Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCueva Lobelle, Alberto
dc.contributor.authorRodríguez Casallas, María del Pilar
dc.date.accessioned2021-06-04T21:56:24Z
dc.date.available2021-06-04T21:56:24Z
dc.date.issued2021-06-03
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79611
dc.description.abstractLa presente investigación da cuenta de la manera como usan la lectura y la comunicación oral en sus procesos de aprendizaje dos grupos de estudiantes universitarios en relación con sus enfoques de aprendizaje. Para ello, se utilizaron como instrumento de recolección de datos el cuestionario CPE y una entrevista semiestructurada; la investigación tuvo un enfoque cualitivo. Se realizó con dos grupos de estudiantes universitarios uno del programa de Enfermería y otro de Licenciatura en la enseñanza de lenguas, de una institución del departamento de Cundinamarca, Colombia. Para el análisis de los datos cualitativos se empleó el programa Excel y para la entrevista se empleó el software Atlas.ti. Lo que se pudo constatar es que ambos grupos de estudiantes se ubicaron en el enfoque profundo de aprendizaje, no obstante, al contrastar estos datos con la información suministrada en la entrevista, los estudiantes de Enfermería evidenciaron no poseer estrategias de aprendizaje adecuadas ni motivación intrínseca, pero, sobre todo presentar serios problemas de lectura, mientras que los estudiantes de Licenciatura desarrollan estrategias de aprendizaje más consistentes y además, poseen mayor consciencia lingüística en el uso de la lectura y la oralidad en sus procesos cognitivos, además de ser muy críticos con los enfoques de enseñanza, responsables en buena medida de los resultados de los procesos de aprendizaje. En conclusión, es importante articular los enfoques de aprendizaje y de enseñanza con miras a mejorar la calidad de la educación.
dc.description.abstractThis research accounts for the way in which two groups of university students use reading and oral communication in their learning processes in relation to their learning approaches. To do so, the CPE questionnaire and a semi-structured interview were used as data collection instruments, so that the research had a qualitative approach. It was carried out with two groups of university students, one from the nursing program and the other from the bachelor's degree in language teaching, from an institution in the department of Cundinamarca, Colombia. For the analysis of the qualitative data, the program Excel was used and for the interview the Atlas.ti software. Something we were able to verify is that both groups of students got sorted in the deep learning approach, however, when contrasting these data with the information provided in the interview, nursing students showed that they did not possess adequate learning strategies or intrinsic motivation. In general, they appear to have serious reading problems, whereas bachelor's degree students showed they develop more consistent learning strategies and also have greater linguistic awareness in the use of reading and orality in their cognitive processes, in addition to being quite critical about the teaching approaches, largely responsible for the results of the learning processes. In conclusion, it is important to articulate the learning and teaching approaches with a view to improving the quality of education.
dc.description.abstractCette recherche rend compte de la manière dont deux groupes d'étudiants universitaires utilisent la lecture et la communication orale dans leurs processus d'apprentissage en relation avec leurs approches d'apprentissage. Pour cela, le questionnaire CPE et un entretien semi-directif ont été utilisés comme instrument de collecte de données ; la recherche avait une approche qualitative. Il a été réalisé avec deux groupes d'étudiants universitaires, l'un du programme d'infirmières et l'autre du baccalauréat en enseignement des langues, d'une institution du département de Cundinamarca, en Colombie. Pour l'analyse des données qualitatives, le programme Excel a été utilisé et le logiciel Atlas.ti a été utilisé pour l'entretien. Ce qui a pu être vérifié, c'est que les deux groupes d'étudiants étaient situés dans l'approche d'apprentissage en profondeur, cependant, en comparant ces données avec les informations fournies dans l'entretien, les étudiants en sciences infirmières ont montré qu'ils n'avaient pas de stratégies d'apprentissage adéquates ou de motivation intrinsèque. surtout, présentent de graves problèmes de lecture, alors que les étudiants de premier cycle développent des stratégies d'apprentissage plus cohérentes et ont également une plus grande conscience linguistique dans l'utilisation de la lecture et de l'oralité dans leurs processus cognitifs, en plus d'être très critiques envers les approches pédagogiques, en grande partie responsables des résultats des processus d'apprentissage. En conclusion, il est important d'articuler les approches d'apprentissage et d'enseignement en vue d'améliorer la qualité de l'éducation.
dc.format.extent1 recurso en línea (151 páginas)
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.titleEnfoques de aprendizaje, lectura y oralidad en procesos cognitivos en un contexto universitario
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.description.methodsDesde una perspectiva epistemológica, con el enfoque cualitativo se busca realizar la construcción de conocimiento que parta de la realidad de los informantes y se involucre los planos subjetivo e intersubjetivo. Esto implica “la adopción de una postura metodológica de carácter dialógico donde las creencias, los valores, los mitos, los prejuicios y los sentimientos, entre otros, son aceptados como elementos de análisis para producir conocimiento sobre la realidad humana” (Gurdián, 2007, p.95). Ahora bien, dado que el presente estudio busca dar cuenta de la relación entre los enfoques de aprendizaje y la manera como un grupo de estudiantes universitarios usa sus habilidades de oralidad y lectura en sus procesos de cognitivos, se deben considerar la variedad de formas en las que experimentan dichos fenómenos. Para ello, decidimos emplear el método fenomenográfico.
dc.description.researchareaLenguajes y Literaturas
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbalde, E., Barca, A., Muñoz, J., y Ziemer M. (2009). Rendimiento académico y enfoques de aprendizaje: una aproximación a la realidad de la enseñanza superior brasileña en la región norte. En: Revista de Investigación Educativa, 2009, Vol. 27, Nº. 2. Universidad de A Coruña y Centro Universitário Luterano de Palmas (Brasil) (CEULP/ULBRA). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321906002
dc.relation.referencesArredondo, V. (1992). Conceptualización y estrategias para mejorar la educación superior. Estudios y Ensayos. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res083/art2.htm. [Fecha de consulta: 31 de julio de 2012].
dc.relation.referencesAvendaño, F. (2007). Hablar en clase: habla el docente, habla el alumno. Anales de la educación común. Revista Tercer siglo. Año 3, No. 6. Julio de 2007 Publicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/anales/numero06/archivosparaimprimir/20_aveda%C3%B1o_st.pdf
dc.relation.referencesAzcárate, P. (2005). Obras de Aristóteles. Metafísica. Libro quinto, Cualidad, cap. XIV. Madrid. http://www.filosofia.org/cla/ari/azc10173.htm#kn225.
dc.relation.referencesBarnard, A., McCosker, H., and Gerber, R. (1999). Phenomenography: A Qualitative Research Approach for Exploring Understanding in Health Care. Queensland University of Technology. http://www.sagepublications.com.
dc.relation.referencesBenveniste, E. (1997). Problemas de lingüística general. México. Siglo XXI Editores. S.A.
dc.relation.referencesBiggs, J. (1987). Student Approaches to Learning and Studying. Australias Council for Educational Research. Melbourne. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED308201.pdf
dc.relation.referencesBiggs, J., Kember, D., y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of educational Psycology, 71, 133-149. http://www.johnbiggs.com.au/pdf/ex_2factor_spq.pdf.
dc.relation.referencesBossolasco, M., y Chiecher, A. (1998). Los procesos interactivos en la enseñanza universitaria. Trabajo Final de Licenciatura en Psicopedagogía. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Río Cuarto. Argentina
dc.relation.referencesBourdieu, P., y Passeron J. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Distribuciones Fontamara, S.A.
dc.relation.referencesCambridge University Press. (2018). The development of Oracy skills in school-aged learners. Part of the Cambridge Papers in ELT series. https://languageresearch.cambridge.org/images/CambridgePapersInELT_Oracy_2018_ONLINE.pdf.
dc.relation.referencesCambridge, Mass.: Harvard Uruversity Pre88. En Denny, P. (1995). El pensamiento racional en la cultura oral y la descontextualización escrita.
dc.relation.referencesCarlino, P. (2005). Escribir, leer, y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCastaño, G., y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Educ. Educ. Vol. 15, No. 2, 219-243. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942012000200005&script=sci_abstract&tlng=es
dc.relation.referencesCavallo, G., y Chartier, R. (1997). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus, D.L. 1997. -- 585 p. 21 p. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/334-historia-de-la-lectura-en-el-mundo-occidentalpdf-Lt9q7-resumen.pdf
dc.relation.referencesChartrand, S., Blaser, C., y Gagnon M. (2006). Fonction épistémique de l’écrit et genres disciplinaires. Enquête dans les classes d’histoire et de sciences du secondaire québécois. Revue Suisse des Sciences de l’éducation, 28 (2) 2006, Academic Press Fribourg. file:///C:/Users/WIN10/Documents/1%20TESIS%20MAESTRIA%20ENF%20APREN%202019/3%20MARCO%20TEORICO%202019/1%20LGE%20ORALIDAD%20PSILOGIA%20COGNICION/5%20EPISTEMIA%20DE%20LA%20ESCRITURA/FUNCION%20EPISTEMIQUE%20DE%20L%20ECRITURE%20%20FRANCES.pdf.
dc.relation.referencesChicago Press. En Olson, D., y Torrance, Nancy. (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesColl, C., y Miras, M. (1993). La representación mutua profesor/alumno y sus representaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje. En. Coll, C., Palacios, J., y Marchesi, A. (2007). Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación, Madrid, Alianza. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v29n115/n115a4.pdf
dc.relation.referencesCorominas, E., Tesouro Cid, M., y Teixidó, J. (2006). Vinculación de los enfoques de aprendizaje con los intereses profesionales y los rasgos de personalidad. aportaciones a la innovación del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista de Investigación Educativa. Vol. 24, No. 2, pp. 443-473. Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. Murcia, España
dc.relation.referencesCovarrubias, P., y Martínez, C. (2007). Representaciones de estudiantes universitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Perfiles Educativos, vol. XXIX, núm. 115, enero-marzo. p. 49-71 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México.
dc.relation.referencesDaneman, M. (1991). Diferencias individuales en las habilidades lectoras. En: Barr, R., Kamil, M., Mosenthal, P., y Pearson, P. (1996). Manual de investigación en lectura, Vol.2. (págs. 512–538). Lawrence Erlbaum Associates, Inc. https://psycnet.apa.org/record/1996-97884-009
dc.relation.referencesDenny, P. (1995). El pensamiento racional en la cultura oral y la descontextualización escrita. En Olson, D., y Torrance, Nancy. (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesDíaz, M. (1994). La calidad de la educación y las variables de procesos y de productos. En: Calidad de Vida en los Centros Educativos. II Jornadas Educativas Centro Asociado de la UNED de Asturias, Gijón, 1994. pp. 265 – 266. http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/ikas/08/08029051.pdf
dc.relation.referencesEstienne, V., y Carlino, P (2004). Leer en la universidad: Enseñar y aprender una cultura nueva. En Revista Uni-Pluri/Versidad. Versión Digital, Vol.4 No.3, 2004. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia, Medellín. http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/479-leer-en-la-universidad-ensenar-y-aprender-una-cultura-nuevapdf-h5lBB-articulo.pdf.
dc.relation.referencesFajardo, L. (2012). La lectura: un proceso cognitivo indispensable para la formación de pensamiento. En Leer, escribir y hablar en el aula. Prácticas socioculturales para inferir y agregar sentido a las palabras. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesFernández, E. (2013). Validación del Cuestionario de Procesos de Estudio en una población cubana. Título de Máster en Psicopedagogía. Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología. Santa Clara, Cuba.
dc.relation.referencesFlavell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En: L. B., Resnick (Ed.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
dc.relation.referencesGarvin, D. (1988). Managing quality: The strategic and competitive edge. London. Collier MacMillan.
dc.relation.referencesGiraldo, G., Abad, D., y Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_doc_academico10.pdf.
dc.relation.referencesGonzález, C. (2014). Investigación fenomenográfica. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/doi: 10.11144/Javeriana.M7-14.INFE. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
dc.relation.referencesGonzález, E., Hernández, M., y Márquez, J. (2011). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración 58 (2), abril-junio 2013
dc.relation.referencesGonzález, I. (2006). Dimensiones de evaluación de la calidad universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Córdoba, España. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. No. 10 Vol. 3 (4) 2006.
dc.relation.referencesGonzález, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. Revista de Psicodidáctica, No. 4, pp. 5-39. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Vitoria-Gazteis, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517797002.
dc.relation.referencesGoody, J., & Watt, I. (1963). The Consequences of Literacy.: Comparative Studies in Society and History, Vol. 5, No. 3 pp. 304-345 Published by: Cambridge University Press Stable. http://www.jstor.org/stable/177651.
dc.relation.referencesGuelmes, E. L., y Nieto, A. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 7 (2). pp. 23-29. http://rus.ucf.edu.cu/
dc.relation.referencesGurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), San José, Costa Rica.
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59 (2012). OEI/CAEU. https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a11.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: estado actual y perspectivas. Pedagógicos, enero-diciembre de 2013, vol. 6. file:///C:/Users/WIN10/Downloads/5-24-1-PB%20(1).pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, Y., y Rosas, A. (2008). El lugar de la oralidad en la escuela: exploraciones iniciales sobre las concepciones de los docentes. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. file:///C:/Users/WIN10/Downloads/Dialnet-ElLugarDeLaOralidadEnLaEscuela-4817165.pdf.
dc.relation.referencesHarvey, L. y Green, D. (1993). Defining quality. Assessment and Evaluation in Higher Education, 18 (1) 9-34. https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080%2F0260293930180102
dc.relation.referencesHavelock, E. (1998). La ecuación oral-escrito: una fórmula para la mentalidad moderna. En Olson, D., y Torrance, N. (1998). Cultura escrita y oralidad. Barcelona. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesHaverlokc, E. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre la oralidad y la escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Paidós Barcelona.
dc.relation.referencesHernández, F., García, M., Maquilón, J. (2005). Análisis del Cuestionario de Procesos de Estudio-2 Factores de Biggs en Estudiantes Universitarios Españoles. Revista Fuentes 6. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Murcia. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2394/2354
dc.relation.referencesHernández, F., García, M., Martínez, P., Hervás, R y Maquilón, J. (2002). Consistencia entre motivos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. En Revista de Investigación Educativa, 2002, Vol. 20, n.º 2, págs. 487-510. Universidad de Murcia. https://www.researchgate.net/publication/316560495_Consistencia_entre_motivos_y_estrategias_de_aprendizaje_en_estudiantes_universitarios
dc.relation.referencesHernández, F., Rodríguez, M., Ruiz, E., Esquivel, E. (2010). Enfoques de aprendizaje en alumnos universitarios de la titulación de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España y México. En Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://doi.org/10.35362/rie5371695
dc.relation.referencesHernández, F., y Hervás, R. (2005). Enfoques y estilos de aprendizaje en educación superior. REOP. Vol. 16. No. 2, 2° semestre de 2005, pp. 283-299.Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesHernández-Monroy, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria. Universidad de Murcia (Tesis de Doctorado). https://www.tesisenred.net/handle/10803/117259#page=1
dc.relation.referencesHudson, L. (1996). Contrary imaginations. A Psychological Study of the English Schoolboy. Routledge. London and New York. amazon.com/-/es/Liam-Hudson/dp/B0000CO4EJ?asin=1138083763&revisionId=&format=4&depth=1
dc.relation.referencesHutchins, E. (1979). Reasoning in Trobriand discourse. Center for Human Information Processing. University of California, San Diego. http://lchc.ucsd.edu/Histarch/fe79v1n2.PDF
dc.relation.referencesJaimes, G. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita. Grupo de investigación Lenguaje, identidad y cultura Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En: Revista Enunciación, 2005-08-00 Vol. 10 pág:15-21. file:///C:/Users/WIN10/Downloads/448-Texto%20del%20art%C3%ADculo-948-1-10-20110818.html.
dc.relation.referencesKagan, J. (1965). Diferencias individuales en la resolución de la incertidumbre de la respuesta. Revista de personalidad y psicología social, 2 (2), 154-160. https://doi.org/10.1037/h0022199
dc.relation.referencesKirby, J. y Williams, N. (1995). Learning problems. A cognitive approach, Kagan y Woo: Toronto.
dc.relation.referencesKolb, D. (1976). Management and the Learning Process. En: Spring, Vol. XVIII. No. 3. https://journals.sagepub.com/doi/10.2307/41164649
dc.relation.referencesKuhn, T. (1962). The structure of scientific revolutions. Chicago: University of London: HM Stationery Office 1943. http://www.educationengland.org.uk/documents/norwood/
dc.relation.referencesLira, B. (2017). Calcular la V de Aiken con Excel. https://www.youtube.com/watch?v=Jo6XTIPH-F0
dc.relation.referencesLópez, F. (2006). Escenarios mundiales de la educación superior: análisis global y estudio de casos (1ª ed.). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/segrera/00CredySum.pdf
dc.relation.referencesLópez, M., y López, A. (2013). Los enfoques de aprendizaje. Revisión conceptual y de investigación En Revista Colombiana de Educación, N.º 64. Primer semestre de 2013, Bogotá, Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n64/n64a06.pdf
dc.relation.referencesLuria, A. R. (1974). Cognitive Development Its Cultural and Social Foundations. Harvard University Press. https://www.marxists.org/archive/luria/works/1976/problem.htm
dc.relation.referencesMahncke, M. (2010). Enfoques de aprendizaje y de estudio de los estudiantes universitarios. Universitat Ramon Llull. FPCEEB Psicología. http://hdl.handle.net/10803/9274
dc.relation.referencesMartin, A., y Molina, E. (2017). Valor del conocimiento pedagógico para la docencia en Educación Secundaria: diseño y validación de un cuestionario. En Estudios Pedagógicos XLIII, N° 2: pp.195-220. Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Granada.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Procesamiento multinivel del texto escrito ¿Un giro discursivo en los estudios sobre la comprensión de texto? Primer Congreso Nacional de Lectura y Escritura. México.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Síntesis conceptual. Revista IIPSI Facultad de Psicología Vol. 9. Nº.1. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9n1.pdf
dc.relation.referencesMarton, F. (1981). Phenomenography. Describing Conception. Department of Education, University of Gothenburg, Sweden. Instructional Science 10 (1981). Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam- Printed in the Netherlands.
dc.relation.referencesMarton, F. y Säljö, R. (1976a). On qualitative differences in learning: 1. Outcome and process. British Journal of educational Psychology, 46, 4-11. https://www.redalyc.org/jatsRepo/834/83449754004/html/index.html
dc.relation.referencesMarton, F. y Säljö, R. (1976b). On qualitative differences in learning: 2. Outcome as a function of the leaner’s conception of the task. British Journal of educational Psychology, 46, 115-127. https://www.redalyc.org/jatsRepo/834/83449754004/html/index.html
dc.relation.referencesMaurer, B. (2002). Didaxis-Dipralang. Diachronie didactique et pratiques sociolinguistiques. Université Montpellier III. Didactiques de loral les 14 et 15 juin 2002. Tomado de: http://eduscol.education.fr/cid46391/introduction.html.
dc.relation.referencesMischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological Review, 1973, 80, 252-83. https://philpapers.org/rec/MISTAC-3
dc.relation.referencesMonroy, F. (2013). Enfoques de enseñanza y de aprendizaje de los estudiantes del máster universitario en formación del profesorado de educación secundaria. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación, Facultad de Educación, Universidad de Murcia.
dc.relation.referencesMoore, J. (1947). Speech Content of Selected Groups of Orphanage and Non-Orphanage Preschool Children. En: Wilkinson, A. (2015). Oracy in English Teaching. National Council of Teachers of English Source: Elementary English, Vol. 45, No. 6 (October, 1968), pp. 743-747 http://www.jstor.org/stable/41386406 Accessed: 26-10-2015 07:18
dc.relation.referencesMorales, F (2004). Evaluar la escritura, sí... Pero ¿Qué y cómo evaluar? En Revista Acción Pedagógica Vol. 13. No. 1 noviembre 2004 Universidad de Los Andes – Táchira.
dc.relation.referencesMoreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, núm. 6, pp. 83-102 La Salle Centro Universitario Madrid, España.
dc.relation.referencesMoya, C. (2012). Con voz propia: a propósito de la oralidad en la escuela. Leer, escribir y hablar en el aula. En Prácticas socioculturales para inferir y agregar sentido a las palabras. Experiencias exitosas en la incorporación de la lectura, escritura y oralidad en todos los ciclos y áreas del currículo. Proyecto incorporación de la lectura, escritura y oralidad. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1030/libro_ileo_30_03_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMuñoz, M., Abalde, P., Buendía, L., Olmedo, E., Berrocal, E. Cajide, J., Soriano, E., Hernández, F., García, M., y Maquilón J. (2001). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios españoles. En: Revista de Investigación Educativa. Junio de 2001. https://www.researchgate.net/publication/39148497
dc.relation.referencesNoguerol, A. (2002). Leer para pensar, pensar para leer: la lectura como instrumento para el aprendizaje en el siglo XXI. Ponencia XXII Congreso Nacional de Lingüística. Universidad del Valle, Colombia. Revista Lenguaje No. 13, mayo de 2003. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/2734.
dc.relation.referencesNorwood. (1943). Report of the Committee of the Secondary School Examinations Council appointed by the President of the Board of Education in 1941. http://www.educationengland.org.uk/documents/norwood/norwood1943.html
dc.relation.referencesNúñez, M. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y Textos. No. 16. Universidad de Granada. digibug.ugr.es/bitstream/10481/24067/1/Interaccion%20didáctica_MPND.pdf
dc.relation.referencesNussbaum, L. (1994). De cómo recuperar la palabra en clase de lengua. Notas para el estudio del uso oral. Signos. Teoría y práctica de la educación, No. 12. Abril - junio de 1994. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_36/a_585/585.html
dc.relation.referencesOlson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura en la estructura del conocimiento. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.
dc.relation.referencesOlson, D., y Torrance, N. (1998). Cultura escrita. y oralidad. Barcelona. Editorial Gedisa
dc.relation.referencesOng, W. (2011). Oralidad y escritura. Tecnología de la palabra. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesOsses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: un camino para aprender a aprender. En Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 187-197, 2008. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052008000100011
dc.relation.referencesPérez, G. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Catedrática de Pedagogía Social Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Chile. https://www.researchgate.net/publication/237798499_DESAFIOS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA
dc.relation.referencesPonty, M. (1971). La prosa del mundo. Madrid. Taurus Ediciones, S. A.
dc.relation.referencesPozo, J., Monereo, C., y Castelló, M. (2001). El uso estratégico del conocimiento. Introducción: cuando aprender es el problema. Capítulos extraídos del libro: Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (coord.). Psicología de la educación escolar. Madrid: Alianza Editorial, 2001; 211-258.
dc.relation.referencesPrincaton, N. J.: Prinooton. https://press.princeton.edu/books/paperback/9780691102276/the-implications-of-literacy
dc.relation.referencesProsser, M. (1987). Is prior knowledge of subject matter more important to the development and use of meaningful learning skills? Programmed Learning and Educational Technology, 24, 280-285. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0033039870240403
dc.relation.referencesRamos, J. (1998). Enseñanza de la comprensión lectora a personas con déficits cognitivos. Tesis doctoral. Departamento de Psicología Básica (Procesos Cognitivos II). Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid
dc.relation.referencesReport of the Committee of the Secondary School Examinations Council appointed by the President of the Board of Education in 1941
dc.relation.referencesRinaudo, C. 1997 Enfoques pedagógicos y prácticas educativas. Universidad Nacional de Río Cuarto. Informe presentado ante el Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Provincia de Córdoba en mayo de 1997.
dc.relation.referencesRinaudo, M., Donolo, D., Chiecher, A. (2002). La participación en clases universitarias. Evaluación desde la perspectiva del alumno. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, núm. 15, diciembre, 2002, pp. 77-88 Universidad Nacional de Jujuy. Argentina
dc.relation.referencesRodríguez, L. (2005). Análisis de las creencias epistemológicas, concepciones y enfoques de aprendizaje de los futuros profesores. Universidad de Ganada, Facultas de Psicología; Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Granada
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1995). “Hablar” en la escuela: ¿Para qué?... ¿Cómo? En Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. Año 16, No.3, septiembre de 1995. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a16n3/16_03_Rodriguez.pdf
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2006). Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. Revista Enunciación, 2006. No. 11. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/470.
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2010). Exploraciones en torno a concepciones de docentes sobre la evaluación. Enunciación Vol. 15, Núm. 1, enero junio de 2010 Bogotá, Colombia. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3104/4463
dc.relation.referencesRodríguez, S. (1991). Calidad universitaria: un enfoque institucional y multidimensional. En: De Miguel, M y Rodríguez, S. La evaluación de las instituciones universitarias (pp. 39-72). Madrid: Consejo de Universidades.
dc.relation.referencesRuiz, M. (2017). Análisis de los enfoques de aprendizaje de los estudiantes de la titulación de medicina en la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia. Tesis doctoral. Universidad de Murcia, Facultad de Educación.
dc.relation.referencesSalas, R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. En Estudios Pedagógicos, No. 24, 1998, pp. 59-78. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07051998000100005.
dc.relation.referencesSalas, R. (1998). Enfoques de aprendizaje entre estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, núm. 24. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173513846005
dc.relation.referencesSalvador, R. (1985). Acción, interacción y construcción del conocimiento en situaciones educativas. Anuario de Piscología. No. 33. Psicología de la Educación. Departamento de Psicología Evolutiva y Diferencial Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/96663/1/015077.pdf.
dc.relation.referencesSchommer, M. (1990). Effects of beliefs about the nature of knowledge on comprehension. Journal of Educational Psychology, 82, 498-504. https://doi. org/10.1037/0022-0663.82.3.498
dc.relation.referencesSchommer, M. (1993). Epistemological development and academic performance among secondary students. Journal of Educational Psychology, 85(3), 406- 411. https://doi.org/10.1037/0022-0663.85.3.406
dc.relation.referencesSchommer, M., Calvert, C., Gariglietti, G. y Bajaj, A. (1997). El desarrollo de creencias epistemológicas en estudiantes de secundaria: un estudio longitudinal. Revista de psicología de la educación, 89 (1), 37–40.https://doi.org/10.1037/0022-0663.89.1.37
dc.relation.referencesSchommer, M., Calvert, C., Gariglietti, G., y Bajaj, A. (1997). El desarrollo de las creencias epistemológicas entre alumnos de secundaria: un estudio longitudinal. Revista de psicología de la educación, 89 (1), 37-40.
dc.relation.referencesSilva, R. (2003). La lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Revista Sociedad y Economía, núm. 4, abril, 2003, pp. 161-175. Universidad del Valle, Cali, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936017.
dc.relation.referencesSistema Nacional de Acreditación Consejo Nacional de Acreditación. (2013). Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado. Consejo Nacional de Bogotá, D.C., Colombia, enero de 2013. https://www.cna.gov.co/1741/articles-186359_pregrado_2013.pdf.
dc.relation.referencesSolé, I. (2011). Competencia lectora y aprendizaje. Conferencia pronunciada en el marco de Debats d’Educació / 24. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59 (2012). https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
dc.relation.referencesSoler, M. (2014). El constructo Enfoques de Aprendizaje: un análisis bibliométrico de las publicaciones en español en los últimos 20 años. En Revista Colombiana de Educación, N.º 66. Primer semestre de 2014, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSoler, M. (2015). Enfoques de enseñanza y enfoques de aprendizaje: posibles relaciones entre sí y con el logro académico de los estudiantes en evaluaciones externa. Tesis de doctorado. Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/100
dc.relation.referencesSoler, M., Cárdenas, F., Hernández-Pina, F., Monroy, F. (2017). Enfoques de aprendizaje y enfoques de enseñanza: Origen y evolución. En Educación y Educadores 2017, Vol. 20. No. 1 (Enero-Abril). Facultad de Educación. Universidad de la Sabana. <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83449754004> ISSN 0123-1294.
dc.relation.referencesStock, B. (l983). The implications of literacy. Written Language and Models of Interpretation in the 11th and 12th Centuries
dc.relation.referencesTrejo, F. (2010). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de Enfermería. Maestría en Enfermería en Educación. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. En: Revista de Enfermería Neurológica En Neurol. Vol. 11, No. 2: 98-101, 2012. México. http://www.medigraphic.com/enfermerianeurologica.
dc.relation.referencesUgalde, N., y Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. En: Ciencias Económicas 31-No.2: Pp. 179-187. file:///C:/Users/WIN10/Downloads/document%20(3).pdf
dc.relation.referencesUnesco (1996) La educación encierra un tesoro (Informe de la Comisión Delors). Madrid: Santillana/Aula XXI.
dc.relation.referencesUribe, O y Carrillo, S (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. En Revista Entramado. Universidad Libre de Cali. Vol. 10 No. 2 (Julio-diciembre de 2014)
dc.relation.referencesVizzio, A. (1996). La influencia de las Interacciones Profesor-Alumno y Alumno-Alumno en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río, estudio dirigido por Rinaudo, M. C.
dc.relation.referencesWilkinson, A. (1965). The Concept Of Oracy. University of Birmingham. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1754-8845.1965.tb01326.x
dc.relation.referencesWilkinson, A. (2015). Oracy in English Teaching. National Council of Teachers of English Source: Elementary English, Vol. 45, No. 6 (October, 1968), pp. 743-747 URL: http://www.jstor.org/stable/41386406 Accessed: 26-10-2015 07:18
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalEnfoques de aprendizaje
dc.subject.proposalApproaches to learning
dc.subject.proposalLectura
dc.subject.proposalReading
dc.subject.proposalOralidad
dc.subject.proposalOrality
dc.subject.proposalMetacognición
dc.subject.proposalMetacognition
dc.subject.proposalOralicidad
dc.subject.proposalOralicity
dc.subject.unescoProceso de aprendizaje
dc.subject.unescoLearning processes
dc.subject.unescoLectura
dc.subject.unescoReading
dc.title.translatedApproaches to learning, reading and orality in cognitive processes in a university context
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito