Mostrar el registro sencillo del documento

dc.contributor.advisorRamírez Ospina, Duván Emilio
dc.contributor.authorVallejo Aristizábal, Leidy Vannessa
dc.date.accessioned2021-05-12T18:48:06Z
dc.date.available2021-05-12T18:48:06Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79508
dc.descriptionfiguras, tablas
dc.description.abstractTeniendo en cuenta que las organizaciones se enfrentan a conflictos internos para la toma de decisiones, las empresas específicamente familiares a menudo deben sobrellevar conflictos sustanciales, que van más allá de la toma de decisiones convencionales, es por ello que la empresa familiar se enfrenta a mayores retos que la no familiar, lo cual es relevante analizar, pues resulta importante conocer cómo se enfoca la toma de decisiones en el ambiente de este tipo de empresa. Entender y determinar, como la convivencia intrafamiliar, las relaciones entre sus miembros y problemáticas del ámbito familiar, pueden llegar a traspasar los límites del desarrollo organizacional, hasta el punto de convertirlo en un reflejo de ella, especialmente por su impacto en la toma de decisiones. Es así, como el trabajo de investigación busca analizar las empresas de familia explorando bases teóricas y como ellas se evidencian en la realidad, indagando así, en qué medida y respecto de que factores o aspectos específicos incide la cultura familiar en los procesos de toma de decisiones de las Pymes familiares Manizaleñas del sector Metalmecánico, permitiendo un mayor acercamiento con las condiciones del entorno empresarial de dicho sector.
dc.description.abstractTaking into account that organizations deal with internal conflicts for decision-making, specifically family businesses often have to endure substantial conflicts, which go beyond conventional decision-making, which is why the family business faces greater challenges that the non-family, which is relevant to analyze, because it is important to know how decision-making is approached in the environment of this type of company. Understanding and determining, how intra-family coexistence, the relationships between its members and problems in the family environment, can go beyond the limits of organizational development, to the point of turning it into a reflection of it, especially due to its impact on decision making. This is how the research work seeks to analyze family businesses by exploring theories and how they are evidenced in reality, thus investigating, to what extent and with respect to what specific factors or aspects the family culture influences in the processes of decision-making of the Family business in Manizales's Pymes of the Metalworking sector, allowing a better approach with the conditions of the business environment of metalworking sector.
dc.format.extent122 p.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddc330 - Economía
dc.subject.lcshcorporate culture
dc.subject.lcshmetalworking industries - Colombia - Manizales
dc.titleToma de decisiones en la empresa familiar: Procesos de toma de decisiones en las Pymes familiares Manizaleñas del sector Metalmecánico
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programManizales - Administración - Maestría en Administración
dc.coverage.cityManizales
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.methodsDentro del marco mencionado, el presente estudio es de carácter exploratorio y documental, el cual permite en palabras de Sampieri (2006), encontrar un puente para estudios más profundos sobre un asunto específico.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co
dc.publisher.departmentDepartamento de Administración
dc.publisher.facultyFacultad de Administración
dc.publisher.placeManizales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relation.referencesAbelán, M.A. (2014). Apuntes familias monoparentales. familias monoparentales. apuntes. escuela vasco navarra de terapia familiar (EVNTF).
dc.relation.referencesAdiguna, R. (2015). Organisational culture and the family business. In M. Nordqvist, L. Melin, M. Waldkirch, & G. Kumeto (Eds.), Theoretical Perspectives On Family Business. Cheltenham: Edward Elgar. Aguiar F.(2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N." 8, 2004, pp. 139-160. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/viewFile/982/899 Agudelo Bedoya. M.E (2005). Descripción de la dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas del municipio de Medellín, vinculadas al proyecto de prevención temprana de la agresión. proyecto de investigación denominado Dinámica interna de las familias monoparentales, simultáneas, extendidas y compuestas de las comunas 1, 2, 3 y 8 del municipio de Medellín, financiado por la Universidad Pontificia Bolivariana, inscrito en el CIDI con el código 388-05/03-15 Aguirre Santa R. (1995). Contexto socioeconómico de la Región, Universidad de Caldas, Vicerrectoría académica, centro de educación a distancia, Editextos, Manizales, Colombia. Amartya Sen. (1998). La posibilidad de elección social. Dicurso Nóbel, 8 de diciembre, 1998. American economic review, 89 (july, 1999).cast Arrow, K.J. (1951), 2nd ed., 1963, Social Choice and Individual Values, New York: Wiley. ISBN 0-300-01364-7 Businesses: A Literature Review and Research Agenda. British Academy of Management and Blackwell Publishing Ltd. Published by Blackwell Publishing Ltd, 9600 Garsington Road, Oxford OX4 2DQ, UK and 350 Main Street, Malden, MA 02148, USA. International Journal of Management Reviews, Vol. 13, 134–152 (2011). DOI: 10.1111/j.1468-2370.2010.00289.x Barney, J. B. (1986). Organizational culture: can it be a source of sustained competitive advantage? Academy of management review, 11(3), 656- 665. http://www.jstor.org/stable/258317 Barquero Brenes, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(1), 1-19. Beckhard, R. & Dyer, WG., Jr. (1983). SMR Forum: Managing change in the family firm-Issues and strategies. Sloan Management Review, 24, 59-65. Belausteguigoitia, I., J. Patlán y M. Navarrete. (2007). Organizational climate as antecedent of commitment, effort and entrepreneurial orientation in Mexican family and non family firms. Revista del Centro de Investigación 7 (27): 5-25 Blau, Peter M. y W. Richard Scott (1966). Formal Organizations. A Comparative Approach. Londres: Routledge & Kegan Paul. Bonome (2009). La racionalidad en la toma de decisiones: análisis de la teoría de la decisión de Herbert a. Simon. Serie de filosofía y metodología de la ciencia. Netbiblo. ISBN: 978-84-9745-459-9. Bolaños Delgado, S.L., Pantoja Villarreal, M.I., Jiménez Villota, A. (2009). Emprendimientos Locales: El Caso de las Empresas Familiares en el Sur Occidente Colombiano. Vol.3, Ed.3, 2009 TEC Empresarial. Braidot, N. (2012) Toma de decisiones: el rol de las emociones en la empresa familiar. En Fórmula Negocios. Disponible en: http://www.formulaenlosnegocios.com.mx/toma-de-decisiones-el-rol-de-las-emociones-en-la-empresa-familiar/ Cámara de Comercio de Manizales por Caldas. (2015). Crecimiento Empresarial de Manizales: Recopilación histórica y análisis cuantitativo, estudios socioeconómicos. Cámara de comercio de Manizales por Caldas. (2018). Informe Económico Anual de Manizales y Caldas 2017. Cameron, K. y Quinn, R. (1999). Diagnosing and Changing Organizational Culture. Based on the Competing Values Framework. Addison-Wesley Series. New York. Cante, F. (2000). REI teorama de 1a imposibilidad de Arrow y la elecci6n interdependiente", Cuadernos de Economía, v. XIX,n. 33, Bogota, 2000, paginas 71-82. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/23991. Carballo Suñer, J. (2019). Sesgos Cognitivos: Humanos y Negocios. Universitat de les Illes Balears. Disponible en: https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/150818/Carballo_Suner_Jorge.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castañeda Rodríguez, A.M., Ortega pacheco, O.R y García de alba Y.T. (2006). I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. CTS + I, mesa 12. Castaño-Suárez, M., Sánchez-Trujillo, M.P. y Viveros-Chavarría, E.F. (2018). Familia homoparental, dinámicas familiares y prácticas parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70. Castro, W.J. (2017). factores que inciden en la quiebra de las pymes en Colombia basado en la administración del emprendimiento. Universidad militar nueva granada, Bogotá. Castro, A. Hernández, Z., Riquelme, E., Ossa, C., Aedo, J., Da Costa, S., Páez, D. (2019). Nivel de sesgos cognitivos de representatividad y confirmación en estudiantes de Psicología de tres universidades del Bío-Bío. Propósitos y Representaciones, 7(2), 210-239. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.245 Centro de información estadística de Manizales, planeación Municipal, alcaldía de Manizales, http://cie-sigalcmzl.opendata.arcgis.com/ Cherchem, N. (2017). The relationship between organizational culture and entrepreneurial orientation in family firms: Does generational involvement matter?. Journal of Family Business Strategy 8 (2017) 87–98. http://dx.doi.org/10.1016/j.jfbs.2017.04.001. Christ, T. (2007). A Recursive Approach to Mixed Methods Research in a Longitudinal Study of Postsecondary Education Disability Support Services[1]. Journal of Mixed Methods Research, Julio. 1(3), 226-241. Código de Comercio. Art. 25. (1971). Colombia. Cohen, T. y Lindberg, R.A. (1974). Survival and growth: Management strategies for the small firm. New York: AMACON Constitución Política de Colombia [C.P]. Art. 42 de julio de (1991). Colombia. Contreras, Díaz, Tamez, Camacho. (2016). familia empresaria y toma de decisiones en el negocio familiar: estudio de caso. Universidad Autónoma de nuevo León, Facultad de Contaduría Pública y Administración, ISSN: 2448-5101 Año 2 Número 1 Corral Talciani, H. (1990). Concepto y reconocimiento legal de la familia de hecho. Revista Chilena de Derecho. Vol. 17. Correa Young, Amalia, & Restrepo de Giraldo, Lucía, & Acevedo, Victoria Eugenia. (2007). Más allá del protocolo de familia: un abordaje sistémico con la familia empresaria. Pensamiento Psicológico, 3(9),79-100 Correa Young, Amalia, & Restrepo de Giraldo, Lucía, & Acevedo, Victoria Eugenia. (2007). Más allá del protocolo de familia: un abordaje sistémico con la familia empresaria. Pensamiento Psicológico, 3(9),79-100. Cortada de Kohan, Nuria. (2008). LOS SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES. International Journal of Psychological Research, 1(1),68-73. ISSN: 2011-2084. Craig, J. DiberlL, C. Zahara S, Hayton, J & Neubaum, D. (2008).Culture of Family Commitment and Strategic Flexibility: The Moderating Effect of Stewardship. Entrepreneurship theory and practice. Danhke, G. 1. (1989). Ivestigacion y Comunicacion. En C. Fernández-Collado y G. L. Danhke (Eds.). La comunicación humana: Cienda sodal (pp. 385-454). Davis, P. & Harveston, P. (2001). The Phenomenon of Substantive Conflict in the Family Firm: A Cross-Generational Study. Journal of Small Business Management 2001 39(1), pp. 14–30. Declaración universal de derechos humanos, (1948) Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su Resolución 217 A (III), del 10 de diciembre. De La Garza Ramos, María Isabel, & Lorente, Raúl, & García, Esther (2006). la empresa familiar: relación de la cultura organizacional con su continuidad. Ciencia UAT, 1(1) 61-66. ISSN: 2007-7521. De la Garza Ramos, M.I., Medina Quintero, J.M., Cheín Schekaibán, N.F., Jiménez Almaguer, K.P., González, J.A. y Díaz Figueroa, J.G. (2011). Los valores familiares y la empresa familiar en el Nordeste de México. Cuadernos de Administración. 24, 42 (nov. 2011). Di Silvestre, C. (s.f.). Metodología cuantitativa versus metodología cualitativa y los diseños de investigación mixtos: conceptos fundamentales. Argentina: ANACEM Dilthey. (1875). “Vida y conocimiento. Proyecto de lógica gnoseológica y teoría de las categorías”, en Dilthey, W., Crítica de la razón histórica, p. 181. Donati, Pier Paolo, (1999). Familias y generaciones. Desacatos, (2), 27-49. Dyer, W.G. (1988). Culture and Continuity in Family Firms. The Best of FBR II. by Family Firm Institute, Inc. Elke U. Weber And Osman Coskunoglu. (1990). Descriptive and Prescriptive Moddels of Decisionmalung: Implications for the Development of Decision Aids. Espinal, Gimeno y Gonzales. (2004). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia, Revista internacional de sistemas, Nº. 14, 2004-2006, págs. 21-34 Espinosa Luna, Carolina. (2016). ¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica. Sociológica, 31(87),43-78.[fecha de Consulta 13 de Febrero de 2021]. Estrada Gallego, Fernando. (2006). Hebert A. Simon y la economía organizacional Revista Sociedad y Economía, núm. 11, julio-diciembre, 2006 Fernández, Rodrigo A. (2009). Hacia una nueva conceptualización del homo-economicus - aportes a la teoría del consumidor. Revista Científica "Visión de Futuro", vol. 12, núm. 2, 2009. Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Facultad de Ciencias Económicas. ISSN: 1669-7634. Gallo, M.A. (1992). “Cultura en empresa familiar”, IESE, Nota técnica, DGN-457, pp. 6-8. Gascón, S.A. (2013). Conflictos en empresas familiares. Trabajo de investigación. Universidad nacional de Cuyo. Facultad de ciencias económicas. Gobernación de Caldas, La Patria, Industria Licorera de Caldas. 2006, Caldas Cien Años. Historia y Cultura. ISBN: 958-33-7395-8 Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Título del original en inglés: The Interpretation of Cultures, by Basic Books, Inc., Nueva York, 1973. Guest Writer, Bradford Bulkley,G. (2007). Emotions in a Family Business Sale Entrepreneurs may balk at letting go when its time to exit. Mergers Acquis 42 no1 Ja 2007. Goyzueta Rivera, Samuel Israel (2013). “Modelo de gestión para las empresas familiares con perspectivas de crecimiento y sostenibilidad”. Perspectivas, Año 16 – Nº 31 – abril 2013. pp. 87-132. González Silva, Freddy (2017). Salud mental a nivel familiardesde la perspectiva de alteridad. Psicología desde el Caribe, (20),1-27. Handler, W.C. (1989). Methodological issues and considerations in studying family businesses. Family Business Review, 2(3), 257-276. Hellriegel, D., Jackson, y Slocum, J.W. Jr., (2004). Administración. México: Thompson Learning. Jaramillo Mejía J. (2001). Los Azucenos, el impulso de una generación de empresarios manizaleños. Manizales, Editorial, Manigraf, ISBN: 958-97027-4-0 Jaramillo Gómez O. (2009). la formación socioeconómica de caldas y sus características políticas, antropol.sociol. No. 11, Enero - Diciembre 2009, págs. 229 – 253. Jensen & Meckling (1976). theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure. Jiménez Zuluaga, B. I. (1999). las familias nucleares poligenéticas: cambios y permanencias Nómadas (Col), núm. 11, octubre, 1999, pp. 102-108 Universidad Central Bogotá, Colombia. Jiménez Vallejo, G. (2009). La Empresa Familiar su importancia y vigencia Perfil de las Empresas Familiares asentadas en el sur del Valle de Aburrá. Investigación. Instituto de la Empresa Familiar de Colombia –IEFAC. ISBN 978-958-95903-6-2. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/view/510 Jonás Montilva C. Judith Barrios A. (2007). Desarrollo de software empresarial, Universidad de los Andes. Disponible en: https://luiscastellanos.files.wordpress.com/2014/02/desarrollo-de-software-empresarial-jonas-montilva-v0.pdf Kellermanns, Eddleston. (2004). Feuding Families When Conflict Does a Family Firm Good. 28, no. 3, pp 209-228. Disponible en: https://newsletters.isb.edu/FamilyBusiness-Newsletter/File/FeudingfamiliesWhenconflictdoesafamilyfirmgood.pdf Lampel1, J. & Bhalla, A. & Ramachandran K. (2017). Family values and inter-institutional governance of strategic decision making in Indian family firms. Asia Pac J Manag (2017) 34:901–930 DOI 10.1007/s10490-017-9509-0 Lansberg, I.S. (1983). Managing human resources in family firms: The problem of institutional overlap. Organization Dynamics, 12, 39–46. ISSN 0090-2616, https://doi.org/10.1016/0090-2616(83)90025-6.Gallo, M.A. (1992). Leach, Peter, (1996), La empresa Familiar. 1ª Ed. Buenos Aires- Argentina: Ediciones Granicas S.A. Lee, M.-S. & Rogoff, E.G. (1996). Research note: Comparison of small businesses with family participation versus small businesses without family participation: An investigation of differences in goals, attitudes, and family/business conflict. Family Business Review, 9(4), 423-437. Lorenzo y Núñez-Cacho. (2012). Revista de Empresa Familiar, 2(2), 23-40. www.revistadeempresafamiliar.uma.es Lozano Posso, M. (2003). Las relaciones intrafamiliares en la empresa familiar. Pensamiento & gestión, 15. Universidad del Norte, 83-110, 2003. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79145/1/lozano_empresa_familiar_2003.pdf Lozano Posso, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios gerenciales [online]. 2000, vol.16, n.74, pp.49-67. ISSN 0123-5923. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/27 Macías Ramírez, V.H & Ramírez Ospina, D.E (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: Caldas. Criterio Libre, 9 (15), 193-212 ISSN 1900-0642. Malinowski, B. (1948). Título original: Magic, Science and Religion, and Other Essays. Traducción: Antonio Pérez Ramos. PLANETA-AGOSTINI Malpartida Márquez, J.D. (2013). “la teoría de juegos de nash como herramienta matemática para la toma de decisiones estratégicas en las ciencias contables”. Manizales como vamos, (2019). Informe de calidad de vida, ISSN 2389-9514. Disponible en: http://manizalescomovamos.org/wp-content/uploads/2018/09/mcvunificado_sept_14-2.pdf Marín Idarraga, D.A. (2006). El sujeto humano en la administración: una mirada crítica. Cuad. Adm. Bogotá (Colombia), 19 (32): 135-156, julio-diciembre de 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v19n32/v19n32a06.pdf Martin, J. (1992), Cultures in Organization: Three Perspectives, New York: Oxford University Press. The Academy of Management Review Vol. 19, No. 1, pp. 156-159, Published By: Academy of Management. Molina, P.A. Botero, S. Montoya, J.N. (2015). Empresas de familia: conceptos y modelos para su análisis Family business: concepts and models for analysis. Pensamiento & gestión, 41. Universidad del Norte, 116-149. ISSN 1657-6276. Morrow, J. (1994), Gante Theory for Political Scientist. Princeton: Princeton University Press. Mucci, O. y Telleria, E. (2003). Empresas familiares: Introducción; características y roles. Disponible en : http://nulan.mdp.edu.ar/1360/1/01211_b.pdf Muramatsu & Hanoch. (2005). Emotions as a mechanism for boundedly rational agents: The fast and frugal way. Naranjo-Valencia, Julia C.; Jiménez Jiménez, Daniel; Sanz-Valle, Raquel. (2012). ¿Es la cultura organizativa un determinante de la innovación en la empresa? Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, vol. 15, núm. 2, 2012, pp. 63-72 Asociación Científica de Economía y Dirección de Empresas Madrid, España. Neubauer, F. y Lank, A (1999). La Empresa Familiar. Como dirigirla para que perdure. Ediciones Deusto, S.A. Bilbao. Nieto, V.M, Timoté, J.A, Sánchez, A.F, y Villareal, S. (2015). La clasificación por tamaño empresarial en Colombia: Historia y limitaciones para una propuesta, archivos de economía. Oliva Gómez, E. y Villa Guardiola, V. J. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – Junio de 2014 Pág. 11-20. Páez Gallego, Javier. (2015). Teorías normativas y descriptivas de la toma de decisiones: un modelo integrador. Opción, 31(2), 854-865. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568046 Paramio, Ludolfo. (2005). Teorías de la decisión racional y de la acción colectiva Sociológica, vol. 20, núm. 57, enero-abril, 2005, pp. 13-34 Universidad Autónoma Metropolitana Distrito Federal, México. Pereira, R. (2002). Familias reconstituidas: la pérdida como punto de partida. Perspectivas sistémicas. Buenos Aires: Asociación Sistémica de Buenos Aires, Asiba. Recuperado de http://www.redsistemica.com.ar/reconstituidas.htm Pérez Molina, A.I., Gisbert Soler, V. (2012). Problemáticas en la sucesión de la empresa familiar problematic in the family business succession. Revista de investigación editada por Área de Innovación y Desarrollo, S.L. Pimentel, D., Scholten, M. and Couto, J.P. (2018), "Fast or slow? Decision-making styles in small family and nonfamily firms", Journal of Family Business Management, Vol. 8 No. 2, pp. 113-125. https://doi.org/10.1108/JFBM-02-2017-0007 Piñeiro, L.; Moreno, M. C. y Estrella, R. S. (2017). Política económica y desarrollo competitivo para pymes: Colombia y China desde un análisis sistémico Revista EAN, 82, pp.123-146. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1644. Puyana Villamizar, Y. (2004). La familia extensa: una estrategia local ante crisis sociales y económicas. Trabajo Social No. 6, (2004) páginas 77-86 © Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. Quejada Pérez, R.F. y Ávila Gutiérrez, J.N. (2016). Empresas familiares: Conceptos, teorías y estructuras. Rev. esc.adm.neg. No. 81 Julio-Diciembre Bogotá, pp.149-158. DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1555 Quintero Velásquez, Ángela María. (2007). Diccionario especializado de familia y género. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas. Cuadernos De Trabajo Social, 24, 170-171. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/36879 Rampello, S. (2019). “Los sesgos en la toma de decisiones”. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas, Vol. 9, N° 1 (enero-junio). Santa Rosa: FCEyJ (UNLPam); EdUNLPam; ISSN 2250-4087, e-ISSN 2445-8566. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2019-v9n1a06 Robbins, Stephen P. (1999). Comportamiento Organizacional. Editorial: Prentice-Hall Pearson. México. Octava Edición. Rocco, T., Bliss, L., Gallagher, S. y Pérez-Prado, A. (2003). Taking the Next Step: Mixed Methods Research in Organizacional Systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19-29. Recuperado de http://www.osra.org/itlpj/ roccoblissgallagherperez-pradospring2003.pdf Rodríguez Cruz, Yunier; Pinto Molina, María Evolución. (2010). Particularidades y carácter informacional de la toma de decisiones organizacionales Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, vol. 21, núm. 1, 2010, pp. 57-77 Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Ciudad de La Habana, Cuba Rodríguez-Cruz, Y.; Pinto, M. (2018). Modelo de uso de información para la toma de decisiones estratégicas en organizaciones de información. Transinformação, v. 30, n. 1, p. 51-64, 2018. https://doi.org/10.1590/2318-08892018000100005 Ramírez, M., y M. Fonseca. (2010). Building social capital across generations, Family Enterprise Research Conference, México. Rodríguez Jiménez, Magdalena; Rodríguez Zapatero, M.; Rodríguez Alcaide, J.J. (2009). (Cátedra PRASA de Empresa Familiar. UCO, 2009), cuadernos de Investigación. N. 09. Rueda, J. & Rueda, M. (2017). Modelo econométrico de gestión exitosa para la empresa familiar colombiana *, 9(2), 319–344. Finanz. polit. econ., ISSN: 2248-6046, Vol. 9, No. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 319-344 http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2017.9.2.6 Rentería Pérez, Erico, & Lledias Tielbe, Esperanza, & Giraldo Tamayo, Alba Luz. (2008). Convivencia familiar: una lectura aproximativa desde elementos de la Psicología Social. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 4(2),427-441. ISSN: 1794-9998. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67940215 Sabater, R.S. Ruiz, J. y Carrasco, A.J. (s.f). Caracterización de la cultura organizacional en la empresa familiar área: entrepeneurship and family business. Departamento de Organización de Empresa y Finanzas Facultad de Economía y Empresa 30100 Espinardo (Murcia). Saldaña Contreras, Y.; Ruiz Díaz, F.; Ramos Barboza, H. (2015). Asimetría y conflicto de roles en la empresa familiar estudio de caso. Red Internacional de Investigadores en Competitividad Memoria del IX Congreso. ISBN 978-607-96203-0-4 Saldaña-Contreras, Yolanda 1. Ruiz-Díaz, Fernando M.2; Gaona-Tamez Laura Leticia3& Castillo-Camacho María Viririana. (2016). familia empresaria y toma de decisiones en el negocio familiar: estudio de caso. ISSN: 2448-5101 Año 2 Número 1, Julio 2015 - Junio 2016. Sampieri, H. R., Collado, C. F., Lucio, P. B. (2006) Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Mac Grau Hill. Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación, 18(2), 105-115. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174 Satizabal, A. E. (2012). Armenia, Pereira y Manizales: Reseña histórica de su desarrollo urbano durante el Siglo XX. Facultada de Ingeniería y Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. ISBN: 978-958-761-304-9. Schein E.H. (1983). The Role of the Founder in Creating Organizational Culture. Organizational Dynamics, Summer 1983. © 1983, Periodicab Division, American Management Associations. All rights reserved. https://doi.org/10.1016/0090-2616(83)90023-2 Schulze, Lubatkin, Dino y Buchholtz. (2001). Agency Relationships in Family Firms Theory and Evidence. Sepulveda Laurence, F. (2004). El modelo competing values framework (cvf) y el diagnostico de la cultura organizacional. Revista economía y administraciónno63, diciembre 2004. Simon, H. (1979). Rational Decision Making in Business Organizations. The American Economic Review. September 1979. VOL. 69 NO. 4. Solano, E. J. (2016). competitividad y desarrollo empresarial factores de exito en la conformacion de una Pyme. Liderazgo y gestion empresarial, 11. Obtenido de http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/107/1/1020785462-2016-2-II.pdf Soreson, E. D. (2000). The Contribution of Leadership Style and Practices to Family and Business Sucess. Family Business Review, 13:183-200 Superintendencia de sociedades. (2001). Concepto jurídico No. 220-14426. Tagiuri R., Davis J.A. (1982). Bivalent attributes of the family firm. Working Paper, Harvard Business School, Cambridge, Massachusetts. Disponible en: http://fbr.sagepub.com/content/9/2/199.full.pdf+html Google Scholar. Tomás Folch, M y Rodriguez Gómez D. (2009). Conocer la cultura de la Universidad contemporánea: el CICOU. Revista Iberoamericana de Educación ISSN: 1681-5653 n.º 49/1 – 25 de marzo de 2009 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Torres, G. (2011). Administración y gestión de empresas familiares. (Trabajo de investigación Universidad nacional de Cuyo facultad de ciencias económicas). https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5190/torresadministracionygestionempresasfamiliares.pdf Trujillo, J. e iglesias W. (2012). Medición de las actitudes hacia el riesgo en los pequeños productores de piña de Santander, Colombia. cuad. desarro. rural, bogotá (colombia) 9 (69) 239-255 julio-diciembre 2012 issn: 0122-1450 Vargas Hernández, J.G.: (2007) La culturocracia organizacional en México, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/ 301 Vásquez, J.M. (2010). ¿Empresa familiar o familia empresaria? MBA & Educación Ejecutiva. Recuperado de http://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/que-diferencia-unaempresa-familiar-de-una-familia-empresaria Vélez Montes, D. Holguín Lagos, H. De la Hoz Pinzón, G.A. Durán Bobadilla, y Gutiérrez Ayala, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme. Estudio Exploratorio en Colombia. Fundes, la red de soluciones empresariales. Vidal, J. (2012). Teoría de la Decisión: proceso de interacciones u organizaciones como sistemas de decisiones Cinta moebio 44: 136-152 www.moebio.uchile.cl/44/vidal.html Von Neumann, J. y Morgenstern, O. (2007). theory of games and economic behavior. princeton university press. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691130613/theory-of-games-and-economic-behavior. Ward, J. (1988). Keeping the family business healthy. How to Plan for Continuing Growth, Profitability, and Family Leadership. A Family Business Consulting Group Publication. ISBN 978-0-230-11612-2 Zafra Galvis, Orlando (2006). Tipos de Investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4),13-14. ISSN: 1900-6586. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4762/476259067004. Zeledón Ruiz. M.P (2004), la cultura familiar en los procesos de configuración de la personalidad moral de los niños y niñas de 5-6 años: hacia la construcción de una ciudadanía democrática. facultat de pedagogia departament de teoria i història de l educació. Barcelona
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembcultura organizacional
dc.subject.ocdeindustria metalmecánica
dc.subject.proposalempresas de familia
dc.subject.proposaltoma de decisiones
dc.subject.proposalcultura familiar
dc.subject.proposalcultura organizacional
dc.subject.proposalsector metalmecánico
dc.subject.proposalfamily business
dc.subject.proposaldecision making
dc.subject.proposalfamily culture
dc.subject.proposalorganizational culture
dc.subject.proposalmetalworking
dc.title.translatedDecision making in the family business: Decision making process of the Family business in Manizales's Pymes of the Metalworking sector
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito