Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBernal Castro, Carol Andrea
dc.contributor.advisorMunévar Munévar, Dora Inés
dc.contributor.authorMoreno Fernández, Dilsa Angélica
dc.date.accessioned2020-12-01T15:43:32Z
dc.date.available2020-12-01T15:43:32Z
dc.date.issued2020-11-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78660
dc.description.abstractThis study was thought, experienced, and written with the goal of exploring narratives-other overlooked in the history of inclusive education in Colombia, challenging the ways it is presented through personal accounts of inclusion and exclusion and addressing the issue of disability as the only concern. We sought to depart from conventional research approaches and to introduce decolonial “doing and thinking” perspectives that contribute to the advancement of the theory and to processes that the decolonial movement sees as the emergence of the decolonization of knowledge and the quest for cognitive justice. The methodology used mainly focused on conversational interactionism with family members: my maternal grandmother, my mother, my father, my two older brothers, and my younger sister. The objective of these conversations was to recall memories of inclusion and exclusion at different times and places of their personal journey through education and took the form of walk and talk sessions where each family member shared with me a skill and their stories at a place of their choice. Their experiences, insights, and feelings lied at the heart of our interactions. Combined with our walks, which became activities centered around the skills each family member wanted to share, they lead to the co-construction of the narratives-other that comprise this thesis. The co-construction of these narratives resulted in a process that started with learning to un-learn the history of inclusive education in Colombia as produced and taught from a Eurocentric perspective, and extended to the critical re-learning of this history based on the diverse lived experiences of inclusion and exclusion in education of each family member. The importance of closeness and spontaneousness for this process to take place and the opportunity to reflect on history from an intersectional standpoint demonstrated the value of decolonial “doing and thinking” approaches in research.
dc.description.abstractLa presente investigación fue pensada, sentida y escrita con el objetivo de explorar y proponer Historias otras que han pasado desapercibidas en lo que ha sido hasta el momento la historia de la “Educación Inclusiva” en Colombia. Desafiando las formas en que se presenta a través de relatos de historias de vida que cuentan sobre inclusiones y exclusiones e interpelando la insistencia de la discapacidad como única presencia en esta. Por otro lado, buscando la posibilidad de tensionar la forma convencional de investigar introduciendo la perspectiva del “hacer decolonial”, para aportar en su construcción y a la vez a los procesos que se han adelantado en torno a lo que los de la corriente de este pensamiento han llamado: la emergencia de decolonizar el saber y la urgente búsqueda de la justicia cognitiva. Aspectos que se ven involucrados en estas historias. El Interaccionismo conversacional, como estrategia metodológica inspiradora para este ejercicio, se dio desde el encuentro con personas de mi entorno familiar: mi abuela materna, mi mamá, mi papá, mis dos hermanos mayores y mi hermana menor. Se buscó con ello recuperar memorias sobre sus experiencias en momentos y lugares relacionados con el recorrido histórico de su educación. Caminar y Conversar condujo a la co-construcción de nuestras reuniones en donde fueron ellas y ellos quienes propusieron un saber a compartir, el lugar de encuentro y lo relatado sobre sus historias. Las conversaciones dieron espacio para compartir la palabra y el caminar se fue transformando en otras acciones desde el saber hacer de las y los protagonistas. Desde allí surgieron los relatos de las Historias otras que se apreciarán en este texto. La co-construcción de estas historias resultó en un proceso que comenzó con el aprender a des-aprender la historia de la “Educación Inclusiva” en Colombia, producida y enseñada desde una perspectiva eurocéntrica y se extendió hasta el re-aprender de forma crítica esa historia, a partir de las diversas vivencias de inclusión y exclusión de cada miembro de mi familia. La importancia de la cercanía y la espontaneidad para que se llevará a cabo este proceso y la oportunidad de reflexionar sobre la historia desde un punto de vista interseccional, demostró el valor del enfoque decolonial y del “sentir y pensar” en este ejercicio investigativo.
dc.format.extent196
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación::371 - Escuelas y actividades; educación especial
dc.titleHistorias otras de la "Educación Inclusiva"
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalLínea de Investigación: Ciudadanías, Pedagogías, Diversidades
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.contributor.researchgroupDiscapacidad, Inclusión y Sociedad
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAccossatto, R. (2017). Colonialismo interno y memoria colectiva: aportes de Silvia Rivera Cusicanqui al estudio de los movimientos sociales y las identificaciones políticas. Revista Economía y sociedad, vol. XXI, núm. 36, 2017. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/510/51052064010/html/index.html
dc.relation.referencesAdichie, C. (2009). El peligro de la historia única. Ted Global Talks. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de https://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story?language=es.
dc.relation.referencesAlbán, A. (2010). Comida y colonialidad: tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. CALLE 14, Vol. 4, No. 5: 10-23. Recuperado el 19 de octubre de 2020, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021514002
dc.relation.referencesAlbrecht, G, Bury, M, & Seelman K . (2001) Hand Book of Disability Studies. Sage publications.
dc.relation.referencesAndrade, F. (2016). Manos, miradas y silencios otros… Resignificaciones culturaleshacia una música propiamente sorda. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAmar, R. (2016). Leer la vida. Una investigación desde la perspectiva narrativa. Cadíz, España. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 14(2) pp. 975-986 aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
dc.relation.referencesArias, M, Ortíz, A & Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación: emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Universidad del Magdalena. Santa Martha, Colombia. Editorial Unimagdalena.
dc.relation.referencesArias, M., Ortiz, A. & Pedrozo, Z. (2018). Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa: el hacer decolonial como proceso decolonizante. FAIA. Vol 7, No 30: 172 -200. Universidad del Magdalena. Colombia.Baquero, J. (2017). Desigualdades superpuestas, capas de desigualdad e interseccionalidad: consideraciones analíticas y aplicación al caso colombiano. Análisis Político, 30(89), 59-75. doi:https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66217
dc.relation.referencesBarragán, A. (2012). Genealogía e historia en Michel Foucault. Revista Sincronía, (62), 1-5. ISSN: 1562-384X. Recuperado el 21 de noviembre de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5138/513851806013
dc.relation.referencesBernal, C. & Moreno, M. (2013). Educación Inclusiva: CIF-NJ y jóvenes con discapacidad intelectual. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBohórquez, L. (1956). La evolución educativa en Colombia. Bogotá. Editorial cultural colombiana Ltda.
dc.relation.referencesCacopardo, A. (2018). “Nada sería posible si la gente no deseara loimposible” Entrevista a Silvia Rivero Cusicanqui. Revista Andamios, Volumen 15, número 37, mayo-agosto, 2018, pp. 179-193. Recuperado el 3 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v15n37/1870-0063-anda-15-37-179.pdf
dc.relation.referencesCariño, C. (2013). Epistemologías otras en la investigación social, subjetividades en cuestión. -1ª ed. Disponible en: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=745&campo=autor&texto=
dc.relation.referencesCastillo Guzmán, E, & Caicedo Ortiz, J. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. Nómadas (Col), (44), 147-165. ISSN: 0121-7550. Recuperado el 23 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105146818009
dc.relation.referencesCastillo, A. & Uhía, A. (2009). Mitos y leyendas colombianas. Bogotá. Grupo Editorial Educar.
dc.relation.referencesCastro, O., Martínez, A. & Noguera, O. (1999) Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Bogotá. Sociedad colombiana de pedagogía.
dc.relation.referencesCastro, S & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia. Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesCastro, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750 – 1816). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/pensar-puj/20180102042534/hybris.pdf
dc.relation.referencesCastro, S. (2007) Michel Foucault y la Colonialidad del poder. Revista Tabula Rasa, (6), 153-172. Recuperado el 2 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179424892007000100008&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica-Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019), Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, Bogotá, CNMH-ONIC.
dc.relation.referencesChamorro, E. (2007). La teoría de la verdad en Michael Foucault. Madrid, España. Recuperado el 6 de julio de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/303910037_La_teoria_de_la_verdad_enMichel_Foucault
dc.relation.referencesChavarría, M. & Fernando, G. (2004). “Otra globalización es posible. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos”, en ICONOS No.19, Flacso-Ecuador, Quito, pp.100-111. Recuperado el 3 de febrero de 2020, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecuador/flacso/iconos/ICONOS%2019/I19entrevista.pdf
dc.relation.referencesLey general de educación 115. (1994). Colombia. Recuperado el 23 de abril de 2020, de http://sintraeducacionbogota.org/images/PDF/Legislacion/LEY_GENERAL.pdf
dc.relation.referencesConstitución política de Colombia. (1991). Colombia. Recuperado el 23 de abril de 2020, de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
dc.relation.referencesDecreto 1421. (2017). Colombia. Recuperado el 23 de abril de 2020, de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay. Extensión Universidad de la República. Ediciones Trilce.
dc.relation.referencesDíaz, A. (2019) Estudiantes indígenas en un colegio de Bogotá: ¿cómo se ven?, ¿cómo los ven? y ¿cómo se quieren ver? La escuela multicultural en la construcción de identidades étnicas indígenas. (Tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEastman Arango, J. (2004). Sudafrica, el apartheid y su impacto sobre los Pueblos De Africa del Sur. Universitas Humanística, 24(24). Recuperado el 13 de abril de 2020, de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10246
dc.relation.referencesFarber, A. (s.f.). La educación en América latina. Atlas histórico de América latina y el Caribe. Recuperado el 21 de julio de 2020, de http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar/assets/pdf/tomo3/06-la-educacion-en-america-latina.pdf
dc.relation.referencesFoucault, M. (2001) Los Anormales. Curso del Collège de France (1974-1975). (Trad. Horacio Pons) Editado por Antonella Salomoni & Valerio Marchetti. Ediciones Akal. (Trabajo original publicado en 1999).
dc.relation.referencesFoucault, M. (2002). La arqueología del saber. (Trad. Aurelio Garzón). Argentina. Siglo veintiuno editores. (Obra original publicada en 1969).
dc.relation.referencesFoucault, M. (1967) La historia de la locura en la época clásica I. (Trad. Juan José Utrilla). Fondo de cultura económica editores. México. (Trabajo original publicado en 1964).
dc.relation.referencesGaleano, E. (1971). Las venas abiertas de América latina. México. Editorial siglo XXI.
dc.relation.referencesGonzález, E. (2012). Hacia una colonialidad en el gusto, en los saberes y técnicas culinarias: desde el maíz y el trigo. Kogoró: Revista de estudiantes de Antropología, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Departamento de Antropología, No. 4, julio-diciembre, pp. 14-23.
dc.relation.referencesGómez, V. (2014). Análisis de la discapacidad desde una mirada crítica>: Las aportaciones de las teorías feministas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40(2), 391-407. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000300023
dc.relation.referencesGómez, J. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. EL ÁGORA USB, 10(1),87-105. ISSN: 1657-8031. Recuperado el 4 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/artículo.oa?id=4077/407748992005
dc.relation.referencesGómez, M, & Aguilera, A. (2019). Historia reciente e historia desde abajo. Tendencias actuales de la educación en ciencias sociales. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGómez, P. (2016). Haceres decoloniales: prácticas liberadoras del estar, el sentir y el pensar. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2016. 64 páginas; 24 cm. ISBN 978-958-8972-74-9. Recuperado el 26 de octubre de 2020, de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/issue/view/120
dc.relation.referencesGutiérrez, L. (2014). A modo de historiografía de la educación colombiana en los primeros años de independencia. Artículo de investigación para el doctorado de Educación. Choachí, Colombia. Universidad de la Salle.
dc.relation.referencesHaraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Valencia, España. Ediciones cátedra.
dc.relation.referencesHernández, G. (1969). Documentos para la historia de la educación en Colombia. Tomo 1. Bogotá. Editorial Andes.
dc.relation.referencesHerrera, M. (2014). Educación femenina e inclusión social en Colombia a través del siglo XX. Educação e Filosofía Uberlândia, v. 28, n. especial, p. 181-199, 2014. ISSN 0102-6801. Recuperado el 23 de julio de 2020, de https://www.researchgate.net/profile/Martha_Herrera2/publication/272746577_Educacion_Femenina_e_inclusion_social_en_Colombia_a_traves_del_siglo_XX/links/54ed0f9c0cf2465f5330a8a1/Educacion-Femenina-e-inclusion-social-en-Colombia-a-traves-del-siglo-XX.pdf
dc.relation.referencesHolguín, P. (2017). La música desde el Punto Cero. La colonialidad de la teoría y el análisis musical en la universidad. Revista Internacional de Educación Musical. 5. 149-156. 10.12967/RIEM-2017-5-p 149-156. Recuperado el 8 de agosto de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/322583210_La_musica_desde_el_PuntoCero_La_colonialidad_de_la_teoria_y_el_analisis_musical_en_la_universidad
dc.relation.referencesJaramillo, L. (2012). Deshilachando sobre suelo resbaladizo. Revista Nómadas. No. 37. octubre de 2012. Págs. 131-145. Bogotá, Colombia. Universidad Central.
dc.relation.referencesJiménez, P. (2008). Sangre y mestizaje en la América Hispánica. Revista Anuario colombiano de historia social y de la cultura. N.º (35). 2008. ISSN: 0120-2456. Bogotá – Colombia. Págs. 279-310. Recuperado el 30 de agosto de 2020, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/18299
dc.relation.referencesLa Barbera, M. (2015) «Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea.» Interdisciplina 4, n° 8 (2016): 105-122. Recuperado el 9 de marzo de 2020, de http://revistas.unam.mx/index.php/inter/article/viewFile/54971/48820
dc.relation.referencesLara, G. (2014). La relación educación-diferencia: entre el anonimato y la visibilización. Memorias del primer coloquio internacional Integración-Inclusión ¿Cuáles intervenciones educativas? Bogotá, Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLeal, M. de y Ochoa, H. (1977). La mujer y el desarrollo en Colombia. Bogotá. Asociación colombiana para el estudio de la población.
dc.relation.referencesLópez, M. (2008) ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? Revista Bras. Ed. Esp., Marília, Jan.-Abr. 2008, v.14, n.1, p.3-20, Málaga, España.
dc.relation.referencesMaldonado, J. & García, A. (2012). Reconstrucción de memoria y propuesta pedagógica en el municipio de Toca (Boyacá, Colombia): del desarrollo al posdesarrollo rural. Revista de investigación agraria y ambiental. Volumen 3 Número 2 – julio-diciembre 2012 – ISSN 2145-6097. Recuperada el 16 de abril de 2020, de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/963/952
dc.relation.referencesMaldonado, N. (mayo de 2004). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. Conferencia sobre “Teoría crítica y descolonización” Evento llevado a cabo en Duke University y la Universidad de Carolina del norte.
dc.relation.referencesMárquez, J. (2014). Michel Foucault y la Contra-Historia. Revista Historia y Memoria, (8), 211-243. ISSN: 2027-5137. Recuperada el 16 de marzo de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3251/325131004007
dc.relation.referencesMárquez, S & Pérez, T. (2015). Aprendiendo a bordar: reflexiones desde el campo sobre el ejercicio de bordar y de investigar. Horizontes Antropológicos, 21(44),279-308. https://doi.org/10.1590/S0104-71832015000200012
dc.relation.referencesMignolo, W. (2000). Historias locales/Diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos aires, Argentina. Ediciones Del Signo.
dc.relation.referencesMignolo, W. (octubre de 2019). El encuentro de la “reconstitución epistemológica” con la “reconstitución estética”. En Doctorado de estudios artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Conferencia en la Lección inaugural del doctorado en estudios artísticos. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMolina, C. (2012). La autonomía educativa indígena en Colombia. 124 Universitas, 216-292. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesNavarro, C. (2006). Políticas de la memoria en la construcción identitaria en Ramada. La Paz, Bolivia. Edición PROEIB Andes.
dc.relation.referencesObando, P. (2005). Educación Colombiana en el siglo XXI. Revista Historia De La Educación Colombiana, 8(8), 33 - 48. Recuperado el 14 de mayo de 2020, de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1084
dc.relation.referencesOcampo, A. (2018). Las políticas de la mirada y la construcción epistemológica de la Educación Inclusiva: ¿en qué sentido la Educación Inclusiva es para todo el mundo? Polyphōnía. Revista de Educación Inclusiva, 2 (1), 15-51. ISSN: 1794-3841. Recuperado el 19 de mayo de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4138/413859107006
dc.relation.referencesOlaya, E. (2008). Perspectiva Ético-Política en la investigación e intervención de trabajo social. Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de agosto de 2020, de http://www.uel.br/revistas/ssrevista/pdf/2008/25%20PERSPECTIVA%20%C9TICO-POLITICA%20OCTUBRE%2008.pdf
dc.relation.referencesPinilla, A. (2000). Modernización escuela nueva en Colombia. Pedagogía Y Saberes, (14), 113.116. Recuperado el 1 de junio de 2020, de https://doi.org/10.17227/01212494.14pys113.116
dc.relation.referencesPolo, J. (2016). Colonialidad del poder y violencia epistémica en América Latina. Revista Latina de Sociología (RELASO) Vol. 6 (2016) pp. 27-44. ISSN-e 2253-6469 DOI:http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1967
dc.relation.referencesPulido, G. (2009). Violencia epistémica y descolonización del conocimiento. Revista Sociocriticism, No. 1-2, 2009, Vol. 24. Recuperado el 10 de abril de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4637301
dc.relation.referencesQuijano, A. (1992). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América latina. En Perú Indígena, vol. 13, no. 29, Lima, Perú.
dc.relation.referencesQuijano, O. (2016). La conversación o el “interaccionismo conversacional” pistas para comprender el lado oprimido del(os) mundo(s). Calle 14, 11 (20) pp. 37-52. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesRamallo, F. (2013). La educación en clave de-colonial: apuestas pedagógicas, saberes y experiencias desde las historias propias. Revista de educación. Año 4 Nº6|2013 pp. 249-266. Recuperado el 24 de Febrero de 2020, de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/763/791
dc.relation.referencesRamírez, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (30), 211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195
dc.relation.referencesRamírez, M. (2015). Desarrollo histórico de la educación especial para niños con discapacidad cognitiva en Medellín. Recuperado el 12 de agosto de 2020, de https://repository.eafit.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10784/8282/MariaAndrea_RamirezTobon_2015.pdf?sequence=2
dc.relation.referencesRodríguez, N. (2016). La problemática del servicio militar obligatorio en Colombia y el derecho a la objeción de conciencia. Derecho y Realidad Vol. 14 - Núm. 28 • julio - diciembre de 2016 Págs. 57-78 • ISSN: 1692-3936. Recuperado el 24 de julio de 2020, de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/7812
dc.relation.referencesSkliar, C. (2005). Juzgar la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación a las diferencias en educación. Paulo Freire. Revista de pedagogía crítica, (3), 21-31. https://doi.org/10.25074/07195532.3.508. Recuperado el 13 de agosto de 2020, de http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/508/647
dc.relation.referencesSkliar, C. (2009). De la crisis de la convivencia y el estar juntos en educación. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 3 (2):1-12. Recuperado el 12 de mayo de 2020, de http://www.raco.cat/index.php/REIRE
dc.relation.referencesSkliar, C. (2019). Pedagogías de las diferencias. (Notas, fragmentos, incertidumbres). Buenos Aires, Argentina. Editorial Noveduc.
dc.relation.referencesTorrejano, R. (2012). Historia de la educación en Colombia: un siglo de reformas (1762-1870). Bogotá, Colombia. Editorial TEMIS S.A
dc.relation.referencesVarela, J. (1997). Nacimiento de la mujer burguesa: el cambiante desequilibrio de poder entre los sexos. Madrid. Ediciones La Piqueta.
dc.relation.referencesVásquez, A. (2012). Foucault: "Los anormales”: una genealogía de lo monstruoso. Apuntes para una historiografía de la locura. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 34(2), 403-420. https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40745
dc.relation.referencesVega, A & Martín, Raquel (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos. Comunicar, (12). ISSN: 1134-3478. Recuperado el 9 de julio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801217.pdf
dc.relation.referencesVeronelli, Gabriela (2016). Sobre la colonialidad del lenguaje. Universitas Humanística, No. 81: 33-58. ISSN 0120-4807. Recuperado el 16 de agosto de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5287506
dc.relation.referencesVico, C. (2011). Cuerpos que extrañan. Deconstruyendo las dis/capacidadesdesde una mirada feminista. Tesis de maestría. Granada, España. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar en Estado. Revista Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 131-152, julio-diciembre 2008. Recuperado el 2 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n9/n9a09.pdf
dc.relation.referencesWalsh, C. (mayo de 2019). El encuentro de: La presencia/irrupción/insurgencia. En Universidad Minuto de Dios. Conferencia en el Coloquio de academias críticas y saberes de frontera en dialogo. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesYedaide, M. (2018). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del profesorado: un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades-UNMDP. Revista de Educación, 0(13), pp. 227-231. Recuperado el 27 de octubre de 2020, de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2738
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalInclusive education
dc.subject.proposalHistorias otras
dc.subject.proposalDecolonialidad
dc.subject.proposalNarratives-other
dc.subject.proposalInteraccionismo conversacional
dc.subject.proposalDecoloniality
dc.subject.proposalEducación Inclusiva
dc.subject.proposalConversational interactionism
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito