Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSarmiento Valdés, Fabián Alonso
dc.contributor.authorDelgado Rincón, Adriana del Pilar
dc.date.accessioned2020-08-13T15:31:33Z
dc.date.available2020-08-13T15:31:33Z
dc.date.issued2020-06-19
dc.identifier.citationDelgado, A. (2020). Borde transicional entre lo formal y lo informal Caso: Barrios Gran Granada y Unir II en Bogotá (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78021
dc.description.abstractThis master’s degree thesis has the purpose of presenting an approach about the integration between the informal and formal city, the above through an integral development of the neighborhoods; so that, there is a complex vision about the way city sectors that began illegally occupied are now regulated. The previous with strategies that contemplate socio-spatial transformations on all the urban scales. The dual city is a condition given mainly on peripheral zones, where these previously informal settlements are located. These places in some cases are found surrounded by formal settlements that reflect and show a fragmentation, which revels a spatial and social rupture. This rupture increases according as the development of formal areas separates itself; and a spatial contact is out of reach, and therefore the social contact. An exploration with analytical focus has been done of the different perspectives of integration; taking into consideration the international experience with programs. All of the above with the objective of implementing the regulation from a more complex perspective, than the spatial reconstruction exclusively to obtain the name of the neighborhood or formalized sector. This master’s degree thesis is focus on a design proposal of Integral development for the neighborhood “Unir II” in Bogota; which intends to be integrated into the formal neighborhood “Gran Granada” through the application of two concepts: the humanization and the reconnection; from these two concepts three criteria are defined, and ten design principles that finally contribute to reach the socio-spatial integration.
dc.description.abstractEste trabajo final de maestría tiene como propósito plantear una propuesta de integración entre la ciudad informal y formal, por medio de un mejoramiento integral de barrios, de manera que se tenga una visión compleja acerca del modo de regularizar sectores de origen ilegal, con criterios que contemplen transformaciones socioespaciales en todas las escalas urbanas. La ciudad dual es una condición que se da en las zonas principalmente de periferia, donde se localizan los asentamientos de origen ilegal, estos lugares, en algunos casos, se encuentran rodeados de zonas de carácter formal que reflejan y manifiestan una fragmentación, lo que revela una ruptura espacial y social. Esta ruptura se incrementa a medida que el desarrollo en las áreas formales se aparta y no se logra tener un contacto a nivel espacial y, por ende, social. Se hace, entonces, una exploración, con un enfoque analítico, de las diferentes miradas de la integración, teniendo en cuenta la experiencia internacional con programas, con el objetivo de implementar la regulación desde una perspectiva más compleja que la reconstrucción espacial exclusivamente para adquirir el nombre de barrio o sector formalizado. Por lo anterior, este trabajo se centra en la propuesta de diseño de Mejoramiento Integral para el barrio Unir II en Bogotá, que pretende integrarse con el barrio formal Gran Granada, mediante la aplicación de dos conceptos: la humanización y la reconexión; a partir de estos se definen tres criterios y diez principios de diseño, que finalmente contribuyen a alcanzar la integración socioespacial.
dc.format.extent117
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc720 - Arquitectura
dc.subject.ddc711 - Área de planificación (arte cívico)
dc.subject.ddc986 - Colombia y Ecuador
dc.subject.ddc307 - Comunidades
dc.titleBorde transicional entre lo formal y lo informal : Caso: Barrios Gran Granada y Unir II en Bogotá
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Diseño Urbano
dc.contributor.researchgroupArquitectura-Ciudad-Territorio
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentscuela de Arquitectura y Urbanismo
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAguilera, F. A., Sarmiento, F. A., Arias, D. A., Castiblanco, J. J., Castillo, M., Díaz, M. S., . . . Yavé , A. (2019). El borde urbano como territorio complejo. Reflexiones para su ocupación. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relation.referencesAltube, P. (Octubre de 2016). Implementación del PROMEBA en Barrio Itati de Rosario. Un análisis a partir del enfoque territorial. Ciudad de Rosario: Universidad Nacional del Rosario.
dc.relation.referencesAndreatta, V. (2002). Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales. Cuadernos internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 1-8.
dc.relation.referencesArnet, V., & Naranjo, E. (2013). Brasil Informal. Reconstruyendo los límites de la ciudad. En C. Guerra, M. Pérez, C. Tapia, S. Pecoraio, & C. Prieto, Procesos extremos en la constitución de la ciudad: de la crisis a la emergencia de los espacios mundializados (págs. 122-131). Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesArteaga, I. (2005). De periferia a ciudad consolidada Estrategias para la transformación de zonas urbanas marginales. Bitácora Urbano Territorial. 1 (9), 98-111.
dc.relation.referencesArteaga, I. (2009). Construir ciudad en territorios urbanizados. Transformaciones en la primera periferia [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.
dc.relation.referencesAubán, M. (2017). La dignidad de los márgenes. Aproximaciones afectivas a la ciudad informa. Revista INVI vol.32 no.91, 67-89.
dc.relation.referencesBerson, B., Brancatella, F., & Ladrón de Guevara, F. (2009). Avenida Triunvirato. La humanización del espacio público, 130-135.
dc.relation.referencesBohigas, O. (2004). Contra la incontinencia de la ciudad. Barcelona: Electa.
dc.relation.referencesCamacho, M. (2017). Regeneración de la fragmentación de la forma urbana. Legado de Arquitectura y Diseño (21), 20-29.
dc.relation.referencesCastells, M. (1995). La Ciudad Inaformacional. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La era de la información. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesCastillo, M., & Pradilla, E. (2015). La informalidad como concepto ideológico y las formas de subsistencia de la sobrepoblación relativa en América Latina. Red Latinoamericana de Investigadores sobre Teoría UrbanaEscuela de Planeación Urbano-Regional. Medellín, Colombia: Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín II Seminario Internacional.
dc.relation.referencesClementi, A., & Perego, F. (1990). Eupolis: la riqualicazione delle cittá in Europa. Bari: Gius Latterza & Fipli Spa.
dc.relation.referencesCongreso de la República. (2004). Decreto Distrital 190 de 2004. Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Bogotá, D.C., Colombia.
dc.relation.referencesDecreto Distrital 190, artículo 195. (2004). Secretaria de Planeación.
dc.relation.referencesDematteis, G. (1990). Subur-banización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas. En J. Monclús, La ciudad dispera. Barcelona: Centre de Cultura Contempornia de Barcelona.
dc.relation.referencesEscallón, C. (2008). La reestructuración de la periferia: el reto de la próxima década. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesEscallón, C., Arteaga, I., & Caicedo, V. (2016). Transformaciones en sectores urbanos en consolidación. Avances metodológicos para análisis y valoración de intervenciones basadas en principios de reestructuración urbana. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesEstrada, L. (2012). El parque barrial en la planeación y configuracion urbana de Medellín. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFernández, E. (2003). Programas de regularización de la tenencia de la tierra urbana y pobreza urbana. Vivienda Popular 12, 5-16.
dc.relation.referencesFerreti, M., & Arreola, M. (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia. Volumen 5 (9), 98-126.
dc.relation.referencesFrangella, R. (2009). Los espacios de encuentro. La humanización del Espacio Público, 175.
dc.relation.referencesGehl, J. (2006). La humanización de espacio público: la vida social entre los edificios. Barcelona: Reeverté.
dc.relation.referencesGuallart, V. (2008). Geologics: geografía, información, arquitectura. Barcelona: Actar.
dc.relation.referencesHillier, B., Penn, A., Hanson, J., Grajewski, T., & Xu, J. (1993). Natural Movement: Or, Configuration and Attraction in Urban Pedestrian Movement. Environment and Planning B: Planning and Design. 20 (1), 29-66.
dc.relation.referencesJáuregui, J. M. (2009). Urban and Social Articulation: Megacities, Exclusion and Urbanity. En F. Hernández, Rethinking the Informal City: Critical Perspectives from Latin America (págs. 207-224). New York: Berghahn Books.
dc.relation.referencesJáuregui, J. (s.f.). Favela Bairro Fernao Cardim. Obtenido de http://www.jauregui.arq.br/fernao-cardim.html
dc.relation.referencesLefebvre, H. (1969). El derecho a la ciudad. Barcelona: Ediciones Península. Lomintz, L., & Díaz, R. (1988). Gramática cultural y racionalidad democrática. En J. Hardoy, & R. Morse, Repensando la ciudad en América Latina. (págs. 127-139). Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.
dc.relation.referencesMaceratini, E. (2013). Buenas prácticas de intervención integral en asentamientos informales. Bitácora Urbano Territorial. 23 (2), 85-94.
dc.relation.referencesMartínez, S. (s.f.). Plan Parcial Predio El Porvenir, localidad de Engativá. Obtenido de http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/dts_el_porvenir_2004.pdf
dc.relation.referencesMurillo, F., & Schweitzer, M. (2011). Planear el barrio. Urbanismo participativo para construir el derecho a la ciudad. Buenos Aires: Cuentahilos.
dc.relation.referencesRivera, M. (5 de Mayo de 2018). La odisea para legalizar un barrio en Bogotá. El Espectador.
dc.relation.referencesRoberts, P., & Sykes, H. (2000). Urban Regeneration . SAGE.
dc.relation.referencesRosenstein, C. (2004). Tensiones en busca de la equidad. Segundo Congreso Nacional de Políticas Sociales. Política Social y Política Económica. Gestión del hábitat y gobiernos locales. El caso Rosario Hábitat, (pág. 214). Mendoza, Argentina.
dc.relation.referencesRosenstein, C. (2005). Los Programas de Mejoramiento Barrial y la Integración como Factor de Mejora en la Calidad de Vida. El caso Rosario Hábitat. VII Seminario Nacional de la Red de Centros Académicos para el Estudio de Gobiernos Locales., (pág. 15). Buenos Aires, Argentina.
dc.relation.referencesRueda, S., Cáceres, R., Cuchí, A., & Brau, L. (2012). El Urbanismo Ecológico. Su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Barcelona.
dc.relation.referencesSáez, E., García, J., & Roch, F. (2009). Ciudad, vivienda y hábitat en los barrios informales de Latinoamérica. Perú: Actas del Congreso ciudad, territorio y paisaje. Una mirada multidisciplinar.
dc.relation.referencesServicio Público de la Vivienda y el Hábitat [SPVH]. (s.f.). Políticas de hábitat, metodología de intervención, acciones y dificultades. Obtenido de http://ceysrosario.org/wp-content/uploads/2017/04/56-Presentacion-Consejo-Economico-07-2016.pdf
dc.relation.referencesSolà-Morales, M. (1997). Las formas de crecimiento urbano. Barcelona: Edicions UPC.
dc.relation.referencesSPVH. (2014). Consejo Rosario Económico y Social Comisión Habitat y Asentamientos Irregulares. Rosario.
dc.relation.referencesThwaites, K., Mathers, A., & Simkins, I. (2013). Socially Restorative Urbanism. The theory, process and practice of Experiemics . London: Routledge.
dc.relation.referencesTorres, C. (2007). Ciudad informal colombiana. Bitácora. 11 (1), 53-93.
dc.relation.referencesTorres, C. (2013). Producción y Transformación del Espacio Residencial de la Población de Bajos Ingresos. En Bogotá en el Marco de las Políticas Neoliberales (1990-2010). México: Infonavit.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalintegración socioespacial
dc.subject.proposalintegration spatial
dc.subject.proposalinformal city
dc.subject.proposalciudad informal
dc.subject.proposalmejoramiento integral
dc.subject.proposalintegral improvement
dc.subject.proposalciudad dual
dc.subject.proposaldual city
dc.subject.proposalurban design
dc.subject.proposaldiseño urbano
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito