Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorArango Cardinal, Silvia Mercedes
dc.contributor.authorRomero Sánchez, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2021-02-15T20:35:22Z
dc.date.available2021-02-15T20:35:22Z
dc.date.issued2020-11-24
dc.identifier.citationRomero Sánchez, D. A. (2020). La persistencia de la memoria. Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá : composición para habitante urbano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79250
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas, planos
dc.description.abstractLa memoria, la facultad que permite hacer presente contenido del pasado, se manifiesta de diferentes maneras en la arquitectura y en la ciudad. En Bogotá, donde la demolición y la tabula rasa son actitudes predominantes de la urbe contemporánea, la pregunta por la memoria implica la lectura de huellas más allá de hechos físicos evidentes que, en muchos casos, han desaparecido. En ese sentido, para esta investigación, se definió el objeto de estudio en el entramado de presencias en torno al antiguo conjunto conventual de Santa Inés de Montepulciano en Bogotá, fundado en el siglo XVII. Tras la demolición de la iglesia en 1957 para construir la carrera décima, este entramado nebuloso fue denominado barrio Santa Inés, una zona que fue demolida a comienzos del siglo XXI por los horrores y miserias que allí albergaba. El método para la lectura de la memoria de Santa Inés se basó en la documentación y análisis histórico a partir de distintos tipos de fuentes, para determinar la relación persistente entre lugares e imágenes. Para ello, se definió la estructura narrativa musical de variaciones sobre un mismo tema, que da cuenta de las distintas capas de memoria contenidas en Santa Inés: el tema, Andante, es la memoria; sus tres variaciones son la vocación, Adagio, la connotación, Allegro ma non troppo, y las irrupciones, Prestissimo. A partir de esas tres lecturas de la memoria, se pudo comprobar que en torno a Santa Inés se construyó una persistente memoria de larga duración vinculada a los desheredados de la tierra que se resiste a cambiar. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractMemory, the faculty of making present contents of the past, manifests itself in different ways through architecture and in the city. In Bogotá, where demolition and tabula rasa are prevalent attitudes in contemporary times, the question about memory involves reading footprints beyond evident physical facts that, in many cases, have disappeared. In this way, the object of study for this research is the entanglement of the different manifestations of presences around the Monastery of Santa Inés de Montepulciano in Bogotá, founded in the 17th century. After the church was demolished in 1957 to build the Carrera Décima, this nebulous mesh was named barrio Santa Inés, an area that was also demolished in the early 21st century because of the horror and misery that took place there. The method to read the memory of Santa Inés was based on historical documentation and analysis, drawing from different kinds of sources, to determine the persistent relationship between places and images. To do so, the musical narrative structure of variations on the same theme, as the structure of the thesis, accounts for the different layers of memory contained in Santa Inés: the theme, Andante, is the memory; its three variations are vocation, Adagio; connotation, Allegro ma non troppo, and irruptions, Prestissimo. The analysis of these three layers of memory demonstrated that a persistent longue durée memory related to the disinherited of the land was built around Santa Inés, and it resists to change.
dc.format.extent1 recurso en línea (213 páginas)
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc720 - Arquitectura
dc.titleLa persistencia de la memoria. Andante con variaciones sobre Santa Inés, un lugar periférico en el centro de Bogotá : composición para habitante urbano
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad
dc.contributor.researchgroupGrupo de Investigacion sobre Temas de Arte y Arquitectura en latinoamerica ­ Gistal
dc.coverage.cityBogotá
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCundinamarca
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentInstituto de Investigaciones Estéticas
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, Olga y Laura Vargas. Una vida para contemplar. Serie inédita: vida de santa Inés de Montepulciano, O.P. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
dc.relation.referencesAcosta, Olga y Laura Vargas. “Imágenes sobrevivientes. Reflexiones sobre la colección pictórica del monasterio de Santa Inés de Montepulciano de Santafé de Bogotá”. Boletín de monumentos históricos, tercera época, n°40: 58-85, 2017.
dc.relation.referencesAugé, Marc. Los no lugares. Una antropología de la sobremodernidad. Madrid: Gedisa, 2000.
dc.relation.referencesArango, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
dc.relation.referencesArango, Silvia. Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.
dc.relation.referencesAtuesta Ortiz, María. “La ciudad que pasó por el río. La canalización del río San Francisco y la construcción de la Avenida Jiménez de Quesada en Bogotá a principios del siglo XX”. Territorios n° 25: 191-211, 2011.
dc.relation.referencesBarbosa, David. “La ruina efímera como artefacto y posibilidad de construcción de ciudad con sentido de lugar”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesBarbosa, Juanita. “El papel de la Academia Colombiana de Historia en la Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble”. Ensayos. Historia y teoría del arte n° 23: 134-154, 2012.
dc.relation.referencesBecker, Colleen. “Aby Warburg’s Pathosformel as methodological paradigm”. Journal of Art Historiography n°9 (2013): 1–25.
dc.relation.referencesBlanco Quijano, Ricardo Andrés. “La materialización del proyecto borbónico en la obra de Domingo Esquiaqui en Santafé de Bogotá 1784-1794”. Tesis de la Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesBorja Gómez, Jaime Humberto. “Cuerpo y mortificación en la hagiografía colonial neogranadina”. Theologia Xaveriana 57, n°162: 259-285, abril-junio de 2007.
dc.relation.referencesBraudel, Fernand. “Histoire et Sciences sociales: La longue durée”. Annales. Economies, sociétés, civilisations. 13e année, n° 4: 725-753, 1958.
dc.relation.referencesBrizuela Molina, Sofía. “¿Cómo se funda un convento? Algunas consideraciones en torno al surgimiento de la vida monástica femenina en Santa Fe de Bogotá (1578-1645)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 22, n° 2: 165-192, 2017. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revanu.v22n2-2017007
dc.relation.referencesBrizuela Molina, Sofía. “En las casas de nuestras moradas. Fundación del monasterio de Santa Inés en Santafé de Bogotá (1645)”. En Vida conventual y misionera. Siglos XIII-XIX. Tomo IV, editado por Fabián Leonardo Benavides Silva, Eugenio Martín Torres Torres, O.P. y Andrés Mauricio Escobar Herrera, 85-109. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2018.
dc.relation.referencesBuitrago, Diego. “La Caracas Escénica. Una calle bogotana para la sátira, la tragedia y la comedia”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesCabrujas, José Ignacio. Caracas. Caracas: Fundación Polar, 1988.
dc.relation.referencesCalvo de la Riva, Pedro Andrés. Historia de la singular vida y admirables virtudes de la venerable Sor Maria Gertrudis Theresa de Santa Inés: religiosa profesa en el Sagrado Monasterio de Santa Inés de Monte Policiano, fundado en la ciudad de Santa Fe del Nuevo Reyno de Granada. Madrid: Imprenta de Phelipe Millán, 1752.
dc.relation.referencesCapitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Madrid: Alianza, 1998.
dc.relation.referencesCarbonell Higuera, Carlos Martín. “El reordenamiento del espacio urbano en el sector de San Victorino y Santa Inés (Bogotá) en relación con las dinámicas de informalidad y marginalidad (1948-2010)”. Territorios n°24: 131-163, 2011.
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos. Bogotá. Un vuelo al pasado. Bogotá: IGAC y Villegas Editores, 2010.
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos. “Ingeniería, medicina y urbanismo: el papel de las ideas higienistas en los cambios urbanos de Bogotá en la primera mitad del siglo XX”. En La Hegemonía Conservadora, editado por Rubén Sierra Mejía, 439-505. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesColón Llamas, Luis Carlos y Germán Mejía Pavony. Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884-1954. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.
dc.relation.referencesCordovez Moure, José María. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Bogotá: Imprenta de “El Telegrama”, 1898.
dc.relation.referencesChoay, Françoise. “De la démolition”. En Métamorphoses parisiennes, editado por Bruno Fortier, 11-28. París: Pierre Mardaga, 1996.
dc.relation.referencesCuéllar, Marcela y Germán Mejía Pavony. Atlas Histórico de Bogotá. Bogotá: Planeta, 2007.
dc.relation.referencesDe Certeau, Michel. “Andares de la ciudad”. En La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana, 2000.
dc.relation.referencesDe la Rosa, Moisés. Calles de Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Ediciones del Concejo, 1938.
dc.relation.referencesDe Solá-Morales, Manuel. “Contra el modelo de metrópolis universal”. En Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 99-104. Barcelona: Edicions UPC, 2005.
dc.relation.referencesDelgadillo, Hugo. El Parque del Centenario en Bogotá. Transformación urbana, itinerario y significado. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.
dc.relation.referencesDuque Gómez, Luis. El descubrimiento de la tumba del Sabio Mutis. Informe sobre las excavaciones practicadas en el antiguo Templo de Santa Inés. Prólogo de Guillermo Hernández de Alba. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1960.
dc.relation.referencesEco, Umberto. Historia de la fealdad. Barcelona: Lumen, 2007.
dc.relation.referencesEchevarría, Esteban. “El matadero”. Biblioteca Virtual Universal, 2003. Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/70300.pdf
dc.relation.referencesErll, Astrid. Memoria colectiva y culturas del recuerdo: estudio introductorio. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
dc.relation.referencesEscareño Sánchez, Marco Antonio. “Historia del barrio de Tepito: desde la fundación de Tlatelolco en 1337 a la gran inundación de 1555”. Tesis para obtener el título de licenciado en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México, 2013. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=-cat02029a&AN=tes.TES01000703556&lang=es&site=eds-live.
dc.relation.referencesEscovar Wilson-White, Alberto et al. Gaston Lelarge. Itinerario de su obra en Colombia Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2018.
dc.relation.referencesEslava Castañeda, Juan Carlos. “La escuela de medicina de la Universidad Nacional: el surgimiento de una escuela anatomoclínica-1868”. En Escuela de Medicina, editado por Estela Restrepo Zea, 9-17. Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas – Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relation.referencesEslava Castañeda, Juan Carlos, Manuel Vega Vargas y Mario Hernández Álvarez. Facultad de Medicina. Su historia. Tomo I. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesFarfán, John. “Del ejido a la urbanización. Transformaciones socio-espaciales en Bogotá, 1847-1922”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesFernández-Galiano, Luis. El fuego y la memoria. Madrid: Alianza, 1991.
dc.relation.referencesFlórez de Ocáriz, Juan. Genealogías del Nuevo Reino de Granada. Madrid: Joseph Fernández de Buendía, impresor de la Real Capilla de su Magestad, 1674.
dc.relation.referencesFlorido Caicedo, Carlos Arturo. “La anatomía en la Facultad de Medicina”. En Facultad de medicina. Su historia. Tomo II, editado por Juan Carlos Eslava Castañeda et al. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesGandelsonas, Mario. “La ciudad como objeto de la arquitectura”, en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 159-170. Barcelona: Edicions UPC, 2005.
dc.relation.referencesGarcés González, José Luis. Manuel Zapata Olivella, caminante de la literatura y la historia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
dc.relation.referencesGarcía Moreno, Beatriz. Región y lugar en la arquitectura latinoamericana contemporánea. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.
dc.relation.referencesGarcía Ramírez, William. Plaza Central de Mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2017.
dc.relation.referencesGarcía Vásquez, Carlos. Teorías e historia de la ciudad contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 2016.
dc.relation.referencesGil Tovar, Francisco. Trayecto y signo del arte en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, División de Extensión Cultural, 1957.
dc.relation.referencesGómez, Juan Carlos. “La rueda de la fortuna en Bogotá. Parques de diversiones y renta urbana en el Lago Gaitán y el Luna Park”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relation.referencesGómez, Juan Carlos. “La firma Pablo de la Cruz y Cía., 1921-1931”. En Pablo de la Cruz, 154-181. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2019.
dc.relation.referencesGordillo, Gaston. Rubble: the afterlife of destruction. Durham: Duke University Press, 2014.
dc.relation.referencesGorelik, Adrián. “La ciudad y la villa. Vida intelectual y representaciones de Buenos Aires en la larga década del sesenta”. En Ciudades sudamericanas como arenas culturales, editado por Adrián Gorelik y Fernanda Arêas Peixoto, 324-345. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.
dc.relation.referencesGroot, José Manuel. Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada. Bogotá: Ediciones ABC, 1953.
dc.relation.referencesGutiérrez Cely, Eugenio. Historia de Bogotá. Siglo XIX. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
dc.relation.referencesGutiérrez Echeverri, Natalia. Ciudad espejo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relation.referencesHarvey, David. “Mundos urbanos posibles”, en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 177-198. Barcelona: Edicions UPC, 2005.
dc.relation.referencesHarvey, David. Spaces of Global Capitalism: Towards a theory of uneven geographical development. New York: Verso, 2006.
dc.relation.referencesHering Torres, Max S. 1892. Un año insignificante. Orden policial y desorden social en la Bogotá de fin de siglo. Bogotá: Crítica, 2018.
dc.relation.referencesHernández Daza, Myriam Ximena. “El retrato de Sor María Gertrudis Teresa de Santa Inés, un testimonio de la voluntad de Dios”. Tesis de Historia del Arte, Universidad de los Andes, 2014.
dc.relation.referencesHornstein, Shelley. Losing Site: Architecture, Memory and Place. London: Oxford University Press, 2011.
dc.relation.referencesHofstadter, Douglas. Gödel Escher Bach. Un eterno y grácil bucle. Barcelona: Tusquets, 1995.
dc.relation.referencesIbáñez, Pedro María. Crónicas de Bogotá. Bogotá: Ediciones ABC, 1945.
dc.relation.referencesImpério Hamburger, Lena. “Entre el concejo y el vecino: correspondencia y peticiones sobre las condiciones urbanas. 1919-1929”. Tesis de la Maestría en Historia y Teoría del Arte, la Arquitectura y la Ciudad, Universidad Nacional de Colombia, 2016.
dc.relation.referencesIndex Colombia. Index Colombia. Anuario Ilustrado e Informativo de la República. Edición correspondiente a 1929. Barcelona: Tipografía La Académica, 1929.
dc.relation.referencesIsaak, Camilo. “Sobre la memoria y la arquitectura: construir la ausencia”. Dearq n°18: 80-87, 2016. Recuperado de https://doi.org/10.18389/dearq18.2016.07
dc.relation.referencesJaramillo, Luis Gonzalo y Manuel Salge Ferro (editores). Los “teatros” de la memoria. Bogotá: Universidad de los Andes, 2012.
dc.relation.referencesJodelet, Denise. Memoria de los lugares urbanos. Alteridades 20, n°59: 81-89, 2010.
dc.relation.referencesJiménez Garcerán, Marta. “La estructura musical en la narrativa de Katherine Mansfield y James Joyce”. Acta literaria n° 54: 197-207, 2017. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482017000100197
dc.relation.referencesKrauss, Rosalind. “Notas sobre el índice”. En La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos, 209-235. Madrid: Alianza, 1996.
dc.relation.referencesLondoño, Óscar. “Habitar el claustro. Organización y tránsito social en el interior del monasterio de Santa Inés de Montepulciano en el Nuevo Reino de Granada durante el siglo XVIII”. Fronteras de la Historia 23 n°1, 184-215, 2018.
dc.relation.referencesLiernur, Jorge Francisco. “El tiempo entre las manos. Pasado, presente y futuro en la arquitectura de las ciudades latinoamericanas”. En Escritos de arquitectura del siglo 20 en América Latina, 207-223. Madrid: Tanais, 2002.
dc.relation.referencesLucena, Manuel. A los cuatro vientos: las ciudades de la América hispánica. Madrid: Marcial Pons, 2006.
dc.relation.referencesMalagón-Kurka, María Margarita. Arte como presencia indéxica. Bogotá: Uniandes, 2010.
dc.relation.referencesMaus, Fred Everett. Music as Drama. Music Theory Spectrum 10: 56-73, 1988. Recuperado de www.jstor.org/stable/745792
dc.relation.referencesMaus, Fred Everett. Music As Narrative. Indiana Theory Review 12: 1-34, 1991. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/24045349
dc.relation.referencesMaus, Fred Everett. Narrative, Drama, and Emotion in Instrumental Music. The Journal of Aesthetics and Art Criticism 55, n°3: 293-303, 1997. Recuperado de www.jstor.org/stable/431799
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, 2000.
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. La ciudad de los conquistadores 1536-1604. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. “Santafé en el siglo XVIII, aires de transformación". En Fray Domingo de Petrés en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2012.
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán y Fabio Zambrano Pantoja. “La parroquia y el barrio en la historia de Bogotá”. Textos 9. Escritos de historia y teoría 2, 47-85. Bogotá: Maestría en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Colombia, 2003.
dc.relation.referencesMoneo, Rafael. On Typology, Oppositions 13: 22-45. The MIT Press, 1978.
dc.relation.referencesMontoya Pino, Ana Patricia y Esteban Armando Solarte Pinta. “Construir sobre lo construido. Una idea de ciudad moderna”. En Angiolo Mazzoni. Acercamiento de la cultura arquitectónica en Colombia (1948-1963), editado por Olimpia Niglio, 87-114. Bogotá: Ediciones UTadeo, 2017.
dc.relation.referencesMoreno, Ricardo. La ciudad de los enchichados. Bogotá: Fundación para el Desarrollo Audiovisual y Cultural El Criollo Producciones, 2019.
dc.relation.referencesMorris Rincón, Ingrid. El Cartucho. Del Barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, 2010.
dc.relation.referencesMorris Rincón, Ingrid. En un lugar llamado El Cartucho. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2011.
dc.relation.referencesMuñoz Rojas, Catalina. “Redefiniendo la memoria nacional: debates en torno a la conservación arquitectónica en Bogotá, 1930-1946”. Historia Crítica, n°40: 20-43, enero-abril de 2010.
dc.relation.referencesNiño Murcia, Carlos. Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2019.
dc.relation.referencesNiño Murcia, Carlos y Sandra Reina Mendoza. La Carrera de la Modernidad. Construcción de la Carrera Décima. Bogotá (1945-1960). Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2010.
dc.relation.referencesNogué, Joan. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
dc.relation.referencesNora, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce, 2008.
dc.relation.referencesNorberg-Schulz, Christian. Genius loci. Towards a phenomenology of architecture. New York: Rizzioli, 1984.
dc.relation.referencesOjeda Pérez, Robert. Ordenar la ciudad. Reforma urbana en Santafé de Bogotá de 1774 a 1801. Bogotá: Archivo General de la Nación, 2007.
dc.relation.referencesOlivos Lombana, Andrés. Prostitución y “mujeres públicas” en Bogotá, 1886-1930. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
dc.relation.referencesOrtega, Alfredo. “Arquitectura de Bogotá”. Anales de ingeniería n° 373 y 374: 263-373, 1924.
dc.relation.referencesOrtiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1978.
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, José Antonio. La cara de la miseria. Bogotá: Talleres de Ediciones, 1926.
dc.relation.referencesOsorio Lizarazo, José Antonio. La casa de vecindad. Bogotá: Editorial Minerva, 1930.
dc.relation.referencesOtero Alvarado, Juan Felipe. “La prostitución en Bogotá a través del Decreto 35 de 1907”. Tesis de Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
dc.relation.referencesPachón, Ximena. “La Casa de Corrección de Paiba en Bogotá”. En Historia de la infancia en América Latina, coordinado por Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli, 323-339. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007.
dc.relation.referencesPereira, Margareth da Silva. Inocência e reflexividade: ou notas sobre as construçoes narrativas da história da arquitetura e do urbanismo. En P. Berenstein y F. Dultra (Ed.). Experiências metodológicas para compreensão da complexidade da cidade contemporânea, 17-46. Salvador: EDUFBA, 2015.
dc.relation.referencesPérez, Federico. “Peopling space: contemporary redevelopment in Bogotá”, 2013. Recuperado de https://www.opendemocracy.net/en/opensecurity/peopling-space-contemporary-redevelopment-in-bogota/
dc.relation.referencesPérgolis, Juan Carlos. Las otras ciudades. Bogotá: Editorial Universidad Nacional, 1995.
dc.relation.referencesPita Pico, Roger. “Los hospitales militares y la atención a combatientes y heridos en las guerras de independencia en Colombia”. Medicina 41, n°2: 170-193, 2019.
dc.relation.referencesPosada, Eduardo. “Apostillas: Hospital San Juan de Dios”. Boletín de Historia y Antigüedades 15, n°173: 312-314, 1926.
dc.relation.referencesPrada O.P., Roberto. Historia de un convento 1645-1945. Bogotá: Tipología Salesiana, 1945.
dc.relation.referencesRatto, Cristina. “La ciudad dentro de la gran ciudad. Las imágenes del convento de monjas en los virreinatos de Nueva España y Perú”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, n° 94, 2009.
dc.relation.referencesReal Academia Española. Diccionario de la lengua española.
dc.relation.referencesReina Mendoza, Sandra y Lina Esmeralda del Castillo. La paz y el Sagrado Corazón: Iglesia del Voto Nacional. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2014.
dc.relation.referencesRestrepo Zea, Estela. “Vagos, enfermos y valetudinarios. Bogotá: 1830-1860”. Historia y sociedad 8, 83-127, 2002.
dc.relation.referencesRestrepo Zea, Estela. Historia del Hospital San Juan de Dios 1635-1895. Una historia de enfermedad, pobreza y muerte en Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
dc.relation.referencesRobledo Gómez, Ángela María y Patricia Rodríguez Santana. Emergencia del sujeto excluido. Una aproximación genealógica a la no-ciudad en Bogotá. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana, 2008.
dc.relation.referencesRomero Isaza, María Claudia. Historia del Hospital San Juan de Dios de Bogotá. Bogotá: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2008.
dc.relation.referencesRossi, Aldo. La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
dc.relation.referencesRubinstein, Sergei. Principios de Psicología General. México: Grijalbo, 1974.
dc.relation.referencesRueda Cáceres, Liliana. Modernización urbana y monumentos históricos. El caso de la demolición del antiguo Convento de Santo Domingo. Bogotá 1925-1946. Bucaramanga: Ediciones UIS, 2013.
dc.relation.referencesRuskin, John. Las siete lámparas de la arquitectura. Buenos Aires: El Ateneo, 1956.
dc.relation.referencesRyan, Marie-Laure (editora). Narrative across media. The languages of storytelling. Lincoln: University of Nebraska Press, 2004.
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, Jaime. “Un vestigio del cercado del señor de Bogotá en la traza de Santafé”. Ensayos. Historia y Teoría del Arte n°20: 155-190, 2011.
dc.relation.referencesSalcedo Salcedo, Jaime. Urbanismo hispanoamericano siglos XVI, XVII y XVIII. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2018.
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, Alberto. Bogotá siglo XX. Urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000.
dc.relation.referencesSaldarriaga Roa, Alberto. Los lugares habitados. Bogotá: Laguna libros, 2010.
dc.relation.referencesSamper, Miguel. La miseria en Bogotá. Bogotá: Colseguros, 1998.
dc.relation.referencesSánchez, José Antonio. “C’úndua”. Documento inédito, 2005. Recuperado de http://archivoartea.uclm.es/textos/cundua/
dc.relation.referencesSennett, Richard. “El capitalismo y la ciudad”, en Lo urbano en 20 autores contemporáneos, editado por Ángel Martín Ramos, 213-220. Barcelona: Edicions UPC, 2005.
dc.relation.referencesSennett, Richard. Carne y piedra. Madrid: Alianza, 2007.
dc.relation.referencesSor Ma Angélica de San José, OP. “El monasterio dominicano de Santa Inés de Bogotá en tiempos de la Exclaustración”. Los dominicos y el Nuevo Mundo. Siglos XVIII y XIX. Actas del IV Congreso Internacional, Santafé de Bogotá, 6-10 septiembre 1993. Editado por José Barrado Barquilla OP. Salamanca: Editorial San Esteban, 1995.
dc.relation.referencesTorres, María Clara. “El alcantarillado de Bogotá, 1886-1938: institucionalización de un problema ambiental”. Tesis de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relation.referencesValencia Villa, Hernando. “Testigo de las ruinas”. Mapa Teatro, Madrid, febrero de 2008. Recuperado de https://www.mapateatro.org/es/cartography/testigo-de-las-ruinas-0
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián. La sociedad de Santafé colonial. Bogotá: CINEP, 1990.
dc.relation.referencesVargas Lesmes, Julián. Historia de Bogotá. Conquista y colonia. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
dc.relation.referencesVargas Rubiano, Alfonso. “Conferencia «José Ignacio Barberi». Las etapas prenatales del Hospital de La Misericordia”. Revista de la Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia 44, n°3: 167-171, 1996.
dc.relation.referencesVaughan, Laura. Mapping Society. The Spatial Dimensions of Social Cartography. London: UCL Press, 2018.
dc.relation.referencesVejarano, María Clara. “Bogotá 1940 – 2000. Uma interpretação das raízes e consolidação de um urbanismo antirreformista e conservador. Planejamento urbano geral para a cidade e políticas de patrimônio urbano para o centro tradicional”. Tesis del Doctorado en Urbanismo, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2016.
dc.relation.referencesVergara Aguirre, Andrés. Historia del arrabal. Los bajos fondos bogotanos en los cronistas Ximénez y Osorio Lizarazo, 1924-1946. Medellín, Editorial Universidad de Antioquia, 2014.
dc.relation.referencesVit, Ilan. “Ars memoriativa o la manera de reconocer lugares con memoria”. No publicado, sin fecha. Recuperado de https://www.academia.edu/16715291/Ars_memorativa_ o_la_manera_de_reconocer_Lugares_con_Memoria_
dc.relation.referencesWaisman, Marina. El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Bogotá: Escala, 1993.
dc.relation.referencesWhite, Richard. “What is Spatial History?”. Spatial History Lab, 2010. Recuperado de https://web.stanford.edu/group/spatialhistory/media/images/publication/what%20is%20spatial%20history%20pub%20020110.pdf
dc.relation.referencesYates, Frances. El arte de la memoria. Madrid: Siruela, 2005.
dc.relation.referencesZapata Olivella, Manuel. La Calle 10. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, 2003.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMemoria
dc.subject.proposalMemory
dc.subject.proposalLugar
dc.subject.proposalPlace
dc.subject.proposalPermanence
dc.subject.proposalPermanencia
dc.subject.proposalVocación
dc.subject.proposalVocation
dc.subject.proposalConnotación
dc.subject.proposalConnotation
dc.subject.proposalIrrupción
dc.subject.proposalIrruption
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.description.curricularareaTeoría, Historia y Patrimonio


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito