (Bogotá: Colegio de México, 2017).
dc.relation.referencesMelo, Jorge. (Coordinador). Colombia. La búsqueda de la democracia. T. 5: Colección América Latina en la historia contemporánea (Barcelona: Taurus, 2016).
dc.relation.referencesMelucci, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (México: Colegio de México, 1999).
dc.relation.referencesMontaña Cuellar, Diego. Colombia social (Bogotá: UNAL. 1998).
dc.relation.referencesMoyn, Samuel. La última utopía (Bogotá: Editorial PUJ, 2015).
dc.relation.referencesMúnera, Leopoldo. Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia 1968-1988 (Bogotá: IEPRI, CEREC, UNAL, 1998).
dc.relation.referencesNCOS, SAGO, et al. Tras los pasos perdidos de la guerra sucia. Paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia (Bogotá: Ediciones NCOS, 1994).
dc.relation.referencesNegri, Antonio. Marx, la biopolítica y lo común (Bogotá: ILSA – UNAL, 2012).
dc.relation.referencesNegri, Antonio y Hardt, Michael. Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio (Barcelona: Debate, 2004).
dc.relation.referencesNieto, Luis. Economía y cultura en la historia (Bogotá: Editorial Viento del pueblo, 1973).
dc.relation.referencesNovib. Derechos Humanos democracia y desarrollo en América Latina (Bogotá: Editorial presencia, 1993).
dc.relation.referencesOlson, Mancur. La lógica de la acción colectiva (México: Editorial Limusa, 1992).
dc.relation.referencesOrjuela, Libardo. Derechos humanos. La tragedia desde una lectura amable (Cali: Universidad Libre, 2002).
dc.relation.referencesOspina, Luis. Industria y protección en Colombia, 1810-1930 (Medellín: E.S.F., 1955)
dc.relation.referencesPabón, Rosemberg. Así nos tomamos la embajada (Bogotá: Planeta, 1984).
dc.relation.referencesPecaut, Daniel. Crónica de dos décadas de política colombiana (Bogotá: Siglo XXI, 1988).
dc.relation.referencesPeces, Gregorio (coordinador). Historia de los derechos fundamentales (Madrid: Dykinson, 1998).
dc.relation.referencesPenagos, Vilma (compiladora). Mujeres en Resistencia. (Bogotá: UP, CNMH, OIM, USAID, 2016).
dc.relation.referencesPetro, Nicolai. The predicament of human rights. The Carter and Reagan policies (Lanham: University Press of America, 1983).
dc.relation.referencesPNGPDDH. Defender y proteger la vida. La acción de los defensores de derechos humanos en Colombia (Bogotá: 2008)
dc.relation.referencesPolicía Nacional de la República de Colombia. Criminalidad. Tendencias de la criminalidad 1958-1991 (Bogotá: Ponal, 1990).
dc.relation.referencesProyecto Colombia Nunca Más, Colombia nunca más. Crímenes de lesa Humanidad, Tomo I (Bogotá: 2000); Tomo II (Bogotá: 2000); Tomo III (Bogotá: 2008); Tomo IV (Bogotá: 2008).
dc.relation.referencesRivera, Silvia y Barragán, Rossana (compiladoras). Debates post coloniales. Una introducción a los estudios de la subalternidad (Bogotá: Universidad Surcolombiana, 2007).
dc.relation.referencesRomero, Amanda. Magdalena Medio. Luchas sociales y violaciones a los derechos humanos (1980-1992) (Bogotá: AVRE, 1994).
dc.relation.referencesRosa, Ledio. O que é o direito alternativo (Florianópolis: Obra Jurídica, 1998).
dc.relation.referencesRuiz, Alberto. Enseñanzas militares de la campaña de Corea aplicables al Ejército de Colombia (Bogotá: Antares, 1956).
dc.relation.referencesSánchez, Enrrique y Molina, Hernán (Compiladores). Documentos para la historia del pueblo indígena colombiano contemporáneo (Bogotá: CRIC - Ministerio de Cultura, 2010)
dc.relation.referencesSánchez, Gonzalo y Peñaranda, Ricardo (compiladores). Pasado y presente de la Violencia en Colombia (Medellín: La Carreta Histórica. 2009).
dc.relation.referencesSánchez, Ricardo. Historia política de la clase obrera en Colombia (Bogotá: Editorial la Rosa Roja, 1982).
dc.relation.referencesSánchez, Ricardo, Crítica y alternativa. Las izquierdas en Colombia (Bogotá: Editorial la Rosa Roja, 2001).
dc.relation.referencesSantos. El país que me tocó (Bogotá: Debate, 2018).
dc.relation.referencesScott, James. Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos (México: Ediciones Era, 2000).
dc.relation.referencesSikkink, Kathryn. The Justice cascade. How human rights prosecution are changing world politics (New York: W.W. Norton and Co., 2011).
dc.relation.referencesSmelser, Neil. Teoría del comportamiento colectivo (México: Fondo de Cultura Económica, 1989).
dc.relation.referencesTaller Historia Crítica del Arte. Arte y disidencia política: memorias del Taller 4 Rojo (Bogotá: Editorial Bachué, 2014).
dc.relation.referencesTarrow, Sidney, Mc Adam, Doug y Tilly, Charles. Dinámica de la contienda política (Barcelona: Editorial Hacer, 2005).
dc.relation.referencesTarrow, Sidney. El poder en movimiento. Los movimientos sociales. la acción colectiva y la política (Madrid: Alianza, 1997).
dc.relation.referencesTate, Winifred. Counting the dead. The Culture and politics of human rights activism in Colombia (Berkeley: University of California Press, 2007).
dc.relation.referencesThompson, Edward Palmer. Costumbres en común (Barcelona: Editorial Crítica,1995).
dc.relation.referencesThompson, Edward Palmer. Miseria de la teoría (Barcelona: Editorial Crítica, 1981).
dc.relation.referencesTorres, Cesar. De las aulas a las urnas, La Universidad del Rosario, la séptima papeleta y la constituyente de 1991 (Bogotá: Universidad del Rosario, 2007).
dc.relation.referencesTorres del Río, Cesar. Fuerzas Armadas y Seguridad Nacional (Bogotá: Planeta, 2000).
dc.relation.referencesTrinquier, Roger. La guerra moderna (Buenos Aires: Ed. Rioplatense, 1976).
dc.relation.referencesTouraine, Alain. El regreso del actor (Buenos Aires: EUDEBA, 1987).
dc.relation.referencesTovar, Bernardo (compilador). La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1 (Bogotá: UNAL, 1994).
dc.relation.referencesValencia, Álvaro. Historia de las Fuerzas Militares. Tomo III, (Bogotá: Planeta, 1993).
dc.relation.referencesValencia, Hernando. Cartas de Batalla. Una crítica del constitucionalismo colombiano (Bogotá: CEREC-UNAL, 1986).
dc.relation.referencesVan Isschot, Luis. The social origins of human rights: Popular responses to political violence in a colombian oil refinery town 1919 – 1993 (Montreal, University of Wisconsin Press, 2015).
dc.relation.referencesVidal, Jaime. La reforma constitucional de 1968 y sus alcances jurídicos (Bogotá: Universidad Externado, 1970).
dc.relation.referencesVilla, William. “Movimiento social de comunidades negras en el Pacífico colombiano. La construcción de una noción de territorio y región”. Antropología hecha en Colombia. Tomo I. Edito
dc.relation.referencesVillamizar, Darío. Aquel 19 será (Bogotá: Planeta, 1995).
dc.relation.referencesVillanueva, Orlando. El llano en llamas. Vida, acción y muerte de Guadalupe Salcedo (Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2013).
dc.relation.referencesVillarraga, Álvaro y Plazas, Nelson. Para reconstruir los sueños (Una historia del EPL) (Bogotá: PROGRESAR – FUCUDE, 1994).
dc.relation.referencesVillegas, Benjamín (editor). Alberto Lleras. Antología. Tomo III (Bogotá: Villegas, 2006).
dc.relation.referencesVillegas, Jorge y Rivas, Gerardo. Libro negro de la represión. 1958-1980 (Bogotá: FICA, 1980).
dc.relation.referencesWills, María. Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia (1970-2000) (Bogotá: Norma, 2007).
dc.relation.referencesWolkmer, Antonio. Pluralismo jurídico: Fundamentos de una nueva cultura del derecho (Sevilla: MAD, 2006).
dc.relation.referencesYoungers, Coletta y Peacock, Susan. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos del Perú́: Un Estudio de Caso de Construcción de una Coalición (Washington: WOLA, 2002)
dc.relation.referencesBernal, Diana. “Historia de la organización femenina popular en Barrancabermeja: 1998-2008”. Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: UNAL, 2014.
dc.relation.referencesCabrera, Octavio. “La política exterior de Estados Unidos y su impacto en el sector energético en México”. Tesis de Grado en Ciencia Política. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2003.
dc.relation.referencesCaicedo, Diego. “Movimiento social en defensa de los DD.HH. en Colombia: en busca de nuevas formas de militancia”. Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Bogotá: UNAL, 2010.
dc.relation.referencesCaicedo, Maylor. “Idearios e imaginarios anticomunistas. Las disputas del sindicalismo en la organización de la clase obrera. De la CSTC a la CUT. 1958- 1986”. Tesis de Doctorado en Historia. Bogotá: UNAL, 2015.
dc.relation.referencesCamacho Celis, Mireya. “De la alienación de los derechos humanos y la democracia a la emancipación jurídica y política. Una
dc.relation.referencesDe la iglesia, Juan. “Breves Anotaciones Histórico-políticas sobre la Intervención Militar en América Latina”. Tesis de grado en Derecho. Bogotá: Universidad Javeriana, 1973.
dc.relation.referencesGalvis. Julián. “Del CRIC a la ONIC: Fortalecimiento del movimiento indígena caucano en los años setenta del siglo XX”. Tesis de maestría en historia, Bogotá: UNAL. 2014.
dc.relation.referencesPérez, Sebastián. “A Luchar y El Frente Popular una esperanza en el vacío: el impacto de la movilización social en Medellín en la década de 1980”. Tesis de Grado en Sociología. Medellín: Universidad de Antioquia, 2005.
dc.relation.referencesRodríguez, David. “Historia reciente del fenómeno paramilitar (1994-2007) las historias de los Bloques Elmer Cárdenas y Central Bolívar de las AUC”. Tesis de Maestría en Historia. Bogotá: UNAL. 2016.
dc.relation.referencesRodríguez, Diego Caicedo. “Movimiento social en defensa de los derechos humanos en Colombia: en busca de nuevas formas de militancia”. Tesis de Maestría en Estudios Políticos. Bogotá: UNAL, 2010.
dc.relation.referencesSanabria, Alejandra. “De lo local a lo global: un análisis multiescalar de la movilización social en Cajamarca. Tesis de grado en Relaciones Internacionales”. Bogotá, Pontificia universidad Javeriana: 2018.
dc.relation.referencesTamayo, María Angélica. “‘Hacer que el pasado hable y nos interpele a todos’. Narrativas sobre el pasado y el presente: la memoria histórica del proyecto Colombia nunca más, 1995-2006”. Tesis de Doctorado en Historia. México: Universidad Iberoamericana. 2018.
dc.relation.referencesVillareal, Norma. “Sectores campesinos mujeres rurales y estado en Colombia”. Tesis de Doctorado en Sociología. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2004.
dc.relation.referencesArchila, Mauricio, “Control de las protestas: Una cara de la relación Estado y movimientos sociales, 1975-2015. Cuando la copa se rebosa. Archila, Mauricio, García Martha, Parra leonardo y Restrepo, Ana. (Bogotá: CINEP, 2019).
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. "Trayectorias de las luchas sociales, 1975-2015". Cuando la copa se rebosa. Archila, Mauricio, García Martha, Parra leonardo y Restrepo, Ana. (Bogotá: CINEP, 2019).
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX”. La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. Tovar, Bernardo (compilador). (Bogotá: UNAL, 1994) 251-321.
dc.relation.referencesCote, Jorge y Archila Mauricio, “Auge, crisis y reconstrucción de las izquierdas colombianas” (1958-2006)”. Una Historia inconclusa. Izquierdas políticas y sociales en Colombia (Bogotá: CINEP, 2009) 55-90.
dc.relation.referencesEscobar, Cristina y Roux, Francisco, “Movimientos populares en Colombia” (1970-1983). Los movimientos populares en América Latina. Camacho, Daniel y Menjívar, Rafael (coordinadores). (México: Siglo XXI, 1989) 409-436.
dc.relation.referencesGarcía, Daniel y Palermo, Vicente, “El movimiento de los Derechos Humanos en la Transición a la democracia en Argentina”. Los movimientos populares en América Latina. Camacho, Daniel y Menjívar, Rafael (coordinadores). (México: Siglo XXI, 1989) 409-436.
dc.relation.referencesGarcía, Martha, “Luchas y movimientos cívicos en Colombia durante los ochenta y los noventa, transformaciones y permanencias”. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio (editores). (Bogotá: CES-ICANH, 2001).
dc.relation.referencesLópez, Jairo, “Fases históricas de la defensa de los derechos humanos en Colombia y México. Las ONG en contextos de violencia (1970-2010)”. Los derechos humanos y la violencia: Estado, instituciones y sociedad civil. Ansolabehere, Karina, Serrano, Sandra y Vázquez, Luis (Bogotá: Uniandes – FLACSO, 2015) 191 – 233.
dc.relation.referencesOrtiz, Carlos Miguel, “Historiografía de La Violencia”. La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Vol. 1. Tovar, Bernardo (compilador). (Bogotá: UNAL, 1994).
dc.relation.referencesPérez, Diego, “En defensa de los DDHH”. Una opción y muchas búsquedas. CINEP. 25 años. González, Fernán. (Bogotá: CINEP, 1998) 205-232.
dc.relation.referencesRomero, Flor, “El movimiento de derechos humanos en Colombia”. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio (editores). (Bogotá: CES-ICANH, 2001).
dc.relation.referencesRomero, Mauricio, “Movilizaciones por la paz, cooperación y sociedad civil en Colombia”. Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia. Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio (editores). (Bogotá: CES-ICANH, 2001).
dc.relation.referencesUribe, María, “Emancipación social en un contexto de guerra prolongada. el caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia”. Democratizar la democracia: los caminos
dc.relation.referencesACIN, ¡Nasa pal Álvaro Ulcué Chocué, su palabra vive!, nov. 10, 2018. Disponible: https://nasaacin.org/nasa-pal-alvaro-ulcue-chocue-su-palabra-vive/. Consultado: 13-03-19
dc.relation.referencesAguilera, Mario, “Eduardo Umaña Luna”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 35 (2008): 499-502. Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18316/19235. Consultado: 17-04-18.
dc.relation.referencesASFADDES, “Un largo camino por más de 25 años de lucha resistencia y persistencia en contra de la desaparición forzada y la impunidad en Colombia”. Disponible: https://asfaddes.org/historia/. Consultado: 07-03-19.
dc.relation.referencesCCJ, Historia. En: http://www.coljuristas.org/quienes_somos.php?p=historia. Consultado: 17-02-19.
dc.relation.referencesFESCOL, “Seguridad regional andina y escenarios posibles”, Policy paper 1 (2004). Disponible en: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/50308.pdf. Consultado: 26-09-17.
dc.relation.referencesGándara, Manuel, “Repensando los derechos humanos desde las luchas”, Revista culturas jurídicas 2 (2015).
dc.relation.referencesGarcía, Mauricio, “Un país de estados de excepción. Sección Política”, Especial para El Espectador. Disponible en: http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso43317-un-pais-de-estados-de-excepcion; Consultado: 23-08-2017
dc.relation.referencesGonzález, Fernán, “La formación de investigadores en la acción investigativa: la experiencia del CINEP (1972-1997)”, Nómadas 7 (1997). Disponible: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/42-limites-y-posibilidades-en-la-formacion-de-investigadores-nomadas-7/655-la-formacion-de-investigadores-en-la-accion-investigativa-la-experiencia-del-cinep-1972-1997
dc.relation.referencesGonzález, Jorge, “Derechos humanos y pensamiento de izquierda en Colombia (1974-1978): una relectura de "El libro negro de la represión", Vniversitas 133. (2016).
dc.relation.referencesGuerrero, Manuel, “Colombia: Objetivo Estratégico y los Conflictos de Baja Intensidad”, Revista de las Fuerzas Armadas 28 (1988).
dc.relation.referencesJiménez, Catalina, “Aplicación e instrumentalización de la doctrina de seguridad nacional en Colombia (1978-1982): efectos en materia de derechos humanos”, Colección 20 (2009).
dc.relation.referencesLamus, Doris, “Movimiento feminista o movimiento de mujeres en Colombia”, Temas socio-jurídicos (2009).
dc.relation.referencesLeal, Francisco, “La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur”, Revista de Estudios Sociales 15 (2003). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/815/81501506.pdf. Consultado: 26-09-17.
dc.relation.referencesLeal, Francisco. “Una visión de la seguridad en Colombia”, Análisis político 73 (2011)
dc.relation.referencesLeón, Paulo, “El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 35 (2008): 189-212.
dc.relation.referencesLondoño, Beatriz, “Organizaciones no gubernamentales y derechos humanos”. Credencial Historia 156 (2002). Disponible: http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-156/organizaciones-no-gubernamentales-y-derechos-humanos. Consultado: 17-03-19.
dc.relation.referencesLópez, Jairo, “Movilización y acción colectiva por los derechos humanos en la paradoja de la institucionalización", Estudios Políticos 51 (2017). Disponible: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/325074/20784852. Consultado: 19-10-2018.
dc.relation.referencesMéndez, Juan. “Violaciones de Derechos Humanos por agentes no estatales”. En: Comisión Andina de Juristas, Boletín 38 (1993)
dc.relation.referencesMetz, Steven, "Victoria y compromiso en la contrainsurrección", Military Review, edición hispanoamericana, noviembre-diciembre de 1992.
dc.relation.referencesNina, Andrés, “La doctrina de seguridad nacional y la integración latinoamericana”, Nueva sociedad 27 (1979). Disponible en: http://biblioteca.ues.edu.sv/revistas/10701613N27-3.pdf. Consultado: 26-09-17.
dc.relation.referencesPapachini, Angelo, “Los derechos humanos a través de la historia”, Revista colombiana de psicología 7 (1998).
dc.relation.referencesPBI, “CREDHOS. Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos”. En: https://pbicolombiablog.org/organizaciones-acompanadas/credhos/. Consultado: 17-03-19.
dc.relation.referencesPerdomo, Martha, “La militarización de la justicia: una respuesta estatal a la protesta social (1949-1974)”, Análisis político 25 (2012). Disponible: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/rt/printerFriendly/43496/44777. Consultado: 5-12-18.
dc.relation.referencesPineda, Francisco, “¿Qué es la guerra de baja intensidad?”, Revista Chiapas 2, (2008). Disponible en: www.ezln.org/revistachiapas. Consultado: 9/10/2017.
dc.relation.referencesRodríguez, David, “Entre memoria e historia: relatos sobre la Asamblea Nacional Constituyente, una mirada de larga duración”, Pensamiento jurídico 38 (2013).
dc.relation.referencesRojas, Carlos, “Los derechos humanos en Colombia: Tensiones entre sociedad y Estado”, Virajes (SF): 29-43. Disponible: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes3(1)_4.pdf. Consultado: 19-04-18.
dc.relation.referencesRojas, Alberto, “Los comunistas y las libertades”, Documentos políticos 135 (Bogotá, 1982).
dc.relation.referencesRomero, Flor, “Emergencia de los Movimientos Sociales en la Región Andina. El movimiento de Derechos Humanos en Colombia”. PADH – UASB, Boletín N° 5.
dc.relation.referencesSánchez, Esther “El movimiento LGBT (I) en Colombia: la voz de la diversidad de género. Logros, retos y desafíos”. Reflexión Política 38 (2017).
dc.relation.referencesTarcu, Horacio, “Las izquierdas argentinas en el siglo XX. Una aproximación metodológica”. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/144996914/Tarcus-Las-Izquierdas. Consultado: 15-03-16
dc.relation.referencesTilly, Charles, Acción Colectiva. artículo constituye la entrada para el término Collective action en la Encyclopedia of European Social History. Traducción: Claudio E. Benzecry. Disponible en: https://www.scribd.com/document/168965736/A-1Tilly. Consultado: 16-11-17.
dc.relation.referencesTouraine, Alain, “Los movimientos sociales”, Revista Colombiana de Sociología 27 (2006): 255-278. Disponible: http://www.bdigital.unal.edu.co/14169/1/3-7982-PB.pdf. Consultado: 19-01-2019.
dc.relation.referencesVargas, Alejo, “Adecuación de la defensa a la gobernabilidad democrática en América del Sur”, Ciencia Política 14 (2012): 67. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/38601/1/41517-187619-1-PB.pdf. Consultado: 26-09-17.
dc.relation.referencesVelásquez, Edgar, “Historia de la doctrina de la seguridad nacional”, Revista Cuadernos de Sociología 1 (2015). Disponible en: https://issuu.com/labibliopop/docs/vel__squez__edgar_-_historia_dsn__2. Consultado: 17-06-16
dc.relation.referencesVerdad Abierta, “Muerte a secuestradores: MAS, los orígenes del paramilitarismo”. Disponible en: https://verdadabierta.com/muerte-a-secuestradores-mas-los-origenes-del-paramilitarismo/ consultado: 27-04-18.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMovimientos sociales
dc.subject.proposalSocial movements
dc.subject.proposalDerechos humanos
dc.subject.proposalHuman rights
dc.subject.proposalAcción colectiva
dc.subject.proposalCollective action
dc.subject.proposalRepresión
dc.subject.proposalRepression
dc.subject.proposalJusticia
dc.subject.proposalJustice
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito