Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGiraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorArias Castaño, Sandra Lorena
dc.date.accessioned2021-06-21T18:57:28Z
dc.date.available2021-06-21T18:57:28Z
dc.date.issued2021-06-16
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79659
dc.descriptionfiguras, gráficas, tablas
dc.description.abstractEn el presente trabajo se diseño una estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de competencias científicas a través del aprendizaje basado en problemas (ABP) del concepto de disolución en los estudiantes de grado decimo, de la institución educativa Francisco José de Caldas del municipio de Pacora. El trabajo presenta un enfoque mixto y un alcance de tipo descriptivo. La realización de trabajo inicia con la aplicación de un instrumento de exploración de ideas previas fundamentado en una revisión histórica y epistemológica del concepto, a partir del cual se identificaron las ideas previas y las dificultades de aprendizaje de los estudiantes frente al concepto, lo cual permitió diseñar la estrategia didáctica “maleta basada en problemas (MBP)”, fundamentada en el ABP. Dicha estrategia se desarrolló a través de las técnicas de los siete pasos de Maastricht y de Escribano y Del valle (2015) y le permite al estudiante construir, dirigir y regular su aprendizaje, a través de la resolución de problemas retadores y motivadores propios de su contexto, basados en la orientación e información de las guías de interaprendizaje, lo que contribuye a brindarle funcionalidad y utilidad a los conceptos científicos y al desarrollo de competencias científicas, como el uso comprensivo del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y la indagación de fenómenos. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn this work, a didactic strategy was designed to contribute to the development of scientific competences through problem-based learning (PBL) of the dissolution concept, in tenth grade students from the Francisco José de Caldas Educational Institution in the municipality of Pácora. The work presents a mixed approach and a descriptive scope. The realization of the work begins with the application of an exploration instrument of previous ideas, based on a historical and epistemological review of the concept, from which the previous ideas and the learning difficulties of the students in front of the concept were identified, which allowed to design the didactic strategy "problem-based suitcase (PBS)", based on the PBL. This strategy was developed through the technique of the seven steps of Maastricht and Scribe and Valley (2010), this strategy allows the students to build, direct and regulate their learning, through the resolution of challenging and motivating problems of their own context, based on the orientation and information of the inter-learning guides, which contributes to providing functionality and utility to scientific concepts and the development of scientific competencies, such as the comprehensive use of scientific knowledge, the explanation of phenomena and the investigation of phenomena.
dc.format.extent365 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddceducación
dc.subject.ddc370 - Educación::373 - Educación secundaria
dc.titleMaleta basada en problemas (MBP) como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas en el aprendizaje del concepto de disolución
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionCaldas
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.methodsenfoque mixto con alcance descriptivo
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Matemáticas y Estadística
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.placeManizales, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relation.referencesAmestoy, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 139-248. Arrhenius, S. (1912). Theories of Solutions. London: Yale University Press. Nature doi.org/10.1038/090245a0
dc.relation.referencesAsimov, I. (1965). Breve historia de la química. Introducción a las ideas y conceptos de la química. Madrid, España: Alianza Editorial, S. A.
dc.relation.referencesAstolfi, J. (1999). El “error”, un medio para enseñar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 98, 205-206.
dc.relation.referencesBarrel, J. (1999). Aprendizaje basado en problemas, un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/181897141/82372995-El-Aprendizaje-Basa-do-en-Problemas-John-Barell
dc.relation.referencesBarrera, N. (2017). Integración de tic y abp en enseñanza de la química orgánica para estudiantes de licenciatura en biología. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10(19), 11-57. DOI: 10.17227/biografia.extra2017-7286.
dc.relation.referencesBarrera, Y. y Cristancho, R. (2016). Desarrollo de la competencia de indagación en Ciencias Naturales. Educación y Ciencia, 20, 27 – 41.
dc.relation.referencesBello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación Química, 15 (3), 60-67.
dc.relation.referencesBlanco, A. y Prieto, T. (1994).. Las disoluciones: dificultades de aprendizaje y sugerencias para su enseñanza. Revista Alambique ,1,125-131.
dc.relation.referencesBlanco, Á., Ruiz, L y Prieto, T. (2010). Historia y epistemología de las ciencias. El desarrollo histórico del conocimiento sobre las disoluciones y su relación con la teoría cinético-molecular. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 28(3), 447–458.
dc.relation.referencesCañas, M. (2018). ¿ABP en laboratorios de química general? International conference PBL for the next generation – blending active learning, technology and social justice, Santa clara, California.
dc.relation.referencesCastro, A y Ramírez, R. 2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amazonia investiga, 2 (3), 30-53.
dc.relation.referencesCeballos, L. (2017). Desarrollo de competencias científicas a partir de una estrategia didáctica en estudiantes del grado 8ºa de la institución educativas Antonio Nariño de Montería. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería.
dc.relation.referencesCerveró, P. (2011). Afinidades electivas Valencia y la Revolución Química. Mètode, (6), 6-73.
dc.relation.referencesCifuentes, J. (2019) . Las prácticas de laboratorio: una experiencia con sentido y significado para la enseñanza y aprendizaje de disoluciones. (Trabajo de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
dc.relation.referencesColl, C (2007). “Una encrucijada para la educación escolar”. Cuadernos de Pedagogía. 370, 19-23.
dc.relation.referencesDel Pozo, M. (2001). Prospective teachers’ ideas about the relationships between concepts describing the composition of matter. International Journal of Science Education, 23 (4), 353 – 271.
dc.relation.referencesDe la Mata, C., Álvarez, J. y Engracia, A. (2011). Ideas alternativas en las reacciones químicas. Revista Didácticas Específicas, 5,7-29.
dc.relation.referencesDelgado, V., Ávila Palet, J. y Olivares, O. (2016). Aprendizaje basado en problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Investigación, 21 (69), 557-581.
dc.relation.referencesDuch, B. (1999). Problems: a Key Factor in PBL. Newark. Center for Teaching Effectiveness University of Delaware. Recuperado de http://www.udel.edu/pbl/cte/spr96-phys.html. Consulta: 23/09/2020.
dc.relation.referencesDurango, P. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesDolby, R. (1976). Debates over Theory of Solution: A study of dissent in physical chemistry in the english- speaking world in the late nineteenth and early twentieh centuries. Historical Studies in the Physical Sciences, 7,297-404.
dc.relation.referencesEcheverry, S. (2018). Diseño e implementación de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa (UEPS) para el aprendizaje de las disoluciones mediante las TIC. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
dc.relation.referencesEscribano, A. y Del valle, Á. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Una propuesta metodológica en Educación Superior. 2ª ed. Madrid, España: Narcea S.A.
dc.relation.referencesEspinosa, E., González, A. y Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12 (1), 266- 281.
dc.relation.referencesFernández, C. y Aguado, M. (2017). Aprendizaje basado en problemas como complemento de la enseñanza tradicional en Fisicoquímica. Investigación educativa, 28, 154-162.
dc.relation.referencesFont, A. (2004). Las líneas maestras del aprendizaje por problemas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 79-95.
dc.relation.referencesFurió, C. y Furió, C. (2000). Dificultades conceptuales y epistemológicas en el aprendizaje de los procesos químicos. Educación Química, 11 (3).
dc.relation.referencesGalagovsky, L., Giacomo, M. y Castelo, V. (2009). Modelos vs. dibujos: el caso de la enseñanza de las fuerzas intermoleculares. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 8 (1).
dc.relation.referencesGarcía, G. y Ladino, Y. (2008). Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Studiositas, 3(3), 7-16.
dc.relation.referencesGrapí, P. e Izquierdo, M. (1997). Berthollets conception of Chemical Change in context. Revista ambix, 44 (3), 113-130. doi.org/10.1179/amb.1997.44.3.113
dc.relation.referencesGómez, M. y Sanmartí, N. (2002). El aporte de los obstáculos epistemológicos. Investigación educativa, 13 (1), 61-68. Gómez, V. (s.f). Visión crítica sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 14 (15), 280-306.
dc.relation.referencesGonzáles, F. y Carrillo, E. (ed) (s.f). El rol del tutor. En la metodología del aprendizaje basado en problemas. Murcia, España. Recuperado de: http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2017/7/13/aprendizaje_basado_en_problemas. Consulta: 15/09/2020.
dc.relation.referencesHernández, C. (2005). ¿Qué son las “Competencias Científicas? Foro Educativo Nacional . Recuperado de: http://www.acofacien.org/images/files/ENCUENTROS/DIRECTORES_DE_CARRERA/I_REUNION_DE_DIRECTORES_DE_CARRERA/ba37e1_QUE%20SON%20LAS%20COMPETENCIAS%20CIENTIFICAS%20-%20C.A.%20Hernandez.PDF
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesHolding, B. (1987). Investigation of schoolchildrens understanding of the process of Dissolving with special reference to the Conservation of Matter and the development of Atomistic Ideas. (Tesis doctoral) Leeds: University of Leeds. Recuperado de https://etheses.whiterose.ac.uk/421/1/uk_bl_ethos_391600.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2015). Matrices de referencia para grado 9º y 11°. Bogotá, D. C., Colombia: MEN.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes
dc.relation.referencesInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (ITESM), (2005). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño: El aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, Vicerrectoría Académica. Recuperado de:http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf. Consulta: 22/09/2020.
dc.relation.referencesIzquierdo, M. (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química: contextualizar y modelizar. The Journal of the Argentine Chemical Society. 92 (4/6), 115-136.
dc.relation.referencesJacobs, A., Dolmans, D., Wolfhagen, I. y Scherpbier, A. (2003). Validation of a short questionnaire to assess the degree of complexity and structuredness of PBL problems. Medical Education, 37, 1001-1007. Jaimes, L (2017). Propuesta metodológica para la enseñanza de la química en la Educación Media apoyada en el aprendizaje basado en problemas (APB). Perspectivas, 2(2). 6-16.
dc.relation.referencesJiménez, A. (2015). La v heurística como estrategia para el desarrollo de competencias científicas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
dc.relation.referencesLandau, L., Ricchi,G. y Torres,N. (2014). Disoluciones: ¿Contribuye la experimentación a un aprendizaje significativo?. Educación química, 25(1), 21-29.
dc.relation.referencesLara, F. y Uribarren, T. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica?. Investigación en educación médica, 2(1),61-65.
dc.relation.referencesMarzábal, A., Merino, C. y Rocha, A. (2014). El obstáculo epistemológico como objeto de reflexión para la activación del cambio didáctico en docentes de ciencias en ejercicio. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 9 (1), 70-84.
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional (MEN).(2016). Módulos postprimaria rural caldas. Recuperado de http://sed.risaralda.gov.co/sitio/alianza/index.php/escuela-nueva/estrategias-del-modelo-escuela-nueva/modulos-de-int
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional y Universidad de Antioquia. (2016). Derechos básicos de aprendizaje (DBA), vol.1. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional (MEN). (2012). Secundaria activa, grado 9° ciencias naturales. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de educación nacional (2010). Postprimaria, ciencias naturales y educación ambiental 8°. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Guía No. 7: Formar en ciencias: ¡el desafío! lo que necesitamos saber y saber hacer. Bogotá, D.C.: MEN / CIFE.
dc.relation.referencesMiño, L., Abril, D. y Rodríguez, M. (2013). Ideas previas sobre la química en alumnos que ingresan a la carrera de pedagogía en ciencias de la universidad católica del maule, chile. Trabajo presentado en IX congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, Maule, Chile.
dc.relation.referencesMoliné, M. y Sanmartí, N. (2002). El aporte de los obstáculos epistemológicos. Investigación educativa, 13 (1), 61-68.
dc.relation.referencesMora, C. y Herrera, D. (2008). Una revisión sobre ideas previas del concepto de fuerza. Latin- American Journal of Physics Education, 3 (1), 72, 86.
dc.relation.referencesMorales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108.
dc.relation.referencesMondragón, C et al. (2010). Hipertexto Santillana, Química. Bogotá: Editorial santillana S.A. Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, problemas problem – based learning.. Theoria, 13 (1), 145-157.
dc.relation.referencesMuñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. caso: estudiantes de primer año de secundaria, chile. Geoenseñanza, 10 (2), 209-218.
dc.relation.referencesNarváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere,10 (35), 629-636.
dc.relation.referencesOdetti, H., Vera, M. y Montiel, G. (2006). Obstáculos epistemológicos en el aprendizaje del tema disoluciones: un estudio preliminar. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Universidad nacional del nordeste.
dc.relation.referencesOrdenes, R., Arellano, M., Jara, R. y Merino, C. (2013). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación química, 25(1), 46-55.
dc.relation.referencesOrtolani, A., Falicoff, C., Domínguez, J. y Odetti, H. (2012). Aplicación de una propuesta de enseñanza sobre el tema «Disoluciones» en la escuela secundaria. Un estudio de caso. Educación en química, 23(2), 212, 221.
dc.relation.referencesPalencia, C. (2016). Estrategia didáctica experimental para la enseñanza-aprendizaje de las reacciones químicas, apoyada con un objeto virtual de aprendizaje. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Valledupar, Colombia.
dc.relation.referencesPérez, A. (s.f). Agua, un patrimonio que circula de mano en mano. Un proyecto cultural del Banco de la república. Banco de la Republica.
dc.relation.referencesPérez, Y. y Chamizo, J. (2013). El ABP y el diagrama heurístico como herramientas para desarrollar la argumentación escolar en las asignaturas de ciencias. Ciencia y educación, 19 (3), 499-516.
dc.relation.referencesPérez, S., Ávila, G.y Coto, A. (2015). Persea americana MIill. Cultivos Tropicales, 36 (2), 111-123.  Pozo, J., Gómez, M. Limón, M. y Serrano, A. (1991). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. Ministerio de Educación y Ciencia: C.I.D.E, (65), 9- 350.
dc.relation.referencesPrieto, A., Díaz, D., Hernández, M., y Lacasa, E. (ed) (s.f.). Variantes metodológicas del ABP: el ABP 4x4. En la metodología del aprendizaje basado en problemas. Murcia, España. Recuperado de: http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2017/7/13/aprendizaje_basado_en_problemas. Consulta: 13/09/2020.
dc.relation.referencesQuintana, J., Jiménez, J. y García, M. (2008). Cuadernos de educación de cantabria, Las competencias básicas en las áreas de Ciencias. Consejería de Educación de Cantabria.
dc.relation.referencesRamírez, C. (2018). Desarrollo de la competencia científica “explicar” en ciencias naturales, en estudiantes del grado décimo de la I. E. Alfredo Bonilla Montaño. (Tesis de maestria). Universidad Icesi, Cali, Colombia.
dc.relation.referencesRaviolo, A., Farré, A. y Traiman, N. (2019). El aprendizaje del concepto de concentración de disoluciones: una revisión. Actas V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional del Río Negro. Bariloche. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/78619.
dc.relation.referencesRestrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores, 8, 9-19.
dc.relation.referencesRomero, A. y García, J. (s.f.). La elaboración de problemas ABP. En la metodología del aprendizaje basado en problemas. Murcia, España. Recuperado de: http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2017/7/13/aprendizaje_basado_en_problemas. Consulta: 08/09/2020
dc.relation.referencesSánchez, I. (2020). Aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia para el aprendizaje de la estequiometría. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
dc.relation.referencesSánchez, A. (2010). ABP y tics adaptados a los laboratorios de prácticas de química física: su inserción e implementación. Revista de Medios y Educación, 37, 29 – 42.
dc.relation.referencesSiegfried, R. (1982). Lavoisiers Table of Simple Substances: Its origin and interpretation, 29 (1), 29-48. doi.org/10.1179/amb.1982.29.1.29.
dc.relation.referencesTarapuez. E. (2020). Propuesta didáctica para la enseñanza de los fundamentos teóricos de los gases (ecuación de estado de los gases ideales, ley de Boyle, ley de Charles y GayLussac) a través del (ABP) aprendizaje basado en problemas con estudiantes de grado decimo de la I. E. Javiera Londoño, Medellín – Antioquia. (Tesis maestría). Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesTejada, C., Chicangana, C. y Villabona, Á. (2013). Enseñanza de la química basada en la formación por etapas de acciones mentales (caso enseñanza del concepto de valencia). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (38), 143-157.
dc.relation.referencesTobón. S., Pimienta, J. y García, J., (2010). Secuencias didácticas; Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Prentice Hall.
dc.relation.referencesTorres, L. (2020). Configuración del perfil conceptual del fenómeno de la disolución con estudiantes de la licenciatura en química. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesValdez, S., Flores, F., Gallegos, L. y Trinidad, M. (1998). ldeas previas en estudiantes de bachillerato sobre conceptos básicos de química vinculados al tema de disoluciones. Investigación educativa, (156), 161-162. Doi: 10.22201/fq.18708404e.1998.3.66559
dc.relation.referencesVásquez, V. (2017). Efectividad del Uso de las Tic en la Enseñanza-Aprendizaje de la Primera y Segunda Ley de Newton. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
dc.relation.referencesViera, L., Ramírez, S. y Fleisner, A. (2017). El laboratorio en Química Orgánica: una propuesta para la promoción de competencias científico-tecnológicas. Educación Química, 28, 262-268.
dc.relation.referencesVillalobos, V., Ávila, J. y Olivares, S. (2016). Aprendizaje basado en problemas en Química y el pensamiento crítico en secundaria. Investigación Educativa 21 (69), 557-581.
dc.relation.referencesVizcarro, C y Juárez, E. (ed) (s.f). ¿Qué es y cómo funciona el aprendizaje basado en problemas? En la metodología del aprendizaje basado en problemas. Madrid, España. Recuperado de: http://www.exactas.unlp.edu.ar/articulo/2017/7/13/aprendizaje_basado_en_problemas.
dc.relation.referencesYew, E. y Gohb, K. (2016). Problem-Based Learning: An overview of its process and impact of learning. Health Professions Education 2 (2), 75-79.
dc.relation.referencesZimmerman, B. (2000). Attainment of self-regulation: a social cognitive perspective. Journal of educational psychology 81 (3), 329-339.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembQuímica - enseñanza - tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembChemistry - study and teaching - dissertations, academic
dc.subject.proposalMaleta basada en problemas (MBP)
dc.subject.proposalAprendizaje basado en problemas (ABP)
dc.subject.proposalCompetencias científicas
dc.subject.proposalIdeas previas
dc.subject.proposalDisolución
dc.subject.proposalProblem-based suitcase (PBS)
dc.subject.proposalProblem-based learning (PBL)
dc.subject.proposalScientific competencies
dc.subject.proposalPrevious ideas
dc.subject.proposalDissolution
dc.title.translatedProblem-based suitcase (PBS) as a didactic strategy for the development of scientific competencies to learn the concept of dissolution
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito