Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorRodríguez Jiménez, Olga Rosalba
dc.contributor.authorCarreño Novoa, Laura Sofía
dc.date.accessioned2021-02-12T12:24:54Z
dc.date.available2021-02-12T12:24:54Z
dc.date.issued2020-10
dc.identifier.citationCarreño Novoa, L. S. (2020) Cuando lo inesperado sucede: factores asociados al rendimiento académico en escuelas prototípicas de Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79202
dc.description.abstractSchool Efficacy Studies in Colombia have focused on the identification of factors associated with school performance; However, given that there are educational centers that present totally different results than expected, either higher or lower, the need is created to go further and find the reasons why these institutions have such a particular behavior. In the present investigation, an analysis of the prototypical schools in Bogotá and Cundinamarca was carried out in order to determine the factors associated with the academic performance of this type of schools. To achieve this, the process was planned through two stages; In the first of them, a multilevel analysis was carried out with the educational institutions of Bogotá and Cundinamarca, making secondary exploitation of data from the application of the ICFES test to these institutions during the years 2015, 2016, 2017 and 2018 in order to identify variables and factors associated with School Effectiveness, and based on these results, identify positive and negative prototypical schools. Subsequently, in the second stage, other additional variables related to the School Efficiency of the prototypical schools selected in the first stage were evaluated. These variables are focused on the learning strategies of the students and the teaching effectiveness; In this phase of the study, observations were made in the classroom during math and Spanish classes, interviews with teachers of the same subjects, and the application of the Learning Strategies Questionnaire (CEA by its acronym in Spanish) to a sample of 4 prototypical schools. Both the methodology and the analysis of results were developed through two phases, the first with a quantitative emphasis, where it was possible to identify those variables that have the most impact on school effectiveness, highlighting the influence of gender, the number of books at home and the school day as the variables that most influence school effectiveness, where being a man, having more than a hundred books at home and studying full time can guarantee a better performance in the global score of students, which is evaluated through the Saber 11 test. In the second phase, observation and teacher interview protocols were used, as well as evaluation of the students' learning strategies. According to what was observed, it was possible to conclude that time management turns out to be one of the most influential factors in prototypical schools with good performance, as well as the application of control strategies to when situations that generate interruption of the class arise. In relation to this, variables such as tone of voice, assertive communication and active and voluntary participation positively influence the school effectiveness of these prototypical institutions analyzed.
dc.description.abstractLos Estudios de Eficacia Escolar en Colombia se han centrado en la identificación de factores asociados al rendimiento escolar; sin embargo, dado que existen centros educativos que presentan resultados totalmente diferentes a lo esperado, ya sea de modo superior o inferior, se crea la necesidad de ir más allá y encontrar las razones por las cuales dichas instituciones tienen un comportamiento tan particular. En la presente investigación se realizó un análisis de las escuelas prototípicas en Bogotá y Cundinamarca con el fin de determinar los factores asociados en el desempeño académico de este tipo de escuelas. Para lograrlo, se planificó el proceso por medio de dos etapas; en la primera de ellas se llevó a cabo un análisis multinivel con las instituciones educativas de Bogotá y Cundinamarca haciendo explotación secundaria de datos de la aplicación de la prueba ICFES a dichas instituciones durante los años 2015, 2016, 2017 y 2018 con el fin de identificar variables y factores asociados a la Eficacia Escolar, y con base en esos resultados, identificar las escuelas prototípicas positivas y negativas. Posteriormente, en la segunda etapa se evaluaron otras variables adicionales y relacionadas a la Eficacia Escolar de las escuelas prototípicas seleccionadas en la primera etapa, dichas variables están enfocadas en las estrategias de aprendizaje de los estudiantes y la eficacia docente; en esta fase del estudio se realizaron observaciones en el aula durante las clases de matemáticas y español, entrevistas a docentes de las mismas asignaturas y la aplicación del Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje (CEA) a una muestra de 4 colegios prototípicos. Tanto la metodología como el análisis de resultados se desarrolló a través de dos fases, la primera con énfasis cuantitativo, donde se lograron identificar aquellas variables que inciden más en la eficacia escolar, resaltándose la influencia del género, el número de libros en casa y la jornada del colegio como las variables que más influyen en la eficacia escolar, donde ser hombre, tener más de cien libros en casa y estudiar en jornada completa puede garantizar un mejor desempeño en el puntaje global de los estudiantes, el cual es evaluado a través de la prueba Saber 11. En la segunda fase se utilizaron protocolos de observación y entrevista docente, así como evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes. De acuerdo a lo observado, fue posible concluir que la gestión del tiempo resulta ser de los factores más influyentes en los colegios prototípicos con buen desempeño, al igual que la aplicación de estrategias de control a cuando se presentan situaciones que generan interrupción de la clase. En relación con esto, variables como el tono de voz, comunicación asertiva y participación activa y voluntaria influyen positivamente en la eficacia escolar de estas instituciones prototípicas analizadas.
dc.format.extent164
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc150 - Psicología
dc.subject.ddc107 - Educación, investigación, temas relacionados
dc.titleCuando lo inesperado sucede: factores asociados al rendimiento académico en escuelas prototípicas de Bogotá
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Psicología
dc.contributor.researchgroupMétodos e instrumentos para la investigación en ciencias del comportamiento.
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentDepartamento de Psicología
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAdame Tomás, A. (2010) Metodología y organización en el aula. Innovación y experiencias educativas No. 26, enero 2010.
dc.relation.referencesAlonso Martín, P. (2008). La percepción del clima del aula después de un cambio en la evaluación en el alumnado de psicopedagogía. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19(1),23-33 ISSN: 1139-7853. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3382/338230778004
dc.relation.referencesAnguera, M. T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el profesional de la Psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 122-130.
dc.relation.referencesAstorquiza, B. (2014) Análisis jerárquico de los condicionantes del logro académico de los alumnos colombianos: un estudio comparativo con 11 países a partir de las pruebas internacionales PISA 2012. (Tesis de Maestría) Universidad del Valle, Santiago de Cali.
dc.relation.referencesBernal, R., Mariño, J. (2013). Alineación del examen SABER 11°. Publicaciones ICFES.
dc.relation.referencesBernal, Y. y Rodríguez, C. (2017) Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación. Maestría en Educación. Bucaramanga Septiembre, 2017.
dc.relation.referencesBeltrán Llera, J., Pérez Sánchez, L., & Ortega, M. (2006). CEA: cuestionario de estrategias de aprendizaje . TEA.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Ediciones Aljibe. ISBN: 978-84-9700-722-1, 313pp.
dc.relation.referencesCárdenas Aguilar, T.J. (2012) Atención a la diversidad en el aula. Visión Educativa IUNAES, ISSN-e 2007-3518, Vol. 5, Nº. 12, 2012, págs. 63-71
dc.relation.referencesCarvallo-Pontón, M. (2010). Eficacia escolar: antecedentes, hallazgos y futuro. Magis, 3(5), 199-214.
dc.relation.referencesChinchilla; N. (2014). Factores socioculturales que inciden en el rendimiento académico en matemáticas en el departamento de Ocotepeque: Un análisis en los Centros educativos de alto desempeño 2010. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016
dc.relation.referencesCoronel, J. M. (2002) Estrategias de mejora en la escuela. La mejora en la escuela, un cambio de mirada Capítulo 2. Ediciones Octaedro S.L. (11) Barcelona 52- 86
dc.relation.referencesCote, L. (2019) Validación de un protocolo de observación en el aula. Trabajo de grado. Director: O.R. Rodríguez, Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGómez, L. (2011) Estudio revela bajo nivel académico en los colegios de Bogotá. El tiempo: Bogotá. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ CMS-10429424
dc.relation.referencesHattie, J. C. (2009) Visible Learning: A Synthesis of Over 800 Meta-Analyses Relating to Achievement. Londres: Routledge.
dc.relation.referencesHernández, R., Murillo, J. y Martínez, C. (2013) Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118
dc.relation.referencesICFES (2011) SABER 5o. y 9o. 2009 Síntesis de resultados de factores asociados. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/docman/investigadores-y-estudiantes-de-posgrado/resultados-de-investigaciones/resultados-de-investigaciones-1/972-informe-saber-5-y-9-2009-sintesis-de-resultados-de-factores-asociados-2011
dc.relation.referencesICFES interactivo (2012). ICFES, qué es y para qué sirve el examen de estado. [online] Recuperado de http://icfesinteractivo.info/que-es/
dc.relation.referencesICFES interactivo (2013). Pruebas ICFES en Colombia. [online] Recuperado de http://icfesinteractivo.info/pruebas-colombia/
dc.relation.referencesIregui, A.M., Melo, L. y Ramos, J. (2006) Evaluación y análisis de eficiencia de la educación en Colombia Banco De La República, Bogotá.
dc.relation.referencesJiménez-Ávila, L. (2019) El involucramiento parental como estrategia para lograr el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de básica primaria en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Escuela Ciencias de la Educación. Recuperado el 13-12-2020 https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33521
dc.relation.referencesKyriakides, L., Creemers, B.P.M. y Antoniou, P. (2009). Teacher behaviour and student outcomes: suggestions for research on teacher training and professional development. Teaching and teacher education, 25, 12-23.
dc.relation.referencesKlitgaard, R. y Hall G.R. (1975) ¿Are There Unusually Effective Schools? The Journal of Human Resources, 10(1), 90-106. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/145121
dc.relation.referencesLópez Franco, I. (2010). La inclusión un nuevo reto para la educación. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, ISSN 1576-5199, Nº. 23, 2010 (Ejemplar dedicado a: Discapacidad intelectual: respuestas socioeducativas), págs. 51-62
dc.relation.referencesLuzarraga Martín, J. M., Nuñez Lozano, J. M., & Etxeberria Murgiondo, J. (2018). Análisis de las expectativas de los centros de Bachillerato de alta y baja eficacia escolar. Percepción de la Inspección Educativa. Revista Complutense De Educación, 29(4), 1075-1090. https://doi.org/10.5209/RCED.54683
dc.relation.referencesMartínez-Garrido, C. (2015): Investigación sobre enseñanza eficaz. Un estudio multinivel para Iberoamérica. Director: F.J. Murillo. Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.
dc.relation.referencesMartínez-Garrido, C. (2017). La construcción de un modelo empírico de enseñanza eficaz para los países en desarrollo. Avances en liderazgo y mejora de la educación. Podolsky, A., Darling-Hammond, L., Doss, C., & Reardon, S. (2019). California’s positive outliers: Districts beating the odds. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
dc.relation.referencesMartínez, M. y Sáez, M. (2019) Factores objetivos y subjetivos asociados al rendimiento del alumnado español en ciencias en PISA 2015. Cultura y Educación, ISSN 1135-6405, ISSN-e 1578-4118, Vol. 31, Nº 4, 2019, págs. 690-715
dc.relation.referencesMontes, I., Garcés, J. D., Chica, S. M. y Jaramillo, A. (2014) Rendimiento académico: ¿qué papel juegan los factores institucionales? Universidad EAFIT, 14(14) 1-39.
dc.relation.referencesMurillo-Torrencilla, J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona, España: Ediciones Octaedro S.L. Colección repensar la educación No. 22
dc.relation.referencesMurillo-Torrencilla, J. (2008) Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar. por Salesianos Impresores S.A.: Chile
dc.relation.referencesMurillo-Torrencilla, J. (2008a). Los modelos multinivel como herramienta para la investigación educativa. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(1), 45-62.
dc.relation.referencesMurillo, Torrencilla, J. (2008b). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1),4-28
dc.relation.referencesMurillo Torrecilla, F. J. (2011). Mejora de la eficacia escolar en Iberoamérica. Revista Iberoamericana De Educación, 55, 49-83. https://doi.org/10.35362/rie550525
dc.relation.referencesMurillo-Torrencilla, J. (2016). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/reice/article/view/5341
dc.relation.referencesMurillo-Torrencilla, J., Castañeda, E., Cueto, S., Fabara, E., Hernández, M.L., Murillo, O. y Román. M. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Edición del convenio Andrés Bello: Colombia.
dc.relation.referencesMurillo, F. J., y Graña, R. (2020). ¿Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico o por Nivel de Estudios de los Padres? REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 18(4), 9-29. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.001
dc.relation.referencesMurillo, F. J., Martínez, C. M., & Hernández-Castilla, R. (2016). Decálogo para una Enseñanza Eficaz. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1).
dc.relation.referencesOficina Asesora de Planeación (2015) Caracterización del Sector Educativo Año 2015. Secretaría de educación, Alcaldía mayor. Bogotá
dc.relation.referencesPacheco, E. Blanco, M (2015). Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios Demográficos y Urbanos, [S.l.], v. 30, n. 3, p. 725-770, sep. 2015. ISSN 2448-6515.
dc.relation.referencesPastor, C. A., Sánchez, J. M., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA). Recuperado de: http://www.educadua.es/doc/dua/dua_pautas_intro_cv.pdf.
dc.relation.referencesPeniche, R., Crescencio, C., Guzmán, C. y Mora, N. (2020) Factores que Afectan el Desempeño Docente en Centros de Alta y Baja Eficacia en México. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN-e 1696-4713, Vol. 18, No. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Investigación para Transformar y Mejorar la Educación), págs. 77-95.
dc.relation.referencesRodríguez Jaume, M.J. (2000) Modelos sociodemográficos: atlas social de la ciudad de Alicante. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2001. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcg73b9
dc.relation.referencesRodríguez-Lagos, P. (2014) Factores facilitadores y obstaculizadores de la eficacia de un centro educativo en contexto de pobreza en la ciudad de Temuco. Universidad Nacional de Temuco, Facultad de Educación. Magíster en gestión escolar. Recuperado el 13-12-2020 de http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/2458
dc.relation.referencesRomero Izarra, G. y Caballero González, A. (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3),29-36.
dc.relation.referencesSantillán, A y Vargas, J. R. (2020) Diferencia regional de factores que afectan el desempeño escolar para la misma modalidad educativa. Paradigma Económico, [S.l.], v. 12, n. 1, p. 5-28, jun. 2020. ISSN 2594-1348. Disponible en: https://paradigmaeconomico.uaemex.mx/article/view/14788
dc.relation.referencesTeddlie, C., Kirby, P. y Stringfield, S. (1989). Effective versus Ineffective Schools: Observable Differences in the Classroom. American Journal of Education, 97(3), 221-236 Recuperado de http://www.jstor.org/stable/1085165
dc.relation.referencesTouriñán, J. (2011). Intervención Educativa, Intervención Pedagógica y Educación: La Mirada Pedagógica. Universidad de Santiago de Compostela. Revista portuguesa de pedagogía, pp. 283-307
dc.relation.referencesUNESCO (2013) Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Indicadores de cultura para el desarrollo en Colombia.
dc.relation.referencesValencia, G. D. (2008) La eficacia escolar: retos y desafíos para mejorar la calidad y la equidad en el sistema educativo colombiano. Unipluri/versidad, 8(2), 1-14
dc.relation.referencesWinitzky-Stephens, J. & Pickavance, J. (2017). Open Educational Resources andStudent Course Outcomes: A Multilevel Analysis. International Review ofResearch in Open and Distributed Learning, 18 (4), 35–49. https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i4.3118
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalOutliers
dc.subject.proposalEscuelas prototípicas
dc.subject.proposalFactores asociados
dc.subject.proposalAssociated factors
dc.subject.proposalEficacia escolar
dc.subject.proposalSchool effectiveness
dc.subject.proposalIneficacia escolar
dc.subject.proposalSchool inefficiency
dc.subject.proposalAnálisis multinivel
dc.subject.proposalMultilevel analysis
dc.subject.proposalClassroom observation
dc.subject.proposalObservación en el aula
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito