Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorTrujillo Montón, Patricia
dc.contributor.authorCastellanos Castellanos, Pablo Giovanni Roger
dc.date.accessioned2021-10-08T16:32:14Z
dc.date.available2021-10-08T16:32:14Z
dc.date.issued2021-10-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80449
dc.description.abstractLa tesis es una valoración crítica de dos novelas colombianas contemporáneas. El análisis literario, por un lado, conduce a determinar que el silencio de algunos de los personajes de Burgos obedece a un tipo de violencia simbólica, con sus respectivas implicaciones psicológicas; por otro lado, permite establecer que el insulto del narrador y personaje principal de Vallejo busca conjurar el mal que siempre lo ha asediado. Las conclusiones de dicho análisis resaltan la crítica de la novela de Burgos al silencio impuesto por la violencia, así como la necesidad del insulto en la novela de Vallejo, el cual es un recurso discursivo con posibilidades para enfrentar todo aquello que daña la vida. La diferencia radica en que la primera obra es consciente de que el silencio impuesto es una limitación que enfrenta el lenguaje, mientras que la segunda hace del insulto un recurso dominante, recurso que autolimita y encierra al narrador, lo cual equivale a un empobrecimiento narrativo. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe thesis is a critical appraisal of two contemporary Colombian novels. The literary analysis, on one hand, leads to determine that the silence of some of Burgos’s characters obeys a type of symbolic violence, with its respective psychological implications. On the other hand, it allows us to establish that the insult of the narrator and main character of Vallejo seeks to ward off the evil that has always besieged him. The conclusions of this analysis highlight the criticism of Burgos’s novel against the silence imposed by violence, as well as the need for insult in Vallejo’s novel, which is a discursive resource with possibilities to face everything that damages life. The difference is that the first work is aware that the silence imposed is a limitation faced by language, while the second makes the insult a dominant resource, a resource that self-limits and encloses the narrator, which is equivalent to a narrative impoverishment.
dc.format.extent92 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc860 - Literatura española y portuguesa
dc.titleReflexiones sobre la violencia presentes en Ese silencio de Roberto Burgos y El desbarrancadero de Fernando Vallejo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Estudios Literarios
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Literarios
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Literatura
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbad Faciolince, H. (2001, mayo). El odiador amable [reseña sobre El desbarrancadero de Fernando Vallejo]. El Malpensante, 30.
dc.relation.referencesAbad Faciolince, H. (2019). La Oculta. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesAdorno, Th. (2004). Teoría estética. Madrid: Akal.
dc.relation.referencesAínsa, F. (2003, 31 de octubre). ¿Una alegoría premonitoria? Letras Libres. Consultado el 15 de enero de 2021 en https://www.letraslibres.com/mexico/una-alegoria-premonitoria.
dc.relation.referencesÁlvarez, J. (2014). La palabra y el fuego. Insulto, política y cultura en la historia de Colombia [tesis doctoral]. Universidad de Columbia.
dc.relation.referencesArévalo, G. A. (2010, enero-junio). La escritura y Roberto Burgos Cantor. A propósito de La ceiba de la memoria. Cuadernos de Literatura, 14(27). 238-255.
dc.relation.referencesAristizábal, J. C. (2012). Teología literaria en El desbarrancadero de Fernando Vallejo. Literatura: Teoría, Historia, Crítica 14(1), 93-119.
dc.relation.referencesBarthes, R. (2004). Lo neutro (Notas de cursos y seminarios en el Collège de France, 1977-1978). México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2001a). Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de los humanos, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2001b). Para una crítica de la violencia, en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesBorges, J. L. (2001). Arte poética. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesBurgos Cantor, R. (2007). La ceiba de la memoria. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
dc.relation.referencesBurgos Cantor, R. (2010). Ese silencio. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
dc.relation.referencesBurgos Cantor, R. (2017). Ver lo que veo. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana.
dc.relation.referencesCastillo Mier, A. y Urrea Restrepo, A., eds. y comps. (2009). Roberto Burgos Cantor. Memoria sin guardianes. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano [resumen]. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2017). La guerra inscrita en el cuerpo. Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá: CNMH.
dc.relation.referencesCoetzee, J. M. (2007). Ofenderse, en Contra la censura. Ensayos sobre la pasión por silenciar. Barcelona: Debate.
dc.relation.referencesColin Rodea, M. (2003). El insulto: estudio pragmático-textual y representación lexicográfica [tesis doctoral]. Universidad Pompeu Fabra.
dc.relation.referencesDiaconu, D. (2013). Fernando Vallejo y la autoficción. Coordenadas de un nuevo género narrativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFajardo Valenzuela, D. (2011). Canonización y descentramiento: Fernando Vallejo y El desbarrancadero, en La fiesta del nacimiento de nuevos sentidos. Ensayos sobre narrativa latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social, 18. 7-31.
dc.relation.referencesFigueroa Sánchez, C. R. (1996, enero-junio). El universo narrativo de Roberto Burgos Cantor y el poder regenerador de la escritura. Cuadernos de Literatura, 2(3). 71-78.
dc.relation.referencesFincher, D., Kapadia, A., Lindholm, T., Douglas, A. (directores) y J. Penhall (guion). (2017). Mindhunter [serie de televisión]. EE. UU.: Netflix.
dc.relation.referencesGarcía Márquez, G. (1983). Dos o tres cosas sobre “La novela de la violencia”, en Europa y América (1955-1960). Obra periodística (vol. 4). Barcelona: Bruguera.
dc.relation.referencesGaviria, V. (director). (2016). La mujer del animal [cinta cinematográfica]. Colombia: Polo a Tierra / Viga Producciones.
dc.relation.referencesGiraldo, L. M. y Salamanca-León, N., eds. (2013). Fernando Vallejo. Hablar en nombre propio. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGonzález Iñárritu, A. (director) y N. Giacobone, A. Bó Jr (guion). (2010). Biutiful [cinta cinematográfica]. España: Cha Cha Cha Films.
dc.relation.referencesGrimaldi, A. (productor) y Bertolucci, B. (director). (1976). Novecento [cinta cinematográfica]. Italia, Francia y Alemania: Produzioni Europee Associati (PEA), Les Productions Artistes Associés, Artemis Film.
dc.relation.referencesHenao Jaramillo, S. (2020). La duración del despojo en Ver lo que veo de Roberto Burgos Cantor. América Sin Nombre, 24. 49-56.
dc.relation.referencesHorkheimer, M. y Adorno, Th. (2001). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesJaramillo Vélez, R. (1983, diciembre). Nietzsche: el nihilismo consciente. Argumentos, 6-7. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesJaramillo Vélez, R. ([1994] 1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Argumentos, Gerardo Rivas Moreno.
dc.relation.referencesJiménez Panesso, D. (2004, 6 de abril). La ceiba de la memoria. Carta a Roberto Burgos [texto inédito]. Bogotá.
dc.relation.referencesJiménez Panesso, D. ([1992] 2009). Historia de la crítica literaria en Colombia. 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesJiménez Panesso, D. (2009). Walter Benjamin. La crítica literaria y el romanticismo en su obra temprana (1914-1924). Educación Estética, 4. 111-183. Consultado el 4 de junio de 2020 en http://www.educacionestetica.com/index.php/10-photos/20-numero4-escritores-como-criticos.
dc.relation.referencesKristeva, J. (1997). Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila Editores.
dc.relation.referencesMesa, G. (2017). La cuadra. Bogotá: Debolsillo.
dc.relation.referencesMontoya, P. (2008). Fernando Vallejo: demoliciones de un reaccionario. América: Cahiers du Criccal, 37. La satire en Amérique latine, vol. 1: la satire entre deux siècles, pp. 159-167.
dc.relation.referencesMontoya, P. (2012). Fernando Vallejo: demoliciones de un reaccionario. Ómnibus, 8(40-41).
dc.relation.referencesNeira Fernández, C. (1984). Literatura medieval. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesNeira Fernández, C. (2005). Federico Schiller. La educación estética como condición para una buena política. Educación Estética, 1. 135-150. Consultado el 4 de junio de 2020 en http://www.educacionestetica.com/index.php/10-photos/23-numero1-friedrich-schiller.
dc.relation.referencesOrtegón, O. (2015). La trinidad vallejiana: política, religión y lenguaje en Fernando Vallejo, 1994-2010 [tesis doctoral]. Universidad de Kentucky. https://uknowledge.uky.edu/hisp_etds/19
dc.relation.referencesOsorio, Ó. (2020). Pájaros atroces en la novela de la Violencia en el Valle del Cauca. Poligramas 50. 13-36. Consultado el 3 de mayo de 2021 en https://poligramas.univalle.edu.co/index.php/poligramas/article/view/10549
dc.relation.referencesPadilla Chasing, I. (2017). Sobre el uso de la categoría de la violencia en el análisis y la explicación de los procesos estéticos colombianos. Bogotá: Filomena Edita.
dc.relation.referencesRosero, E. (2010). Los ejércitos. Barcelona: Tusquets Editores.
dc.relation.referencesTrujillo, P. (2008). El narrador en la novela colombiana contemporánea [texto inédito], en D. Jiménez, P. Trujillo, P. Montoya, W. Díaz y J. Ardila, “La novela colombiana contemporánea (1988-2008)” [informe final]. Bogotá.
dc.relation.referencesTrujillo, P. (2011, 10 de enero). Ese silencio [reseña]. Razón Pública. Consultado el 8 de abril de 2020 en https://razonpublica.com/ese-silencio/
dc.relation.referencesUrrea, A. (2019, enero-junio). In memoriam: la escucha en la poética y ética de Roberto Burgos Cantor. La Palabra, 34. 19-25. https://doi.org/10.19053/01218530.n34.2019.9510
dc.relation.referencesVallejo, F. (2001). El desbarrancadero. Bogotá: Alfaguara.
dc.relation.referencesVallejo, F. (2015, 6 de abril). Intervención en la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia [conferencia]. Consultado el 4 de noviembre de 2020 en https://cutt.ly/9j0PsiQ
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalFernando Vallejo
dc.subject.proposalRoberto Burgos Cantor
dc.subject.proposalFernando Vallejo
dc.subject.proposalRoberto Burgos Cantor
dc.subject.proposalInmanencia reflexiva
dc.subject.proposalLenguaje narrativo
dc.subject.proposalLenguaje y silencio
dc.subject.proposalNovela de la Violencia
dc.subject.proposalRealismo literario
dc.subject.proposalViolencia simbólica
dc.subject.proposalReflective immanence
dc.subject.proposalNarrative language
dc.subject.proposalLanguage and silence
dc.subject.proposalNovel of violence
dc.subject.proposalLiterary realism
dc.subject.proposalSymbolic violence
dc.subject.unescoAnálisis literario
dc.subject.unescoLiterary analysis
dc.subject.unescoCrítica literaria
dc.subject.unescoLiterary criticism
dc.subject.unescoLiteratura contemporánea
dc.subject.unescoContemporary literature
dc.title.translatedReflections on the violence present in Ese silencio by Roberto Burgos and El desbarrancadero by Fernando Vallejo
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito