Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorTrujillo Montón, Patricia
dc.contributor.authorArdila Ariza, Jineth
dc.date.accessioned2020-09-04T20:55:33Z
dc.date.available2020-09-04T20:55:33Z
dc.date.issued2020-02-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78397
dc.description.abstractEste trabajo pretende mostrar que los modos de experimentar no son lineales ni evolutivos sino recurrentes, en una historia que —de escribirse— conduciría del futuro al pasado remoto de la novela. Este texto en ese sentido es la promesa y no la realización de tal propósito. El encuentro sorpresivo que tuve con el realismo en esta tesis sobre la experimentación me llevó a plantear la falacia de la polémica entre experimentación y realismo: las tres formas del realismo contra las cuales se levantaron las obras seleccionadas son la de la novela de La Violencia, la de la novela del compromiso social y la de la novela histórica. No obstante, la reacción experimental de cada una de las tres novelas comentadas no ocurrió por fuera del realismo sino dentro de él, y dio lugar a tres formas posibles de nombrar la realidad que representan: realidad traumática, realidad engañosa y realidad enloquecida. Tomados como un manual de instrucciones los recursos de la novela experimental, cuando se estudian independientemente de la novela dentro de la cual adquieren una forma o un sentido, o se disponen sobre las obras como un paraguas, son tan limitadores como los recursos de la novela del realismo decimonónico; ninguno de aquellos, por lo demás, es exclusivo ni de la novela experimental ni de una época determinada, y mucho menos actual. El carácter experimental no está en la sola aparición o exacerbación de un determinado recurso sino en el modo único en que un novelista determinado en un momento determinado lo provoca en su obra.
dc.description.abstractThis work aims to prove that the forms with which the novel experiments are not linear nor evolutionary but recurrent, and that they compose a story that —if written— would lead from the future to a faraway past of the novel. In this thesis about experimentation I had an unexpected encounter with realism. That encounter leaded me to set out that the controversy between experimentation and realism is fallacious. The three forms of realism against which the selected works rebel are the novel about “The Violence”, the novel of social commitment and the historical novel. Nevertheless, the experimental reaction in each one of the three works commented didn’t happen outside the realism but inside it. That experimental reaction leaded to three possible forms of naming the reality by them represented: “traumatic reality”, “deceitful reality” and “crazed reality”. The formal resources of the experimental novel cannot be understood as an user’s guide, because, if you understand them that way, they can be as restrictive as the resources of the novel from the nineteen century realism. Neither must they be studied as they were independent of the novel inside which they achieve form or sense, nor should they be disposed over the works as an umbrella. Non of the formal resources, otherwise, is exclusive of the experimental novel, nor of a particular era, not of our time. Therefore, this essay hypothesis is that the experimental character is not to be found in the pure appearance or exacerbation of a certain novelist, but in the unique way a certain novelist, in a certain moment, uses it o causes it in his work.
dc.format.extent108
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc890 -Otras literaturas
dc.subject.ddc868 - Escritos varios españoles
dc.titleLa experimentación en tres novelas colombianas: Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, El otoño del patriarca, La ceiba de la memoria
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Literatura
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAdorno, Theodor W. (1974). Tres estudios sobre Hegel. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesAstor, Dorian (2018). Nietzsche. La zozobra del presente. Barcelona: Acantilado 378.
dc.relation.referencesAuerbach, Erich (2014) [1946]. Mimesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBarthes, Roland (1970). Análisis estructural del relato. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
dc.relation.referencesClair, Jean (2000). La responsabilidad del artista. Las vanguardias, entre el terror y la razón. Madrid: A. Machado Libros.
dc.relation.referencesEco, Umberto (1985). Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
dc.relation.referencesGuillén, Claudio (1985). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesGoytisolo, Luis (2013). Naturaleza de la novela. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesHauser, Arnold (1993). Historia social de la literatura y del arte, tomo 3. Barcelona: Labor.
dc.relation.referencesKundera, Milan (2005). El telón. Ensayo en siete partes. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesKundera, Milan (1987). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets.
dc.relation.referencesLyotard, Jean-François (1987). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona, Gedisa.
dc.relation.referencesLukács, Georg (1985). Teoría de la novela. México: Grijalbo.
dc.relation.referencesLukács, Georg (1966). Problemas del realismo. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesWellek, René (1968). “Teoría literaria, crítica e historia”, en Conceptos de crítica literaria. Caracas: Ediciones de la Biblioteca Universidad central de Venezuela, pp. 18-20.
dc.relation.referencesÁngel, Albalucía (2015 [1975]). Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón. Bogotá: Ediciones B.
dc.relation.referencesAuerbach, Erich (1998) [1938]. Figura. Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesBenjamin, Walter (2010) [1933]. “Experiencia y pobreza”, en Obras, libro II, vol 1. Madrid: Abada Editores.
dc.relation.referencesBlesa, Túa (2004). “Leyendo en las historias géneros y estilos”, en Leonardo Romero Tobar (ed.), Historia literaria, historia de la literatura. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesBloom, Harold (2012 [2005]). Novelas y novelistas. El canon de la novela. Madrid: Páginas de Espuma.
dc.relation.referencesFigueroa, Cristo (1986). “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: la proliferación del enunciado en el discurso narrativo”, en Univ. Hum., vol. 15, n. 25. Bogotá:
dc.relation.referencesGómez, Martha Lucía (2003). “Introducción”, en Albalucía Ángel, Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón, edición crítica. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesJaramillo, Alejandra (2015). “Albalucía Ángel o el amor sin tiempo”. Bogotá: Ponencia FILBo 2015. Publicado en Carmiña Navia y Oscar Osorio (2016). Notas en clave de Pájara. Cali: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesMoreno, Belén del Rocío (2011). “Los duelos, la escritura”, en Revista Affectio Societatis, Departamento de Psicoanálisis, Universidad de Antioquia, vol. 8 (14): pp. 2-12).
dc.relation.referencesPadilla, Iván (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena Edita.
dc.relation.referencesLópez Pulecio, Óscar. “La pájara pinta: un libro de la violencia”. El Espectador, Magazín Dominical, 21 de diciembre de 1975, p. 9 (citado en Cristo Figueroa, “Estaba la pájara pinta sentada en el verde limón: la proliferación del enunciado en el discurso narrativo”).”
dc.relation.referencesAgustín de Hipona. Las confesiones de San Agustín. Año 397 y 398.
dc.relation.referencesCalviño Iglesias, Julio. (1983). “El ritmo prosístico en El otoño del patriarca”. En Anales de Literatura Hispanoamericana 12. Ed. Universidad Complutense de Madrid. Consultado en http://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI8383110029A/24298 en agosto de 2018.
dc.relation.referencesEl Manifiesto (2014 [1977]). “Entrevista a Gabriel García Márquez. El viaje a la semilla. En Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez, Instituto Caro y Cuervo, pp. 113-144.
dc.relation.referencesGarcía Márquez, Gabriel (2014 [1975). El otoño del patriarca. Barcelona: Penguin Random House.
dc.relation.referencesJakobson, Roman (1985). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesJiménez Panesso, David (2012). “El apocalipsis y el idilio”, en La restauración conservadora 1946-1957. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, pp. 235-289.
dc.relation.referencesOrtega, Julio (1978). “El otoño del patriarca: texto y cultura”. En Hispanic Review 46 (84), pp. 421-446.
dc.relation.referencesPalencia-Roth, Michael (1983). La línea, el círculo y las metamorfosis del mito. Madrid: Gredos.
dc.relation.referencesRicoeur, Paul (2004). Tiempo y narración. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesRossi, Alejandro (2014 [Manual del distraído, 1978]). “Vasto reino de pesadumbre”. En Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, pp. 147-154.
dc.relation.referencesVolkening, Ernesto (2010 [Revista Eco 1975]). “El patriarca no tiene quién lo mate”. En Gabriel García Márquez, “un triunfo sobre el olvido”. Bogotá: FCE, pp. 99-162.
dc.relation.referencesŽižek, Slavoj (2003). El sublime objeto de la ideología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBajtín, Mijail (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Editorial Arte y Literatura.
dc.relation.referencesBonola, B. y Ranchetti, M. (1997). Sul concetto di storia. [Incluye una traducción al italiano de los manuscritos de Benjamin antecedentes de las Tesis de filosofía de la historia] Torino: Biblioteca Einaudi.
dc.relation.referencesBurgos Cantor, Roberto (2012 [2007]). La ceiba de la memoria. Bogotá: Seix Barral.
dc.relation.referencesLezama Lima, José (1993). Mitos y cansancio clásico. En La expresión americana (pp. 213-228). México: FCE.
dc.relation.referencesRestrepo Eduardo (2005). De Instauranda Æthiopum Salute: sobre las ediciones y características de la obra de Alonso de Sandoval. Tabula Rasa 3, 13-26.
dc.relation.referencesPozuelo Yvancos, José María (1978-1979). Lingüística y poética: desautomatización y literariedad. Anales de la Universidad de Murcia, XXXVII, 1978-1979, 91-141.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalExperimentation
dc.subject.proposalexperimentación
dc.subject.proposalnovela
dc.subject.proposalNovel
dc.subject.proposalrealismo experimental
dc.subject.proposalExperimental realism
dc.subject.proposalColombian novel
dc.subject.proposalNovela colombiana
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito