Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorOchoa Sierra, Ligia
dc.date.accessioned2020-08-24T23:21:32Z
dc.date.available2020-08-24T23:21:32Z
dc.date.issued2009
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationAgud, A.; Fernández, J. y Ramos, A. (eds.). (1996). Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos. Madrid / Salamanca: Ediciones Clásicas / Universidad de Salamanca. Aldama, A. et al. (eds.). (1999). La filología latina hoy: actualización y perspectivas. Madrid: Sociedad de Estudios Latinos. Asensio, P. (1998). Caracterización funcional de cum + ablativo. En Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. III. Lingüística latina. A. Alvar y J. García (eds.). Madrid: Ediciones Clásicas. Baños, J. M. (1990). Estudio funcional del denominado “quod completivo” en latín arcaico y clásico: su distribución tras “verba affectuum”. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Baños, J. M. (1995). El doble dativo en latín. En Sintaxis del dativo latino. M. E. Torrego et al. (eds.). Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona. Baños, J. M. (1996). Litteras Neroni / ad Neronem mittere: ¿alternancia dativo / ad + acusativo?. En Las lenguas del corpus y sus problemas lingüísticos. A. Agud, J. Fernández y A. Ramos (eds.). Madrid / Salamanca: Ediciones Clásicas / Universidad de Salamanca. Baños, J. M. (1998). Sintaxis y semántica del dativo objeto indirecto: su concurrencia con ad + ac. en latín clásico. En Nombres y funciones: estudios de sintaxis griega y latina. M. E. Torrego (coord.). Madrid: Ediciones Clásicas. Baños, J. M. (2003). Paenitet y los verbos impersonales de sentimiento en latín: sintaxis y pragmática del acusativo personal. En J. M. Baños et al., Praedicativa: complementación en griego y latín. Verba, anexo 53. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Baños, J. M. et al. (2003). Praedicativa: complementación en griego y latín. Verba, anexo 53. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Bassols, M. (1967). Sintaxis latina, 2 vols. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Bolkestein, A. (1990). Sentential Complements in Functional Grammar: Embedded Predications, Propositions and Utterances in Latin. In Layers and Levels of Representation in Language Theory. J. Nuyts, M. Bolkestein & C. Vet (eds.). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Bolkestein, A. (1993). La grammaire fonctionnelle. Application au latin. Lalies, 12. Paris: Presses de l’Ecole Normale Supérieure. Butler, Ch. et al. (eds.). (1999). Nuevas perspectivas en gramática funcional. Barcelona: Ariel. Chomsky, N. (1981). Lectures on Goverment and Binding. Foris: Dordrecht. Coleman, R. (ed.). (1991). New Studies in Latin Linguistics. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Comrie, B. (1988). Universales de lenguaje y tipología lingüística. Madrid: Gredos. Díaz de Cerio, M. (1995). Sintaxis y semántica del dativo en griego antiguo en el marco de la predicación (tesis doctoral inédita). Sevilla: Universidad de Sevilla. Díaz de Cerio, M. (1997). La codificación de la asociación-compañía como segundo término argumental de la predicación en griego antiguo. Revista Española de Lingüística, 28, 2. Madrid: Sociedad Española de Lingüística. Dik, S. C. (1989). The Theory of Functional Grammar. Foris: Dordrecht. Dik, S. C. (1997). The Theory of Functional Grammar. Part I: The Structure of the Clause. Edited by Kees Hengeveld. Berlin: Mouton de Gruyter. Dik, S. C. et al. (1990). The Hierarchical Structure of the Clause and the Typology of Adverbial Satellites. In Layers and Levels of Representation in Language Theory. J. Nuyts, M. Bolkestein & C. Vet (eds.). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Dowty, D. (1979). Word Meaning and Montague Grammar. London: Klewer Academic Publishers. Dowty, D. (1991). Thematic Protoroles and Argument Selection. Language, vol. 67, n.° 3. Washington: Linguistic Society of America. Dressler, W. (1970). Comment décrire la syntaxe des cas en latin? Revue de Philologie, de Litterature et d’Histoire Anciennes, 44. Paris: Klincksieck. Droste, F. & Joseph, J. (eds.). (1991). Linguistic Theory and Grammatical Description: Nine Current Approaches. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Ernout, A. et Meillet, A. (1967). Dictionnaire étymologique de langue latine. Paris: Klincksieck. Ernout, A. et Thomas, F. (1953). Syntaxe latine. Paris: Klincksieck. García Hernández, B. (1978). Relaciones clasemáticas en el sistema preverbial latino. Studia Philologica Salmanticensia, 2. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. García Hernández, B. (1980). Semántica estructural y lexemática del verbo. Barcelona: Ediciones Avesta. García Hernández, B. (1995). El dativo latino. Funciones e interferencias sintácticas y semánticas. En Sintaxis del dativo latino. M. E. Torrego et al. (eds.). Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona. García Hernández, B. (ed.). (1998). Estudios de lingüística latina. Actas del IX Coloquio Internacional de Lingüística Latina, 2 vols. Madrid: Ediciones Clásicas. García Hernández, B. (2001). Las estructuras de campo y clase. El campo semántico de parere. En De Lingua Latina Novae Quaestiones. Actes du Xè Colloque International de Linguistique Latine. Claude Moussy (ed.). Bibliothèque d’Études Classiques. Paris / Sèvres: Peters Publishers. García-Miguel, J. (1995). Transitividad y complementación preposicional en español. Verba, anexo 40. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. García Velasco, D. & Portero, C. (2002). Understood Objects in Functional Grammar. Working Papers in Functional Grammar, 76. Amsterdam: The Functional Grammar Foundation. Givón, T. (1984). Syntax. A Functional-Typological Introduction, vol. I. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Givón, T. (1989). Mind, Code and Context. Essays in Pragmatics. London: Lawrence Erlbaum Associates. Givón, T. (1990). Syntax. A functional-typological introduction, vol. II. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Givón, T. (1993). English Grammar: A Function-Based Introduction, 2 vols. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. González, M. (ed.). (2000). Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Guiraud, Ch. (1978). La théorie de la valence appliquée au latin. Revue de Philologie, de Litterature et d’Histoire Anciennes, 52. Paris: Klincksieck. Gutiérrez, M. (1995). Sintaxis, semántica y pragmática del dativo de dirección en latín. En Sintaxis del dativo latino. M. E. Torrego et al. (eds.). Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona. Haiman, J. & Thompson, S. (eds.). (1988). Clause Combining in Grammar and Discourse. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Haudry, J. (1968). Les emplois doubles du datif et la fonction du datif indo-européen. Bulletin de la Société de Linguistique de Paris, 63. Paris: Klincksieck. Hengeveld, K. (1989). Layers and operators. Journal of Linguistics, 25. Cambridge: Cambridge University Press. Herman, J. (eds.). (1994). Linguistic Studies on Latin. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Hernández, T. (2001). Cognitus ab.... abl.: diferencias contextuales entre receptor y fuente del conocimiento. En Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. II. A. Alvar y F. García (eds.). Madrid: Ediciones Clásicas. Sociedad Española de Estudios Clásicos. Hoecke, W. (1996). The Latin Dative. En The Dative. W. Langendonck & W. van Belle (eds.). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Hoekstra, T.; Hulst, H. & Moortgat, M. (eds.). (1981). Perspectives in Functional Grammar. Foris: Dordrecht. Hofmann, J. und Szantyr, A. (1965). Lateinische Syntax und Stilistik, I. Munich: Beck. Hopper, P. & Thompson, S. (1980). Transitivity in Grammar and Discourse. Language, 56. Washington: Linguistic Society of America. Jiménez, M. (2003). Estructuras sintácticas de los “verbos de influencia” en griego antiguo. En Praedicativa: complementación en griego y latín. Verba, anexo 53. J. M. Baños et al. (eds.). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Kühner, R. und Stegmann, Ch. (1912). Ausführliche Grammatik der lateinischen Sprache. Hannover: Verlag Hahnsche Buchhandlung. Laborderie, R. (1934). Pour une histoire du datif latin. Revue des Études Latines, 12/2. Paris: Société des Études Latines. Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things. Chicago: The University of Chicago Press. Lakoff, G. & Johnson, M. (1981). Metaphors We Live by. Chicago: The University of Chicago Press. Langacker, R. (1991a). Foundations of Cognitive Grammar II: Descriptive Application. Stanford: Stanford University Press. Langacker, R. (1991b). Cognitive Grammar. En Linguistic Theory and Grammatical Description: Nine Current Approaches. F. Droste & J. Joseph (eds.). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Langendonck, W. & Van Belle, W. (eds.). (1996). The Dative. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Lavency, M. (1979). Sulla sintassi dei casi nel latino clásico. En La sfida lingüística. Lingue classiche e modelli grammaticali. G. Proverbio (ed.). Torino: Rosenberg e Sellier. Lavency, M. (1997). Grammaire latine. Louvain-la-Neuve: Peeters. Lavency, M. et Longrée, D. (eds.). (1995). Actes du 5e Colloque de Linguistique Latine. Louvain-la-Neuve: Peeters. Lazard, G. (2002). Transitivity Revisited as an Example of a More Strict Approach in Typological Research. Folia Linguistica, 36 (3-4). Berlin: Mouton de Gruyter. Lewis, Ch. & Short, Ch. [LS]. (1969). A Latin Dictionary. Oxford: Clarendon Press [1879]. Mairal, R. (1999). El componente lexicón en la gramática funcional. En Nuevas perspectivas en gramática funcional. Ch. Butler et al. (eds.). Barcelona: Ariel. Martín, A. (1986). Algunas observaciones sobre el dativo en Plauto. Estudios Humanísticos. Filología, 8. León (España): Universidad de León. Martín, A. (1995). Aliquem aliqua re donare / aliquid alicui donare. Cuestiones de sintaxis, semántica y pragmática. En Sintaxis del dativo latino. M. E. Torrego et al. (eds.). Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona. Mithun, M. (1988). The Grammaticalization of Coordination. En Clause Combining in Grammar and Discourse. J. Haiman & S. Thompson (eds.). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Mora, A. (2005). La transitividad en construcciones oracionales constituidas por un verbo matriz y un objeto oracional subordinado introducido por “que” (tesis doctoral inédita). México: El Colegio de México. Moralejo, J. (1986). Sobre los casos latinos. Revista Española de Lingüística, 16. Madrid: Sociedad Española de Lingüística. Moralejo, J. (1995). El dativo regido como complemento único. En Sintaxis del dativo latino. M. E. Torrego et al. (eds.). Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona. Moussy, C. (ed.). (2001). De Lingua Latina Novae Quaestiones. Actes du Xè Colloque International de Linguistique Latine. Bibliothèque d’Études Classiques. Paris / Sèvres: Peters Publishers. Nuyts, J.; Bolkestein, M. & Vet, C. (eds.). (1990). Layers and Levels of Representation in Language Theory. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. Ochoa, L. (2008). El dativo latino. Lenguaje, vol. 36. Fascículo 2. Cali: Universidad del Valle. Oxford Latin Dictionary [OLD]. (1982). Edited by P. G. W. Glare. Oxford: Clarendon Press. Perrot, J. (1973). Le fonctionement du systéme des cas en latin. En Probleme der lateinischen Grammatik. K. Strunk (ed.). Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellshaft. Pinkster, H. (ed.). (1983). Latin Linguistics and Linguistic Theory. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. Pinkster, H. (1989). Non-Accusative Second Arguments of Two-Place Verbs in Latin. Cuadernos de Filología Clásica, 21. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Pinkster, H. (1995). Sintaxis y semántica del latín. Madrid: Ediciones Clásicas. Proverbio, G. (ed.). (1979). La sfida lingüística. Lingue classiche e modelli grammaticali. Torino: Rosenberg e Sellier. Revuelta, A. (2003). Marcos predicativos y prefijos: el caso de συνantiguo. En Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. II. Madrid : Sociedad Española de Estudios Clásicos. Revuelta, A. et al. (2000). Una base de datos para el análisis sintáctico y semántico de los predicados (inédito). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid. Roca, M. (2003). El marco predicativo de accuso en latín tardío. En Praedicativa: complementación en griego y latín. J. M. Baños et al. (eds.). Verba, anexo 53. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Rosén, H. (ed.). (1996). On Aspects of Latin. Insbruck: Innsbrucker Beitrage zur Sprachwissenschaft. Rubio, L. (1966). Introducción a la sintaxis estructural del latín, vol. I. Casos y Preposiciones. Barcelona: Ariel. Santos, P. (2001). Per + Acusativo y la expresión del agente: su evolución del latín clásico al latín tardío. En Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. II. A. Alvar y F. García (eds.). Madrid: Ediciones Clásicas. Sociedad Española de Estudios Clásicos. Serbat, G. (1988). Casos y funciones. Estudio de las principales doctrinas casuales, de la Edad Media a nuestros días. Versión española de José Antonio Mayoral. Colección Biblioteca Románica Hispánica. Estudios y Ensayos, n.º 362. Madrid: Gredos. Serbat, G. (1996). Grammaire fondamentale du latin, tome VI. L’emploi des cas en latin, volume 1: nominatif, vocatif, accusatif, génitif, datif. Louvain-la-Neuve: Peeters. Siewierska, A. (1984). The Passive. A Comparative Analysis. London: Crom Helm. Siewierska, A. (1991). Functional Grammar. London / New York: Routledge. Strunk, K. (ed.). (1973). Probleme der Lateinischen Grammatik. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellshaft. Sznajder, L. (1998). Verbes transitifs sans objet en latin. En Estudios de lingüística latina. Actas del IX Coloquio Internacional de Lingüística Latina, 2 vols. B. García Hernández (ed.). Madrid: Ediciones Clásicas. Tesniere, L. (1959). Élements de syntaxe structurale. Paris: Klincksieck. Thesaurus Linguae Latinae [ThLL]. (1990). Leipzig: Teubner. Torrego, M. E. (1989). Caracterización funcional de los sintagmas preposicionales en latín; pro + ablativo, contra, aduersus, in + acusativo. En Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Torrego, M. E. (1996). Principios y métodos para una descripción de la sintaxis de los casos en latín. En Las lenguas del corpus y sus problemas lingüísticos. A. Agud, J. Fernández y A. Ramos (eds.). Madrid / Salamanca: Ediciones Clásicas / Universidad de Salamanca. Torrego, M. E. (coord.). (1998). Nombres y funciones: estudios de sintaxis griega y latina. Madrid: Ediciones Clásicas. Torrego, M. E. (1999). La sintaxis latina: actualización metodológica y perspectivas. En La filología latina hoy: actualización y perspectivas. A. Aldama et al. (eds.). Madrid: Sociedad de Estudios Latinos. Torrego, M. E. (2003). La estructura de complementación del latino aspicio. En Praedicativa: complementación en griego y latín. Verba, anexo 53. J. M. Baños et al. (eds.). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela. Torrego, M. E. (2005). Verbos causativos negativos (inédito). Torrego, M. E. et al. (eds.). (1995). Sintaxis del dativo latino. Barcelona: Universidad Autónoma de Madrid / Universitat de Barcelona. Touratier, Ch. (1994). Syntaxe latine. Louvain-la-Neuve: Peeters. Van Valin, R. (2001). An Introduction to Syntax. Cambridge: Cambridge University Press. Van Valin, R. & La Polla, R. (1997). Syntax. Structure, Meaning, and Function. Cambridge: Cambridge University Press. Velasco, D. (2003). Funcionalismo y lingüística: la Gramática Funcional de S. C. Dik. Oviedo: Universidad de Oviedo. Vester, E. (1983). Instrument and Manner Expressions in Latin. Assen: Van Gorcum. Villa, J. de la. (1987). Las funciones de los elementos nominales: criterios para su identificación y caracterización en griego y latín. Cuadernos de Filología Clásica, 22. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Villa, J. de la. (1989). Caracterisation fonctionnelle du datif grec. Glotta, 67. Göttingen. Villa, J. de la. (1995). Lexical Parameters of Prepositional Phrases in Latin. En On Aspects of Latin. H. Rosén (ed.). Insbruck: Innsbrucker Beitrage zur Sprachwissenschaft. Villa, J. de la. (1999). Les fonctions sémantiques comme des catégories prototypiques (inédito). Comunicación leída en el X Coloquio Internacional de Linguística Latina. Paris / Sèvres. Villa, J. de la. (2003). Límites y alternancias en los marcos predicativos. En Praedicativa: complementación en griego y latín. Verba, anexo 53. J. M. Baños et al. (eds.). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
dc.identifier.isbn9789587750553
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78205
dc.description.abstractUno de los temas que ha ocupado gran parte de las investigaciones de los lingüistas sobre la lengua latina es el de la función de cada uno de sus casos, pues el paralelismo que se ha intentado establecer entre funciones sintácticas universales ?como sujeto, complemento directo, complemento indirecto? y el uso de algunos de estos casos resulta problemático. Para el caso dativo, por ejemplo, la correspondencia con el complemento directo funciona adecuadamente con verbos transitivos; pero, en cambio, no resulta tan fácil asignar esta función cuando se trata de verbos intransitivos que aparecen con un segundo constituyente obligatorio expresado en dativo. Este libro se ocupa de estos verbos intransitivos con régimen dativo, esto es, verbos que marcan el segundo constituyente a través del dativo y no del acusativo. Frente a este hecho, esta investigación se ha emprendido orientada por las siguientes preguntas: ¿Cuál es la estructura semántico-sintáctica de estos verbos? ¿Conforman un grupo unitario con características bien definidas? ¿Cuál es el contenido gramatical de la marca de dativo o, dicho de otra forma, qué gama de relaciones es capaz de cubrir? En caso de que con el dativo alterne otra marca, ¿qué explica su alternancia? Para responder estos interrogantes se han analizado vienticinco verbos latinos a la luz de la gramática funcional, en la versión de S. C. Dik. El estudio aborda un corpus compuesto por las obras completas de Plauto, César, Cicerón, Livio, Nepote, Salustio, Séneca y Tácito. Por medio de esta selección se pretendía disponer de un corpus suficientemente amplio, no solo por la cantidad de datos, sino porque abarca distintos periodos de la lengua, diferentes registros y diversidad de géneros de escritura.
dc.format.extent320
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc410 - Lingüística
dc.titleVerbos latinos "intransitivos" de régimen dativo: Un estudio desde la gramática funcional
dc.typeLibro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additional"Para leer esta publicación se requiere un programa de lectura de libros digitales, como el Adobe Digital Editions® https://www.adobe.com/la/solutions/ebook/digital-editions/download.html"
dc.publication.pairevaluationEvaluada por pares
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalLatín - verbo
dc.subject.proposalLatín - gramática
dc.subject.proposalLatín - sintáxis I
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIB
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito