Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCampos Rodriguez, Darío
dc.contributor.advisorOrtiz Jiménez, José Guillermo
dc.contributor.authorRodriguez Muñoz, Carlos Andrés
dc.coverage.temporal1978-2019
dc.date.accessioned2021-06-30T15:11:56Z
dc.date.available2021-06-30T15:11:56Z
dc.date.issued2021-06-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79746
dc.descriptionDocumento en PDF. 161 páginas
dc.description.abstractLa presente investigación es un análisis de los principios epistemológicos que fundamentan la enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas en Colombia, al igual que las discusiones y tensiones producidas alrededor de ellas entre los años 1978 y 2019. Esta labor fue realizada a partir del estudio de los principales trabajos registrados en el periodo a fin de establecer una visión global de las teorías y autores más influyentes. De forma paralela se indagaron por las corrientes y pensadores que sustentan las actuales políticas de integración de las ciencias sociales en la escuela colombiana con el fin de establecer su pertinencia y valores subyacentes. Se espera que las conclusiones de este ejercicio reflexivo contribuyan a orientar a la comunidad académica en el momento de plantear nuevas políticas y prácticas de enseñanza y aprendizaje en las aulas. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis research is an analysis of the epistemological principles that underpin the teaching of Integrated Social Sciences in Colombia, as well as the discussions and tensions produced around them between 1978 and 2019. This work was carried out from the study of the main works recorded in the period in order to establish a global vision of the most influential theories and authors. In parallel, the currents and thinkers that sustain the current policies of integration of the social sciences in Colombian schools were investigated in order to establish their relevance and underlying values. It is hoped that the conclusions of this reflective exercise will help guide the academic community when proposing new policies and practices for teaching and learning in the classroom. (Text taken from source)
dc.format.extent161 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rightsDerechos Reservados al Autor, 2021
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.titleFundamentos epistemológicos de la enseñanza de las ciencias sociales integradas en el contexto educativo colombiano (1978 – 2019)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.audienceGeneral
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Educación
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Educación
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentInstituto de Investigación en Educación -IEDU-
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (U. P. Nacional, Ed.) Folios (46), 15 -27.
dc.relation.referencesAlthusser, L. (1971). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra. Álvarez, A. (2001). Ciencias Sociales, Escuela y Nación. Colombia 1900-1960. Madrid: Editorial Académica Española.
dc.relation.referencesÁlvarez G, A. (2013). Las ciencias sociales en Colombia: genealogías pedagógicas. Bogotá: Editorial Jotamar. _________________ (2014). El Surgimiento de las Ciencias Sociales y el olvido de una Pedagogía Política. Nómadas, 45 - 65.
dc.relation.referencesArchila, M. (1996). Pasado y Presente de las Ciencias Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Arciniegas, G. (1985). Historia a patadas. Boletín de Historia y Antigüedades, Órgano de la Academia Colombiana de Historia, 973-974.
dc.relation.referencesArévalo, D. (2008). Misiones Económicas Internacionales en Colombia 1930 - 1960. Bogotá: Universidad de los Andes. 153.
dc.relation.referencesArias, D. (2015). La Enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia; Lugar de las Disciplinas y Disputa por la Hegemonía de un Saber. Estudios Sociales (52), 134 - 146.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1981). El Nuevo Espíritu Científico. México: Nueva Imagen.
dc.relation.referencesBarragán, H. (2015). Epistemología. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesBastidas S, A. (2010). Significado y Sentido de la Fundamentación Epistemológica de las Investigaciones en Maestría en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional: 2000-2003. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Maestría en Educación.
dc.relation.references________________ (2013). Significado Epistemológico de la Investigación en Educación en Colombia a Nivel de Pregrado y Posgrado desde la Década de los Años sesenta del siglo XX. Bogotá: Universidad del Bosque. Especialización en Filosofía de la Ciencia.
dc.relation.referencesBlandón, J. (6 de noviembre de 2014). Movimiento Pedagógico Colombiano-Parte I. Obtenido de Youtube.com. Bonilla, M. H. (2014). Errata y el "Bricolage" de la Historia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBriones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesBulcourf, P. A. (1995). Maite Dogan y Robert Pahre, Las nuevas ciencias sociales, La marginalidad creadora, México, Grijalbo, 1993. (R. I. Quilmes, Ed.) Revista de Ciencias Sociales, 213 - 217.
dc.relation.referencesCalderón, H. (2007). Perspectivas Epistemológicas y Didácticas del Conocimiento Escolar en los Lineamientos Curriculares y en los Textos Escolares de Ciencias Sociales. Sevilla: Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesCalderón Patiño, S. A. (2011). ¿La Elaboración de una Nueva Memoria Nacional? Representación de la Nación en los Textos de Historia de Colombia de 1984 - 1986.154 Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia.
dc.relation.referencesCampos, D. y Rodríguez, N. (2007). Campo de conocimiento: Pensamiento Hstórico. En A. M. Secretaria de Educación, Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá, Orientaciones para la discusión curricular por campos de conocimiento (pp. 21-71). Bogotá: Lagos & Lagos impresores.
dc.relation.references______________________ (2004). La Enseñanza de los Pueblos Antiguos en la Escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCanguilhem, G. (1988). Ideología y Racionalidad en la Historia de las ciencias de la vida. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu. Castro, J. (1999). Historia de la educación y la pedagogía. Una mirada a la configuración de un campo del saber. En J. Castro, & M. Henao, Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. (págs. 235-278). Bogotá: COLCIENCIAS.
dc.relation.referencesChervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación. (M. d. Educación, Ed.) Revista de Educación No 285, 59 - 111.
dc.relation.referencesChiappe, C. (1981). El Fortalecimiento de la capacitad investigativa en educación en Colombia: (1960-1981). Washington: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y Banco Mundial.
dc.relation.referencesDogan, M. y Pahre, R. (1993). Las Nuevas Ciencias Sociales. La Marginalidad Creadora. México: Grijalbo.
dc.relation.referencesEcheverri, M. (2001). Historia de las Ciencias Sociales en Colombia: Un Proyecto Crítico, Ciencia Política y Construcción de la Idea de Democracia (1989 - 2001). Ciencia y Tecnología, 19(4), 9-21.
dc.relation.referencesFederici, C., Mockus, A., Granes, J., Hernández, C., Charum, J., y Castro, M. (1985). La Reforma Curricular y el Magisterio. Educación y Cultura, 61-78.
dc.relation.referencesFederici, C., Mockus, A., Charum, J., Castro, M., H Gutiérrez, B., & Hernández, C. (02 de Junio de 1984). Límites del Cientificismo en Educación. Revista Colombiana de Educación (14), 1 - 18.
dc.relation.referencesFernández, O. L. y Ochoa, J. C. (2014). Planteamientos Discursivos en Torno a las Reformas que Incidieron en el Diseño curricular de las Ciencias Sociales Escolares en Colombia (1970 - 2010). Virajes, 16(2).
dc.relation.referencesGómez Jairo (2004). La construcción del conocimiento social en la escuela. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGiménez, G. (2012). La Controversia Actual Sobre el Estatuto Científico de las Ciencias Sociales. Acta Sociológica (59), 23 - 41.
dc.relation.referencesGoodson, I. (1991). La construcción social del currículo. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del Curriculum. (M. d. Educación, Ed.) Revista de Educación No 295, 7-37.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como "Ideología". Madrid: Tecnos.
dc.relation.referencesHeredia, M. I. (2014). La Educación en Colombia: Saberes Técnicos y Políticos, 1978 -1994. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesHernández, C. A. (1984). Reforma Curricular: Cientificismo y Taylorismo. Educación y Cultura (2), 35-43.
dc.relation.referencesHerrera, M. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar cultural del siglo, el caso de la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. Santa fe de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHoyos, G. (1973). Jürgen Habermas. Conocimiento e Interés (G. Hoyos Trad.). Ideas y Valores (42 - 45), 61-76. 156
dc.relation.references______________________ (enero - junio de 2013). Fenomenología, Ciencias Sociales y Humanidades., (págs. 249 - 270). Bogotá.
dc.relation.references______________________ (junio de 1999). Medio Siglo de Filosofía en Colombia. Reflexiones de un Participante. Revista de Estudios Sociales (3).
dc.relation.references______________________ (1999). Medio Siglo de Filosofía en Colombia. Reflexiones de un Participante. Estudios Sociales, 3. Recuperado el 16 de abril de 2020 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81511264004
dc.relation.referencesHoyos Vásquez, G., & Vargas Guillén, G. (1997). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en las ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: ICFES-ASCUN.
dc.relation.referencesINSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2007). Fundamentación Conceptual Área de Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (19993). Notas para una Historia de las Teorías Económicas en Colombia. En C. Vasco, D. Obregón, & O. Luis, Historia Social de la Ciencia en Colombia (Vol. IX, págs. 32 - 67). Bogotá: COLCIENCIAS.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. y Dusán, S. (1982). Historia de Colombia, serie: Pasado y Presente. Bogotá: Cid.
dc.relation.referencesKlimovsky, G. (1997). Desventuras del Conocimiento Científico, Introducción a la Epistemología. Buenos Aires: Editora S.A. Kuhn, T. (1962). La Estructura de las Revoluciones científicas. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLeal Buitrago, F. (2000). Vicisitudes de la profesionalización de las ciencias sociales en Colombia. En F. Leal Buitrago, & G. Rey, Discurso y razón: una historia de las ciencias sociales en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesLondoño, J., y Carvajal, J. P. (Febrero - Junio de 2016). “Pedagogías para la memoria histórica: reflexiones y consideraciones para un proceso de innovación en el aula”. (IDEP, Ed.) Educación y Ciudad (30), 65 - 76.
dc.relation.referencesMartínez, A. (1991). La Lucha por la Educación Pública: un asunto estratégico. Educación y Cultura (25), 28.
dc.relation.referencesMartínez, I. A. (2011). La Enseñanza de las Ciencias Sociales a través de una Estrategia Didáctica apoyada en las Canciones para el nivel Inferencial del Pensamiento en Estudiantes de Educación Secundaria. Medellín: Universidad de Antioquia. Melo, J. O. (1991). Historiografía Colombiana. Realidades y perspectivas. Bogotá.
dc.relation.referencesMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2002). Lineamientos Curriculares de las Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.relation.references______________________ (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales: Formar en ciencias: Un Desafío. Bogotá: SERIE GUÍAS No 7.
dc.relation.referencesMockus, A. (Septiembre de 1984). Movimiento Pedagógico y Defensa de la Calidad de la Educación Pública. Educación y Cultura (2), 27 - 35.
dc.relation.referencesMora, N. (2015). Ciencias sociales, epistemología y ciencias escolares: Relaciones y Problematizaciones. En: B. García. Énfasis, escuela y educación superior: temas para la reflexión (págs. 61-87). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.(2018). Ciencias sociales, epistemología y ciencias escolares: Relaciones y Problematizaciones. En B. García, Escuela y educación superior: Temas para la reflexión (págs. 61 - 84). Bogotá: Universidad Distrital, DIE.
dc.relation.referencesMorin, E. (2002). La Cabeza bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.references______________________ (2005). Introducción al Pensamiento Complejo (M. Pakman Trad.) Barcelona: Gedisa editorial. Najmanovich, D. y Lucano, M. (2008) Epistemología para Principiantes. Buenos Aires: Era Naciente
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2015). Epistemología y Ciencias Humanas. La Habana: ABC.
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2001). Evaluación de la calidad de la Educación básica. Marco teórico en Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesPáez, D. E., & Escobar, L. (2019). Páez D, Escobar L. (Mayo de 2019). Tensiones y retos de la enseñanza de la historia reciente en el contexto investigativo actual. Revista Cambios y Permanencias Grupo de Investigación Historia, Archivística y Redes de Investigación, Vol. 10, Núm. 1, 540-5. (A. y. Grupo de Investigación Historia, Ed.) Cambios y Permanencias, 10(1), 540 - 559.
dc.relation.referencesPalacios, M. (1994). Modernidad, Modernizaciones y Ciencias Sociales. Análisis Político (23), 5-33. Parra, R. (1993). La Sociología en Colombia 1959 - 1969. En C. Vasco, D. Obregón, & L. Orozco, Historia Social de la Ciencia en Colombia (págs. 64 - 94). Bogotá: COLCIENCIAS.
dc.relation.referencesPrats, J. (2017). Retos y Dificultades para la Enseñanza de la Historia. En P. Sanz, J. Molero, D. Rodríguez, & Eds., La Historia en el Aula Innovación Docente y Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria (págs. 15-33). Barcelona: Milenio.
dc.relation.referencesPulgarín M. R. (1999). Los procesos de enseñanza de las ciencias sociales en la Educación Básica y Media. Aproximación diagnóstica. Informe de Investigación. Proyecto CODI. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.references______________________ (1999). Enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas desde El Estudio del Espacio Geográfico. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.references______________________ (2008). Hacia la Integración del Plan de Área de Ciencias Sociales y Naturales desde el Estudio del Territorio y la Formación de Competencias. En O. Monsalve, & E. Ramírez, Hacia el Desarrollo de una Actitud Científica en la Escuela desde la Enseñanza de las Ciencias (págs. 33 - 54). Medellín: Artes y Letras.
dc.relation.references______________________ (2003). La Enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas desde el Estudio del Espacio Geográfico. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.references______________________ (2003). Enseñanza de las Ciencias Sociales Integradas Desde el Estudio del Espacio Geográfico. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRaja, R. S. (1992). Cambiar la Educación en un Mundo que Cambia. Perspectivas (UNESCO), 12(81), 13. REPÚBLICA DE COLOMBIA (1991). Política de Ciencia y Tecnología. Bogotá: COLCIENCIAS.
dc.relation.referencesRestrepo, G. (2004). Peregrinación en Pos de Omega. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRestrepo G, B. (1996). Concepto de Investigación Educativa y Tendencias Temáticas y Metodológicas de la Investigación sobre Educación en los Últimos 30 años. En: B. Restrepo G, Investigación Educativa Modulo 7 (pp. 21-39). Bogotá: Programa de Especialización en Teoría, Método y Técnicas de Investigación Social. ICFES ASCUN.
dc.relation.referencesRestrepo, G., Sarmiento, J., & Ramos, J. (2003). Pedagogía y Ciencias Sociales. En D. Bogotá, Trazas y Miradas (págs. 17 - 51). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2014). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Colombia 1990-2011. En Bonilla, & E. Artiga, La Investigación en La Enseñanza de la Historia en América Latina. México: UPN.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. (2013). Memoria y Olvido: Usos públicos del Pasado desde la Academia Colombiana de Historia (Tesis de Doctorado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, S. P. y Acosta J. W. (2007). La Emergencia de la Didáctica de las Ciencias Sociales: ¿Campo en Consolidación o en Disgregación? Folios (25), 37-52.
dc.relation.referencesSaldarriaga, O. (2003). ¿Pedagogía “Tradicional” O Pedagogía “Moderna”? En O. Saldarriaga, Del Oficio del Maestro. Prácticas y Teorías de la Pedagogía Moderna en Colombia (págs. 12 - 36). Bogotá: Magisterio.
dc.relation.references______________________ (2013). Positivismo y tradicionalismos en Colombia. Recuperado el 23 de Noviembre de 2019 de: https://www.researchgate.net/publication/235437487_POSITIVISMOS_Y_TRADICIONALISMOS_EN_COLOMBIA Sánchez Vásquez, N. A. (2012). Las Ciencias Sociales Escolares entre 1984-2010. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSilva, R. (2003). Sobre Sociología e Historia. Revista Colombiana de Sociología (20), 99-113.
dc.relation.referencesSilva, O. (2013). Balance historiográfico sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en Colombia. En: Memorias del Coloquio Internacional sobre Pedagogía y Didáctica: Problemas Contemporáneos. (pp. 21-43). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesSilva, O. (2017). Configuración y Consolidación de la Enseñanza de las Ciencias Sociales como Campo de Saber – Poder en Colombia 1976 – 1994. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesSilva, R. (2014). Lugar de Dudas Sobre la Práctica del Análisis Histórico. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesTovar, B. (1994). La Historia al Final del Milenio. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVargas, A., Sánchez, R., y Acosta, M. (2013). Historia, memoria, pedagogía: una propuesta alternativa de enseñanza-aprendizaje de la historia. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.relation.referencesVasco, C. (1980). Tres Estilos de Trabajo en Las Ciencias Sociales. Comentarios a propósito del Articulo "Conocimiento e Interés" de Jürgen Habermas. Bogotá: CINEP, Documentos Ocasionales.
dc.relation.references______________________ (1985). Conversación Informal sobre la Reforma Curricular. Educación y Cultura, 11-18. Vasco, C., Obregón, D. y Orozco, L. (1993). Historia Social de la Ciencia en Colombia. Bogotá: COLCIENCIAS.
dc.relation.referencesVillamil, L. (2008). La Noción de Obstáculo Epistemológico en Gastón de Bachelard. Especulo. Revista de Estudios Literarios (38). Recuperado el 16 de abril de 2020, de Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid Wallerstein, I. (1996). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la comisión Gulbenkian. México D.F: Siglo XIX.
dc.relation.references____________ (1999). El Fin de las certidumbres en las Ciencias Sociales. México D.F: UNAM. Weber, M. (1919). El Político y El Científico. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesZuleta, E. (1974). Acerca de la Ideología. Publicación del Comité de Relaciones Universitarias EAFIT (pág. 14). Medellín: Universidad EAFIT
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCurrículo
dc.subject.proposalDidáctica
dc.subject.proposalEpistemología
dc.subject.proposalCiencias sociales
dc.subject.proposalHistoria
dc.subject.proposalEducación
dc.subject.proposalIntegrated Social Sciences
dc.subject.proposalEpistemology
dc.subject.proposalEducational Policies
dc.subject.proposalCurriculum
dc.subject.unescoEnseñanza de las ciencias sociales
dc.subject.unescoSocial science education
dc.subject.unescoPolítica educacional
dc.subject.unescoEducational policy
dc.title.translatedEpistemological foundations of the teaching of social sciences integrated in the colombian educational context (1978 - 2019)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito