Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorLópez Gutiérrez, José julián
dc.contributor.authorSánchez Blanco, José Miguel
dc.date.accessioned2021-05-14T15:36:26Z
dc.date.available2021-05-14T15:36:26Z
dc.date.issued2020-12-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79522
dc.description.abstractEste trabajo, se realizó con la participación como co-investigadores, del grupo semillero de farmacia de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia FARMAUNAD, tuvo como objeto identificar Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos (PRUM) antigripales y AINE, en Establecimientos Farmacéuticos de grandes superficies de la ciudad de Bogotá, D.C (entidades pertenecientes a cajas de compensación y/o supermercados que en su interior tienen un establecimiento farmacéutico), teniendo como base para el cumplimiento de los objetivos de este trabajo el decreto 780 de 2016. Se trató de un estudio sobre hábitos de utilización de medicamentos de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y con recolección de la información de manera prospectiva mediante la aplicación de una encuesta validada. El instrumento se aplicó en 146 Establecimientos a un total de 741 usuarios. Los resultados mostraron 187 de ellos que asistieron sin fórmula médica FM (25%), mientras que 554 poseían FM. En general, se identificaron los 3 problemas Relacionados con la Utilización de medicamentos (PRM) Antigripales (R05) y Analgésicos AINE (M01A), relacionados con la prescripción, la dispensación y el uso. Las conclusiones son coherentes con lo reportado en otros trabajos, encontrándose que el factor más influyente en la adquisición de los medicamentos es la automedicación promovida por la publicidad en los medios masivos, seguida por las sugerencias en el establecimiento Farmacéutico. El Ibuprofeno y el Acetaminofén fueron los AINE más adquiridos, mientras que las presentaciones de Noxpirín® y Dólex gripa® fueron los dos Antigripales de consumo más habitual por los usuarios.
dc.description.abstractThis work, carried out in 2009 with the participation as co-investigators, of the pharmacy seed group of the National Open and Distance University FARMAUNAD, aimed to identify Problems Related to the Use of Anti-flu and NSAID Medications (PRUM), in Pharmaceutical Establishments of large stores in the city of Bogotá, DC (entities belonging to compensation funds and / or supermarkets that have a pharmaceutical establishment inside), based on the fulfillment of the objectives of this work, Decree 780 of 2016. It was an observational, descriptive, cross-sectional study on drug use habits with prospective data collection through the application of a validated survey. The instrument was applied in 146 Establishments to 741 users. The results showed 187 of them, who attended without a FM prescription (25%), while 554 had FM. In general, the 3 problems related to the use of drugs (PRM), anti-flu (R05) and analgesic NSAIDs (M01A), related to prescription, dispensing, and use were identified. The conclusions are consistent with what has been reported in other works, finding that the most influential factor in the acquisition of drugs is self-medication promoted by advertising in the mass media, followed by suggestions in the Pharmaceutical establishment. Ibuprofen and Acetaminophen were the most widely purchased NSAIDs, while the presentations of Noxpirin® and Dolex flu® were the two most common Antiflu drugs consumed by users.
dc.format.extent1 recurso en línea (105 páginas)
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
dc.titleIdentificación de problemas relacionados con la prescripción, dispensación y uso de medicamentos antigripales y analgésicos no opioides en establecimientos farmacéuticos de grandes superficies de la ciudad de Bogotá D.C.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias - Maestría en Ciencias - Farmacología
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.methodsSe trató de un estudio sobre hábitos de utilización de medicamentos de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal y con recolección de la información de manera prospectiva
dc.description.researchareaEstudios de Utilización de Medicamentos (EUM)
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlmeida, N. F. (2010). Errores de prescripción en el área de consulta externa del hospital José Félix Valdivieso Santa Isabel. Tesis previa a la obtención del título Máster en Atención Farmacéutica. Universidad Cuenca, Ecuador.
dc.relation.referencesAlós, M, Salomón, S, Giannini, M. E, Prieto, S & Carena, J. (2010). Prescripción de medicamentos en las farmacias: una realidad preocupante. Revista médica Universitaria, 2(2), 10- 15.
dc.relation.referencesÁlvarez, A. & Águila, S. (2015). Errores de prescripción como barrera para la Atención Farmacéutica en establecimientos de salud públicos: Experiencia Perú. Revista Pharmaceutical Care, 17(6), 15- 20.
dc.relation.referencesAmariles, P. (2002). Seguimiento Farmacéutico de pacientes en el contexto del sistema de salud de Colombia. Revista Nuevos Tiempos, 10 (2), 93 – 113.
dc.relation.referencesAraujo, W. J. (2015). Asociación entre la letra ilegible de las interconsultas y las complicaciones hospitalarias en el pabellón de medicina interna del hospital nacional hipólito unanue. Tesis para optar el título de médico cirujano. Lima, Perú.
dc.relation.referencesAular, Y. (2014). Escasez de medicamentos y su repercusión en la salud. Recuperado de
dc.relation.referencesBenedí, J. (2005). Antihistamínicos H1. Revista Farmacia Espacio Salud, 19(3), 54- 60.
dc.relation.referencesBonaparte, N. (2008). Mercado estadístico farmacéutico de Colombia. (1ª. ed.). Bogotá D.C.: Editorial la Española.
dc.relation.referencesBonet, R. (2001). Gripe y antigripales. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-gripe-antigripales-13756
dc.relation.referencesCámara, Z. (2008). Estudio de Satisfacción del Usuario de la Oficina de Farmacia en Zaragoza. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/09/docs/Institucional/Consumo/Observatorio_de_consumo/Estudios_e_informes/ESTUDIO_FARMACIAS.pdf
dc.relation.referencesCarrera, P., Aguilar, I., Clemente., E., Malo, S. & Rabanaque, M. J. (2013). Consumo de medicamentos en población adulta: influencia del autoconsumo. Revista Atención Primaria. 45(10), 528-535.
dc.relation.referencesCeballos, M., Giraldo, J., Giraldo, J., Marín, V. & Amariles P. (2018). Caracterización de aspectos relacionados con la utilización de los medicamentos fiscalizados en droguerías y farmacias-droguerías de Medellín y el área metropolitana. Recuperado de http://www.Luis/Downloads/7999-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37562-4-10-20180509.pdf
dc.relation.referencesCentro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2019). Resfrío versus influenza. Recuperado de https://espanol.cdc.gov/flu/symptoms/coldflu.htm
dc.relation.referencesCongreso de la Republica de Colombia. (1995). Decreto 677 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Diario Oficial No. 41827 de abril 28 de 1995. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesCrawshaw, R. (1995). Patient-Physician convenant. Revista Java, 17(2), 273 - 500.
dc.relation.referencesDeckx, L., Sutter, A., Guo, L., A Mir, N. & Van, M. (2016). Descongestionantes nasales como monoterapia para el resfriado común. Recuperado de https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009612.pub2/full/es
dc.relation.referencesDivins, M. J. (2004). Antigripales. Revista Farmacia Profesional, 18(10), 38- 42.
dc.relation.referencesEMA. (2012). Seguridad cardiovascular de los AINE tradicionales: conclusiones de la revisión de los últimos estudios publicados. Boletín de Farmacovigilancia de la Comunidad Valenciana. Recuperado de https://www.aemps.gob.es/informa/ni-muh_fv_15-2012/
dc.relation.referencesFDA. (2012). Advertencia que los medicamentos antinflamatorios no esteroides (AINE) sin aspirina puedan causar ataques cardiacos o derrames cerebrales. Recuperado de https://www.fda.gov/drugs/drug-safety-and-availability/la-fda-refuerza-la-advertencia-que-los-medicamentos-sin-aspirina-antinflamatorios-no-esteroides
dc.relation.referencesGoikoetxea, I. & Blazquez, M. T. (2016). Importancia de la automedicación, especialmente con AINE, e implicación en ella de los profesionales sanitarios en España. Trabajo de grado. Universidad Pública de Navarra, Pamplona.
dc.relation.referencesHermoza, R., Loza, C., Rodríguez, D., Arellano, C. & Moquillaza, V. (2016). Automedicación en un distrito de Lima Metropolitana, Perú. Rev Med Hered, 27(2), 15-21.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2007). Utilización inadecuada e indiscriminada de los antigripales. Recuperado de http://sibdi.ucr.ac.cr/CIMED/cimed18.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2008). Boletín de Farmacovigilancia. La seguridad de los medicamentos desde los errores de medicación. Recuperado de https://www.invima.gov.co/images/stories/boletines/boletin19de2008.pdf
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (1995). Decreto 677 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Diario Oficial No. 41.827, del 28 de abril de 1995. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesJácome, J. A. & González, O. A. (2017). Caracterización de eventos adversos por errores de dispensación reportados en el programa distrital de farmacovigilancia de Bogotá D.C. 2012-2016. Trabajo de grado. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A), Bogotá D.C.
dc.relation.referencesJaramillo, L. E., Orozco, J., Sánchez, R., Cárdenas, M. L. & García, O. (2004). Estudio sobre uso y prescripción de medicamentos en cinco ciudades colombianas. Revista Farmacéutica, 2(2), 12- 30.
dc.relation.referencesJiménez, D. & Hernández, C. (2010). Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de origen. Revista Salud, 24(2), 116- 120.
dc.relation.referencesJuárez, E. (2019). Protocolo de actuación en resfriado común. Trabajo de grado. Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ELENA%20JUAREZ%20LOPEZ.pdf
dc.relation.referencesKenny, N. P., Mann, K. V. & MacLeod, H. (2003). Modeling in Physicians Professional Formation Reconsidering an Essential but Untapped Educational Strategy. Academic Medicine, 78(2), 1203-1210.
dc.relation.referencesLloyd, M. & Bor, R. (2001). Communication skills for medicine: Churchill Livingston, Londres. (1ª. ed.). USA: Word S.A.
dc.relation.referencesLópez, J., Dennis, R. & Moscoso, S. (2009). Estudio sobre la Automedicación en una localidad de Bogotá. Revista Salud Pública, 11 (3), 432-442.
dc.relation.referencesMachado, J., Moncada, J. & Moreno, P. (2016). Errores de medicación en pacientes atendidos en servicios ambulatorios de Colombia, 2005-2013. Revista del Instituto Nacional de Salud, 36(2), 251- 254.
dc.relation.referencesMachuca, M., Oñate, M. B. & Faus, M. J. (2003). Problemas Relacionados con Medicamentos: PRM y riesgo de PRM. Revista Seguimiento Farmacoterapeutico, 1(3), 139-140.
dc.relation.referencesMendoza, L., Salvatierra, G. & Frisancho, O. (2008). Perfil del consumidor de antiinflamatorios no esteroideos en Chiclayo y Cajamarca-Perú. Revista Médica, 2(2), 216-219.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección social (2004). Resolución 886 de 2004. Por la cual se adoptan los criterios para la clasificación de los medicamentos de venta sin prescripción facultativa o venta libre. Diario Oficial No. 45.514, de 7 de abril de 2004. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social- Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (2006). Normas farmacológicas. Recuperado de https://paginaweb.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/documentos-tecnicos/Normas_Farmacologicas.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social República de Colombia. (2005). Protocolo de estudios e instrumentos validados para estudios de medicamentos en consumo. Recuperado de https://issuu.com/coordtic/docs/protocolo_de_estudio_e_instrumentos_validados_para
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. (2016). Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (1996). Resolución 4536 de 1996. Por la cual se reglamenta la publicidad de los medicamentos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Recuperado de https://studylib.es/doc/5505998/resoluci%C3%B3n-4536
dc.relation.referencesMoyano, J. & Martínez, J. (2007). Estudio descriptivo de Establecimientos farmacéuticos en Bogotá D.C. y del personal responsable de la atención a usuarios localidad 11 Suba. Trabajo de grado. Universidad Nacional Abierta y Distancia, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesNiclós, G., Olivar, T. & Rodilla, V. (2017). Identificación de los factores que influyen en la automedicación y la polimedicación: análisis de las Encuestas Europeas de Salud en España realizadas en 2009 y 2014. Tesis doctoral. Universidad CEU Cardenal Herrera. Valencia.
dc.relation.referencesNúñez, J. A. (2012). Satisfacción del usuario en la dispensación de medicamentos por el servicio de farmacia de dos (2) IPS de la ciudad de Neiva Huila, periodo agosto y septiembre de 2012. Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de especialista en gerencia de servicios de salud y seguridad social. Universidad Surcolombiana. Neiva, Huila.
dc.relation.referencesOficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá (ICEX). (2012). El sector de productos farmacéuticos para uso humano en Colombia. Recuperado de http://www.icex.es.
dc.relation.referencesOspina, A., Benjumea, D., Amariles, P. (20011). Problems of process and problems of outcome regarding drugs: historical evolution of their definitions.Recuperado el 20 de Septiembre de 2011 de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v29n3/v29n3a14.pdf
dc.relation.referencesOng, C., Lirk, P., Tan, C. H. & Seymur, R. E. (2007). An evidence-based update on nonsteroidal anti-inflammatory drugs. Clinical medicine and research. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17456832
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2005). Gripe. Recuperado de http://www.who.int/topics/influenza/es/
dc.relation.referencesOrtiz, R. & Suarez, E. (2008). Estudio descriptivo de establecimientos farmacéuticos de Cafam y del personal responsable de la atención a usuarios en Bogotá D.C. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de tecnólogos en regencia de farmacia. Universidad Nacional Abierta y A Distancia, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesPardo, L., Robino, L., Notejane, M., Koziol, S., Methol, G. & Giachetto, G. (2017). Uso racional de oseltamivir: Eficacia e impacto junto a la evidencia actual. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/adp/v88n1/v88n1a08.pdf
dc.relation.referencesPastó, L., Masuet, C., Bara, B., Castro, I., Clopés, A., Páez, F., Schönenberger, J., Gorgas, M. & Codina, J. (2009). Estudio de incidencia de los errores de medicación en los procesos de utilización del medicamento: prescripción, transcripción, validación, preparación, dispensación y administración en el ámbito hospitalario. Revista Farmacia Hospitalaria, 33(5), 257-68.
dc.relation.referencesPérez, B., Rodríguez, M & López, E. (2018). Estudio de la relación médico-paciente analizada por estudiantes de medicina desde la perspectiva del portafolio. Recuperado de http://aebioetica.org/revistas/2018/29/95/59.pdf
dc.relation.referencesRezende, R. M., França, D. S., Menezes, G. B., Reis, W. G., Bakhle, Y. S. & Francischi J. N. (2008). Different mechanisms underlie the analgesic actions of paracetamol and dipyrone in a rat model of inflammatory pain. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2259218/
dc.relation.referencesRosas, M. F. (2008). Gripe y resfriado. Clínica y tratamiento. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-gripe-resfriado-clinica-tratamiento-13116051
dc.relation.referencesSáez, M. P., López, N., Sánchez, S., Jiménez, M., García, A. & Valverde, J. A. (2016). Tratamiento del dolor en el anciano: analgésicos no opioides, Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462016000100007
dc.relation.referencesSánchez, L. I. & Hernández, F. F. (2011). Reacciones adversas por antiinflamatorios no esteroideos. Revista Cubana de Farmacia, 45(1), 10 20.
dc.relation.referencesSutter, A., Saraswat, A. & Van, M. (2015). Antihistamínicos para el resfriado común. Recuperado de https://www.cochranelibrary.com/cdsr/doi/10.1002/14651858.CD009345.pub2/full/es
dc.relation.referencesSutter, A., Saraswat, A. & Van, M. L. (2015). Antihistamines for the common cold. Health Med, 2(2), 30- 55.
dc.relation.referencesTamayo, C. (2015). Catarro común y violencia terapéutica en la población infantil. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n2/san12192.pdf
dc.relation.referencesUniversidad Industrial de Santander. (2008). Guía de atención médica de resfriado común (rinofaringitis). Recuperado de https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/guias/GBE.15.pdf
dc.relation.referencesYilmaz, R., Yildirim, A., Özdemir, V., Çetin, I., Aksu, M. & Şahan A. (2011). Evaluation of prescription legibility leading to death due to erroneous interpretation: a field survey in pharmacies. Health Med, 5(5),1159-1164
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.decsPrescripciones de Medicamentos
dc.subject.decsDrug Prescriptions
dc.subject.decsGripe Humana
dc.subject.decsInfluenza, Human
dc.subject.proposalPRUM
dc.subject.proposalAINE
dc.subject.proposalAntigripal
dc.subject.proposalEstudio de utilización
dc.subject.proposalPrescripción
dc.subject.proposalDispensación
dc.subject.proposalUso
dc.subject.proposalNSAIDs
dc.subject.proposalInfluenza Medication
dc.subject.proposalUse study
dc.subject.proposalPrescription
dc.subject.proposalDispensing Drug
dc.title.translatedIdentification of problems related to the prescription, dispensing and use of anti-flu medications and non-opioid analgesics in large-scale pharmaceutical establishments in the city of Bogotá D.C.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito