Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorPardo Turriago, Rodrigo
dc.contributor.advisorSanabria Arenas, Rafael Mauricio
dc.contributor.authorCantor Cruz, Francy Tatiana
dc.date.accessioned2021-10-08T17:57:56Z
dc.date.available2021-10-08T17:57:56Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80452
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablas
dc.description.abstractIntroducción: Guías de práctica y modelos de atención para la Enfermedad Renal Crónica recomiendan evaluar e intervenir las necesidades en salud, aunque generalmente son evaluadas con variables proxys como “calidad de vida”. En la literatura no se identificó ningún instrumento que permita medir las necesidades en salud de esta población. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para medir las necesidades en salud de los pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis. Métodos: Para el diseño se trianguló una revisión sistemática, estudio cualitativo y búsqueda estructurada de literatura. Para la validación se propuso una aproximación estadística. El estudio contó con aval del comité de ética de la Universidad Nacional y del comité de investigaciones éticas de Baxter. Resultados: Las necesidades identificadas se relacionaron con aspectos de atención en salud y la vida del paciente, a nivel del paciente-familia, centro renal-profesionales, asegurador y salud pública, las cuales se agruparon en un modelo de funcionamiento. Se diseñó el instrumento cinco dominios y 81 ítems, para el cual una metodología de aplicación y adaptación contextual también fue diseñada. La validación no se realizó utilizando técnicas estadísticas debido a las limitaciones de acceso a los pacientes por la bioseguridad durante la pandemia, pero de manera exploratoria se evalúo la validez de apariencia y constructo a partir de jueces. Conclusiones: La medición de las necesidades presentes en los pacientes renales puede realizarse a través de un instrumento, pero debe complementarse con una metodología que le permita mantener su capacidad de arrojar resultados fiables. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractIntroduction: Practice guides and care models for Chronic Kidney Disease recommend evaluating and intervening in health needs, although they are generally evaluated with proxy variables such as “quality of life”. No instrument was identified in the literature to measure the health needs of this population. Objective: To design and validate an instrument to measure the health needs of patients with chronic kidney disease on dialysis. Methods: A systematic review, qualitative study and structured literature search were triangulated for the design. For the validation a statistical approximation was proposed. The study was endorsed by the ethics committee of the National University and the Baxter ethical research committee. Results: The identified needs were related to aspects of health care and the patient's life, at the level of the patient-family, renal-professional center, insurer and public health, which were grouped in a functioning model. The instrument was designed with five domains and 81 items, for which a contextual application and adaptation methodology was also designed. Validation was not carried out using statistical techniques due to the limitations of access to patients due to biosafety during the pandemic, but in an exploratory way the validity of appearance and construct was evaluated from judges. Conclusions: The measurement of the needs present in kidney patients can be done through an instrument, but it must be complemented with a methodology that allows it to maintain its ability to provide reliable results. Inglés
dc.format.extentxvi, 176 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
dc.titleDiseño y validación de un instrumento para medir las necesidades en salud de los pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis en Colombia : marco conceptual, diseño del instrumento y validación exploratoria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Epidemiología Clínica
dc.description.notesIncluye anexos
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Epidemiología Clínica
dc.description.methods4. Metodología 4.1 Diseño de investigación Estudio de diseño y validación de instrumentos. 4.2 Población blanco Pacientes mayores de 18 años, de ambos sexos, diagnosticados con enfermedad renal crónica que se encuentren en terapia de reemplazo renal (diálisis o hemodiálisis). 4.3 Población de estudio Pacientes que además de pertenecer a la población blanco, sean atendidos en cualquiera de las unidades renales de RTS, Baxter ubicadas a nivel nacional durante los años 2018-2019 y cumplan con los criterios de inclusión y exclusión del estudio. 4.3.1 Criterios de inclusión y exclusión Este estudió contó con la participación de pacientes, familiares y profesionales de la salud, a quienes se aplicaron los siguientes criterios: Tabla 4-1. Descripción de los criterios de inclusión/exclusión de los participantes del estudio Pacientes: Criterios de inclusión: Diagnóstico médico de enfermedad renal crónica, mayores de 18 años, que se encuentren en diálisis peritoneal o hemodiálisis. Pertenecientes al programa de terapia de reemplazo de RTS, Baxter atendidos en cualquiera de las sedes a nivel nacional. Que acepten participar en el estudio. Criterios de exclusión: Presentar algún tipo de discapacidad cognitiva, o enfermedad psiquiátrica incapacitante como esquizofrenia, bipolaridad, trastorno de personalidad, por diagnóstico médico que les impida realizar las actividades propuestas en el estudio o consentir su participación en el mismo. Familiares: Criterios de inclusión: Familiares o cuidadores primarios mayores de 18 años, que sean cuidadores principales de pacientes con enfermedad renal crónica, atendidos en el programa de terapia de reemplazo de RTS, Baxter en cualquiera de las unidades renales a nivel nacional. Que acepten participar en el estudio. Criterios de exclusión: Tener a cargo a más de una persona con enfermedad crónica u oncológica al momento del estudio. Presentar algún tipo de discapacidad cognitiva, o enfermedad psiquiátrica incapacitante como esquizofrenia, bipolaridad, trastorno de personalidad por diagnóstico médico que les impida realizar las actividades propuestas en el estudio o consentir su participación en el mismo. Profesionales: Criterios de inclusión: Profesionales de cualquier área de la salud que haya tenido contacto terapéutico o asistencial con pacientes de enfermedad renal crónica por al menos 1 año. Criterios de exclusión: No aceptar participar en el estudio. 4.4 Muestreo y tamaño muestral La selección de la muestra fue consecutiva por conveniencia. El tamaño muestral para el diseño se calculó utilizando un muestreo teórico de acuerdo a la saturación lograda en diferentes estudios que evaluaron necesidades en otras poblaciones (43)(45). Para la validación siguiendo a Carretero-Dios (46), se calcularon 5 pacientes por cada ítem en un instrumento proyectado a 68 variables. En total, se estimó la vinculación de 370 participantes, distribuidos entre el diseño (10 pacientes, 10 familiares, y 10 profesionales de la salud) y la validación (340 pacientes de hemodiálisis y diálisis peritoneal) del instrumento. 4.5 Procedimiento Diseño del instrumento: Para el diseño se identificaron las necesidades en salud a partir de tres fuentes: a) los resultados de una revisión sistemática de literatura realizada para sintetizar las necesidades reportadas en estudios cualitativos, b) los resultados de un estudio cualitativo conducido para identificar las necesidades desde los profesionales de salud, los pacientes y familiares en el contexto colombiano, y c) los resultados de la búsqueda estructurada de literatura realizada durante la construcción del protocolo de este estudio en la que se identificaron los instrumentos disponibles en la literatura para medir o evaluar las necesidades de los pacientes renales, ya que esta búsqueda arrojó información útil sobre las necesidades reportadas en algunos estudios. Los métodos utilizados en la revisión sistemática, el estudio cualitativo y la búsqueda estructurada se describen a continuación: A. Metodología para la revisión sistemática cualitativa: Objetivo: Identificar las necesidades de salud presentes en pacientes con ERC en diálisis desde las experiencias y perspectivas de los pacientes, cuidadores familiares y profesionales de la salud. Criterios de inclusión -Tipo de participantes: Se consideraron estudios con pacientes diagnosticados de ERC mayores de 18 años en tratamiento de diálisis por un período mínimo de 3 meses y cuidadores familiares mayores de 18 años y profesionales de la salud que atienden a pacientes con ERC en diálisis. Se excluyeron los estudios con pacientes, cuidadores familiares con discapacidad cognitiva, trastornos psiquiátricos, inmigrantes o con terapia de trasplante renal. -Tipos de estudios: Se consideraron diseños de estudios como fenomenología, interpretativos y casos de estudio que se basan en las experiencias y percepciones de pacientes, cuidadores familiares y proveedores de salud. No se establecieron limitaciones por idioma o año de publicación. Fenómeno de interés: Las necesidades de salud fueron entendidas por los pacientes y cuidadores familiares como perspectivas y experiencias para mejorar las condiciones de tratamiento, o cambios expresados como deseos, anhelos o necesidades para mejorar el estado de salud actual; en los profesionales de la salud como perspectivas y experiencias sobre las dificultades observadas en sus pacientes, o cambios en las condiciones ambientales o de tratamiento para mejorar el estado de salud actual de los pacientes. Contexto: Terapia de hemodiálisis y diálisis peritoneal. Estrategia de búsqueda: Fue exhaustiva y se basó en el proceso de búsqueda de tres fases del JBI. Se utilizaron "Necesidades", "Evaluación de las necesidades de salud", "Enfermedad renal crónica" y "Diálisis" como términos clave. Fuentes de información: La búsqueda fue realizada en febrero de 2019, utilizando términos MeSH y lenguaje libre en las bases de datos MEDLINE, Embase, Web of science, Lilacs, PsycARTICLES, Sociology, Nursing & Allied Health Database (vía ProQuest). Se buscó literatura gris en Opengrey, Google Scholar (10 primeras páginas) y tesis y disertaciones (Via ProQuest). Los resultados se limitaron en idioma al inglés y español, no se tuvo limite por fecha de publicación. Selección de estudios: Los títulos y resúmenes se examinaron en función de los criterios de inclusión, los duplicados fueron eliminados y se recuperaron y evaluaron los estudios potencialmente relevantes en texto completo. Todos los estudios fueron evaluados por dos revisores de manera independiente y el desacuerdo resuelto por consenso. Evaluación de la calidad metodológica: Los estudios fueron evaluados críticamente por dos revisores de manera independiente utilizando la lista de verificación de evaluación crítica del Instituto Joanna Briggs para investigación cualitativa. Extracción de datos: Los datos fueron extraídos por dos revisores de manera independiente, en el Sistema del Instituto Joanna Briggs para la Gestión Unificada, Evaluación y Revisión de la Información (JBI SUMARI®) Versión 5.0 de 2017 licencia otorgada por la participación de AH en el curso “Comprehensive Systematic Review Training Program promote by Joanna Briggs Institute”, utilizando una versión modificada de la herramienta de extracción de datos del Instituto Joanna Briggs. Síntesis de datos: Los datos se agruparon utilizando el enfoque de meta-agregación, el cual consistió en la extracción de hallazgos de los estudios primarios, su categorización de acuerdo con la ilustración proporcionada por los participantes en función de la similitud en el significado o en común en los temas descritos para finalmente producir hallazgos sintetizados. El desacuerdo en cualquiera de las fases de este estudio fue resuelto por consenso. La síntesis se realizó en el JBI SUMARI. Protocolo inscrito en PROSPERO N° CRD42019128901. Esta revisión se realizó siguiendo la metodología del Instituto Joanna Briggs para revisiones sistemáticas de evidencia cualitativa. La descripción completa de la metodología se encuentra disponible en el anexo B. B. Metodología para la conducción del estudio cualitativo: Objetivo: Identificar las necesidades de salud de los pacientes con ERC en diálisis y evaluar sus diferencias por tipo de terapia, grupo de edad, nivel socioeconómico y tipo de población. Diseño: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Muestreo y tamaño muestral: 30 participantes reclutados en muestra consecutiva por conveniencia en 7 centros renales ubicados en 6 ciudades colombianas. Criterios de inclusión: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con ERC en terapia de diálisis; cuidadores primarios no remunerados mayores de 18 años; profesionales que habían atendido a pacientes con ERC durante al menos 1 año. Se excluyeron los participantes con discapacidad cognitiva y los cuidadores que cuidaban a más de una persona con enfermedad crónica u oncológica en el momento del estudio. Fenómeno de interés: Necesidades de salud entendidas por pacientes y cuidadores como su perspectiva sobre las deficiencias, deficiencias o deseos relacionados con su atención médica actual que podrían beneficiar el estado de salud de los pacientes; y para los profesionales de la salud como su perspectiva sobre las discapacidades observadas en pacientes con ERC en diálisis, las mejoras requeridas en la atención médica que podrían mejorar el estado de salud de los pacientes. Recolección de datos: Las entrevistas en profundidad cara a cara y por video llamada fueron realizadas por FC previamente capacitada por expertos y siguiendo tres protocolos o guías para las entrevistas, los cuales fueron piloteados con un paciente, un profesional de la salud y un familiar antes de su aplicación. Durante la entrevista, se recogieron los datos sociodemográficos y clínicos de interés. Todas las entrevistas fueron grabadas en audio con una duración promedio de 40 minutos. El entrevistador no había tenido contacto previo con los pacientes y en las entrevistas realizadas por video llamada estuvo presente una persona adicional de la parte asistencial como apoyo técnico y logístico para lograr la conexión de los participantes. La plataforma utilizada para las llamadas fue Webex, licencia perteneciente a Baxter. Análisis de datos: Se utilizó el método de análisis de contenido propuesto por Bardín (1977). La transcripción de las entrevistas se realizó en un plazo no mayor a 5 días después de su realización. Usamos el software Nvivo 12® licencia de NVT12-LZ000-4D120-FJOMJ-A40VA para la gestión de los datos. La combinación de las diferentes perspectivas: se generó un primer índice de código a partir de las entrevistas de los profesionales, luego se evaluaron las entrevistas de los cuidadores utilizando el código existente y creando nuevos códigos según fuera necesario; se utilizó el mismo proceso con las entrevistas a los pacientes. Se generó un libro final de códigos integrando todas las entrevistas y se utilizó para crear las subcategorías. Análisis de subgrupos: Se utilizó un enfoque agregativo para sintetizar de forma narrativa esta información y realizamos análisis de subgrupos según: Tipo de terapia (hemodiálisis o diálisis peritoneal); Grupo de edad (pacientes jóvenes <60 años o pacientes ancianos> 60 años); Tipo de población (rural o urbana) y Nivel socioeconómico (bajo o medio-bajo). Validación de la información: Se realizó a través de la triangulación de investigadores realizando la codificación y categorización en paralelo por dos investigadores y las discrepancias se resolvieron por consenso; Y a través de la triangulación de los participantes comparando las necesidades identificadas por profesionales, pacientes y cuidadores. Fiabilidad de la información: En el momento de la entrevista, el entrevistador parafraseó las necesidades de salud mencionadas por los participantes y solicitó su confirmación de la interpretación realizada. Consideraciones éticas: Todos los participantes entrevistados de manera presencial y por video llamada firmaron el consentimiento informado para la realización y grabación de la entrevista, y la posterior publicación de resultados, salvaguardando la confidencialidad, la privacidad y el derecho de habeas data. La descripción completa de la metodología se encuentra disponible en el anexo C. C. Búsqueda estructurada de literatura utilizada en la construcción del protocolo de este estudio: Objetivo: Identificar los instrumentos disponibles en la literatura que midan las necesidades en salud de los pacientes con enfermedad renal crónica. Criterios de inclusión: -Tipo de estudios: Se incluyeron todos los estudios que reportaran el diseño o validación de escalas, cuestionarios, pruebas o cualquier otro tipo de instrumento psicométrico que midieran las necesidades en salud. -Tipo de participantes: Se incluyeron todos los estudios con pacientes diagnosticados con enfermedad renal, que estuvieran o no en terapia de reemplazo renal. Fenómeno de interés: Las necesidades de salud fueron entendidas como perspectivas y experiencias para mejorar las condiciones de tratamiento, o cambios expresados como deseos, anhelos o necesidades para mejorar el estado de salud actual. Estrategia de búsqueda: La estrategia de búsqueda fue amplia y se complementó con la técnica de bola de nieve; Los términos clave utilizados fueron “Enfermedad renal crónica”, “hemodiálisis”, “diálisis peritoneal”, “necesidades en salud”. Fuentes de información: La búsqueda fue realizada en agosto de 2018, utilizando términos MeSH, DeCs y lenguaje libre en las bases de datos Medline, Web of science, Scopus, Scielo, y Lilacs. Los resultados se limitaron en idioma al inglés y español, no se tuvo limite por fecha de publicación. Selección de estudios y extracción de datos: Se realizó por un solo investigador, en un formato previamente establecido en el programa de Microsoft Excel®. Los datos extraídos fueron: Nombre del estudio, Nombre de la herramienta, Objetivo de la herramienta, Necesidades que evalúa en el paciente. Análisis de datos: Se realizó una síntesis narrativa de los hallazgos encontrados. Una vez identificadas las necesidades por cada mecanismo, se integraron utilizando técnicas cualitativas para la construcción de los dominios y su operacionalización; la generación de ítems iniciales se utilizó como referencia únicamente la definición operacional de cada dominio. El grupo de ítems y los dominios fueron sometidos a valoración por expertos temáticos y metodológicos, con quienes además se realizó una validez de apariencia y de constructo del instrumento. Los ítems finales resultante de la valoración con expertos se someterían a prueba piloto para la construcción final del instrumento. Posterior a esto se estableció una puntuación, un sistema de priorización de resultados y de adaptación del instrumento. Validación del instrumento: Para su validación se propuso el uso de técnicas estadísticas para la evaluación de la validez de contenido, la consistencia interna, y la confiabilidad test-retest, esta última en una submuestra a los 15 días después de la primera aplicación del instrumento. Sitio de realización del estudio: La recolección de los participantes se realizó en las diferentes unidades renales de RTS, Baxter a nivel nacional en Colombia, y las entrevistas en todos los casos se realizaron en un consultorio con privacidad, buena iluminación y en cumplimiento con todas las condiciones de seguridad y bioseguridad requeridas por la institución. 4.6 Análisis de resultados 4.6.1 Diseño Identificación de los dominios: Se realizó una triangulación de fuentes de información provenientes de una revisión sistemática, un estudio cualitativo y la búsqueda estructurada realizada para la construcción del protocolo de este estudio, a través de una técnica de análisis agregativo (47). Como índice de referencia se tomaron los resultados del estudio cualitativo por ser la fuente con mayor número de necesidades, a este se agregaron los resultados de la búsqueda estructurada y posteriormente los resultados de la revisión sistemática cualitativa. Posteriormente los resultados agregados en el índice de referencia se categorizaron utilizando categorías preestablecidas y emergentes, generando siete dominios. La definición operacional de los dominios se construyó basado en la información proveniente de las fuentes trianguladas. Generación de los ítems: Se construyeron a partir de la definición operacional de cada dominio. Cumplieron las características de ser afirmaciones, abordar un solo tema por enunciado, de corta extensión, evitar tecnicismos, expresiones que pudieran inducir las respuestas. Posteriormente los ítems, dominios y definiciones operacionales fueron valorados por expertos metodológicos y temáticos a través de entrevistas presenciales individuales, sobre: a) la composición estructural del ítem en su sintaxis y semántica, b) la validez de apariencia y c) de constructo. Las sugerencias de los expertos durante la entrevista fueron evaluadas de manera pareada con los directores de la tesis para consensuar la eliminación, modificación o inclusión de algún ítem/dominio/definición según fuera el caso. Después de este proceso un conjunto final de ítems fue establecido y el instrumento final creado, con el cual se propuso realizar un pilotaje para evaluar la comprensión del lenguaje por parte del paciente, tiempo de administración. 4.6.2 Validación Para la validez de contenido del instrumento se propuso el análisis factorial exploratorio con el método de análisis de componentes principales para determinar la estructura factorial que subyacen y el método Oblicuo: “Oblimin direct” de rotación de factores para obtener una solución que proporcione una estructura simple ya que se asume una correlación entre los factores desde una mirada conceptual (48). La determinación del número de factores a retener se propuso realizar teniendo en cuenta todos los factores que se encuentren antes del punto de inflexión del gráfico de sedimentación, estableciendo como limite la regla de Gutman-Kaiser modificada con un valor de 0.80. Se propuso realizar una extracción de factores hasta alcanzar un porcentaje mínimo de explicación total de varianza del 60% siguiendo a Hair et al., 2010 (49). Para la consistencia interna se propuso su análisis con el coeficiente Alpha de Cronbach, aceptándose un coeficiente de homogeneidad mayor o igual a 0.7 (50) y para la confiabilidad test-retest el uso del coeficiente de correlación y concordancia de Lin aceptándose valores de 0.90 o moderada (51) complementándose con límites de Bland y Alman. Finalmente, para el análisis de las variables clínicas y sociodemográficas de la muestra y los resultados de la aplicación del instrumento, se propuso utilizar las medidas de resumen de tendencias central y de dispersión de acuerdo a la distribución de las variables continuas, evaluada con el test de Shapiro-Wilk; y las variables categóricas por medidas de frecuencia. Para estos análisis se propuso el uso del software estadístico R. 1.6.5.®. 4.7 Consideraciones éticas Esta es una investigación catalogada como de riesgo mínimo según la Resolución N° 008430 de 1993 (52) que regula la investigación en salud en Colombia, ya que no supone procedimientos biológicos o modificaciones de tratamientos; se realizará bajos los principios de respeto, dignidad, autonomía, justicia, no maleficencia y beneficencia, adecuándose a las recomendaciones para la investigación biomédica acorde con la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (53). Sin embargo, al indagar por aspectos sensibles y tener técnicas de recolección como la grabación de las entrevistas se hizo necesario el uso del consentimiento informado, el cual se diseñó en concordancia con los lineamientos de la Resolución N° 008430 (52). Este estudio fue aprobado por el comité de ética de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y el comité de investigaciones éticas del laboratorio RTS, Baxter. Las cartas de aprobación de los dos comités y los consentimientos informados para pacientes, familiares y profesionales de la salud se encuentran disponibles en el anexo A.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.indexedBireme
dc.relation.references1. Wright J, Williams R, Wilkinson JR. Development and importance of health needs assessment. BMJ [Internet]. 1998 Apr 25 [cited 2018 Aug 4];316(7140):1310–3. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9554906
dc.relation.references2. Bradshaw Jonathan. Taxonomy of social need. In: McLachlan, Gordon, (ed.) Problems and progress in medical care: essays on current research, 7th series. [Internet]. London; 1972 [cited 2018 Aug 4]. 71–82 p. Available from: http://eprints.whiterose.ac.uk/118357/
dc.relation.references3. Lopera Medina MM. La enfermedad renal crónica en Colombia: necesidades en salud y respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Gerenc y Políticas Salud [Internet]. 2016 Jun 30 [cited 2018 Aug 4];15(30):212–33. Available from: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/17165
dc.relation.references4. National Institute for Clinical Excellence (NICE). Health needs assessment a practical guide. London; 2005.
dc.relation.references5. Shim E-J, Lee kyung-S, Park J-H, Park J-H. Comprehensive needs assessment tool in cancer (CNAT): the development and validation. Support Care Cancer [Internet]. 2011 Dec 14 [cited 2018 Nov 15];19(12):1957–68. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21076926
dc.relation.references6. Tian L, Cao X FX. Evaluation of psychometric properties of needs assessment tools in cancer patients: A systematic literature review. PLoS One. 2019;8(14(1)):e0210242.
dc.relation.references7. S. Frankel D. Health needs, health-care requirements, and the myth of infinite demand. Lancet J. 1991;337(8757):1588–90.
dc.relation.references8. FEDESALUD. Modelo de prevención y control de la enfermedad renal crónica Componente de un Modelo de Salud Renal [Internet]. 2005. p. 1–55. Available from: http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/mod_pyc_ecr_r_3442_06.pdf
dc.relation.references9. Ministerio de la Protección Social P de A a la R de S y F para la I y D de la S y la SS. Guía para el manejo de la enfermedad renal crónica y Modelo de prevención y control de la enfermedad renal crónica [Internet]. Bogotá, Colombia; 2007 [cited 2018 Aug 4]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/GUIA PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRONICA.pdf
dc.relation.references10. Adeera Levin 1, Brenda Hemmelgarn, Bruce Culleton, Sheldon Tobe, Philip McFarlane, Marcel Ruzicka, Kevin Burns, Braden Manns, Colin White, Francoise Madore, Louise Moist, Scott Klarenbach, Brendan Barrett, Robert Foley, Kailash Jindal, Peter Senior, Neesh CS of N. Guidelines for the management of chronic kidney disease. CMAJ. 2008;179(11):1154–62.
dc.relation.references11. Campello Vicente C, Chocarro González L. Necesidades de cuidados paliativos en enfermos no oncológicos con enfermedad crónica avanzada: una revisión sistemática. Med Paliativa [Internet]. 2018 Apr 1 [cited 2018 Aug 4];25(2):66–82. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134248X17300538?via%3Dihub
dc.relation.references12. Bostwick D, Wolf S, Samsa G, Bull J, Taylor DH, Johnson KS, et al. Comparing the Palliative Care Needs of Those With Cancer to Those With Common Non-Cancer Serious Illness. J Pain Symptom Manage [Internet]. 2017 Jun 1 [cited 2018 Aug 4];53(6):1079-1084.e1. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28457746
dc.relation.references13. Nicholls W, Patterson P, McDonald FEJ, Hulbert-Williams NJ. Unmet needs in young adults with a parent with a chronic condition: a mixed-method investigation and measure development study. Scand J Caring Sci [Internet]. 2017 Mar [cited 2018 Aug 4];31(1):191–200. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27163582
dc.relation.references14. Chadwick C and K. Health needs assessment a practical guide [Internet]. 2005. p. 1–105. Available from: https://ihub.scot/media/1841/health_needs_assessment_a_practical_guide.pdf
dc.relation.references15. Cabrera SS. Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica . Prevalencia . de riesgo de enfermedad renal crónica. Rev Nefrol. 2016;24:27–34.
dc.relation.references16. Bru ck K, Stel VS, Gambaro G, Hallan S, Vo lzke H, A rnlo v J, et al. CKD Prevalence Varies across the European General Population. J Am Soc Nephrol [Internet]. 2016 Jul 1 [cited 2018 Aug 4];27(7):2135–47. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26701975
dc.relation.references17. Alto F colombiano de enfermedades de, costo. Situación de la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2019 [Internet]. 2020. p. 1–293. Available from: https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2020/06/CAC.Co_2020_06_24_Libro_Sit_ERC_2019V7.pdf
dc.relation.references18. Javier P-R, Lorena B-M, Devi Geesel P-F YT-N. Diálisis y hemodiálisis. Una revisión actual según la evidencia. Soc argentina Nefrol [Internet]. 2017;2:1–19. Available from: http://www.nefrologiaargentina.org.ar/numeros/2017/volumen15_2/articulo2.pdf
dc.relation.references19. Moreno Cámara S, Palomino Moral PÁ, Frías Osuna A, Pino Casado R del. En torno al concepto de necesidad. Index de Enfermería [Internet]. 2015 Dec [cited 2018 Aug 4];24(4):236–9. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300010&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.relation.references20. Harrison S. Chapters 2, 3 and 4. In: National Health Service Management in the 1980s [Internet]. 1994. Available from: https://www.sochealth.co.uk/national-health-service/griffiths-report-october-1983/national-health-service-management-in-the-1980s/
dc.relation.references21. Rosalind Raine, Zeynep Or, Stephanie Prady and GB. Essay 5Evaluating health-care equity [Internet]. Challenges, solutions and future directions in the evaluation of service innovations in health care and public health. 2016. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK361257/ doi: 10.3310/hsdr04160-69
dc.relation.references22. World Health Organization. Alternative approaches to meeting basic health needs in developing countries [Internet]. 1975. p. 1–114. Available from: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/40076/9241560487.pdf
dc.relation.references23. Davidge M, Vickerstaff L, Harley M, Yates J. The anatomy of large inpatient waiting lists. Lancet J. 1987;329(8536):794–6.
dc.relation.references24. McCauley JW and D. Tailoring health services to the needs of individual communities. J Epidemiol Community Heal. 1987;41(3):190–195.
dc.relation.references25. Roberts DA. Working for Patients’ the 1989 White Paper on the Health Service: An Over-Review and Commentary. Teach Public Adm. 1989;1(1):33–40.
dc.relation.references26. J Dixon, MB Ms, H.G Welch, MD M. Priority setting: lessons from Oregon. Lancet J. 1991;337(8746):891–4.
dc.relation.references27. (OECD) O for EC and D. Health Care Systems in Transition: The Search for Efficiency. 1990. p. 1–204.
dc.relation.references28. Bill Kirkup DF. How will health needs be measured in districts? Implications of variations in hospital use. J Public Health (Bangkok). 1990;12(1):45–50.
dc.relation.references29. Nicholas R Hicks IAB. General practitioners’ opinions of health services available to their patients. BMJ. 1991;302:991–3.
dc.relation.references30. Stevens A GJ. Needs assessment needs assessment... Heal Trends. 1991;23(1):20–3.
dc.relation.references31. Stevens A GS. Needs assessment: from theory to practice. BMJ. 1998;316(7142):1448–52.
dc.relation.references32. M. G. The British National Health Service 1948–2008: A Review of the Historiography. Soc Hist Med. 2008;21(3):437–60.
dc.relation.references33. V. N. Assessing Health Need using the Life Cycle Framework. J Epidemiol Community Heal. 1993;47(5):429.
dc.relation.references34. Murray SA, Tapson J, Turnbull L, McCallum J LA. Listening to local voices: adapting rapid appraisal to assess health and social needs in general practice. BMJ. 1994;308(6930):698–700.
dc.relation.references35. Shanks J, Kheraj S FS. Better ways of assessing health needs in primary care. BMJ. 1995;310(6978):480–1.
dc.relation.references36. AJ. C. Need: the idea won’t do--but we still need it. Soc Sci Med. 1995;40(6):727–30.
dc.relation.references37. Murray SJG and SA. Needs assessment in general practice. Pr Occas Pap R Coll Gen [Internet]. 1996;73:1–56. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2560424/
dc.relation.references38. Hooper J, Longworth P. Health needs assessment workbook [Internet]. 2002. p. 1–124. Available from: http://healthimpactassessment.pbworks.com/f/Health+needs+assessment+workbook+-+HDA+England+-+2002.pdf
dc.relation.references39. Organization WH. Community Health Needs Assessment: An introductory guide for the family health nurse in Europe. Copenhagen; 2001. Report No.: ISBN 92 890 1194 7.
dc.relation.references40. Nikki Jeal CS. A health needs assessment of street‐based prostitutes: cross‐sectional survey. J Public Health (Bangkok). 2004;26(2):147–51.
dc.relation.references41. Kenagy GP. Transgender Health: Findings from Two Needs Assessment Studies in Philadelphia. Health Soc Work. 2005;30(1):19–26.
dc.relation.references42. American College Health Association. American College Health Association-National College Health Assessment Spring 2008 Reference Group Data Report (abridged): the American College Health Association. J Am Coll Heal. 2009;57(5):477–88.
dc.relation.references43. Bernadette Hardware, E.Anne Lacey JS. Towards the development of a tool to assess educational needs in patients with arthritis. Clin Eff Nurs. 2004;8(2):111–7.
dc.relation.references44. World Health Organization. Preamble to the Constitution of the World Health Organization as adopted by the International Health Conference [Internet]. 1946. Available from: https://www.who.int/about/governance/constitution
dc.relation.references45. A Waller, A Girgis, D Currow, C Lecathelinais PCRP team. Development of the palliative care needs assessment tool (PC-NAT) for use by multi-disciplinary health professionals. Palliat Med. 2008;22(8):956–64.
dc.relation.references46. Carretero-Dios H, Pérez C. Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. © Int J Clin Heal Psychol [Internet]. 2005 [cited 2018 Nov 15];5:521–51. Available from: http://aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-158.pdf
dc.relation.references47. Lockwood C, Munn Z PK. Qualitative research synthesis: methodological guidance for systematic reviewers utilizing meta-aggregation. Int J Evid Based Heal. 2015;13(3):179–87.
dc.relation.references48. Fabrigar LR, Wegener DT, MacCallum RC, Strahan EJ. Evaluating the use of exploratory factor analysis in psychological research. Psychol Methods [Internet]. 1999 [cited 2018 Nov 15];4(3):272–99. Available from: http://doi.apa.org/getdoi.cfm?doi=10.1037/1082-989X.4.3.272
dc.relation.references49. Mavrou I. Análisis factorial exploratorio:cuestiones conceptuales y metodológicas. Rev Nebrija Linguist Apl a la enseñanza las lenguas. 2015;19.
dc.relation.references50. Navarre (Spain). Departamento de Salud. A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Rubiales Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An Sist Sanit Navar [Internet]. 2011 [cited 2018 Nov 14];34(1):63–72. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272011000100007
dc.relation.references51. Camacho-Sandoval J. Coeficiente de concordancia para variables continuas. Acta méd costarric [Internet]. 2008;50(4):211–2. Available from: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v50n4/3797.pdf
dc.relation.references52. Colombia M de salud de. RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 [Internet]. Bogotá, Colombia; 1993. Available from: https://minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
dc.relation.references53. Mundial A medica. DECLARACIÓN DE HELSINKI DE LA AMM – PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS [Internet]. 2017 [cited 2020 Dec 22]. Available from: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
dc.relation.references54. Bertalanffy L von. General system theory; foundations, development, applications. New York: Braziller, revised edition. 1974.
dc.relation.references55. ULLOA VARELA J, RODRÍGUEZ VIDAL M, CRUZ PEDREROS M. PERFIL BIOSOCIODEMOGRÁFICO Y VALORACIÓN DE NECESIDADES EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL. Cienc y enfermería [Internet]. 2014 Apr [cited 2018 Aug 4];20(1):89–95. Available from: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.relation.references56. Finnegan-John J, Thomas VJ. The Psychosocial Experience of Patients with End-Stage Renal Disease and Its Impact on Quality of Life: Findings from a Needs Assessment to Shape a Service. ISRN Nephrol [Internet]. 2013 [cited 2018 Aug 4];2013:1–8. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24959536
dc.relation.references57. Havas K, Douglas C, Bonner A. Person-centred care in chronic kidney disease: a cross-sectional study of patients’ desires for self-management support. BMC Nephrol [Internet]. 2017 Dec 13 [cited 2018 Aug 4];18(1):17. Available from: http://bmcnephrol.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12882-016-0416-2
dc.relation.references58. Ormandy P. INFORMATION TOPICS IMPORTANT TO CHRONIC KIDNEY DISEASE PATIENTS: A SYSTEMATIC REVIEW. J Ren Care [Internet]. 2008 Mar [cited 2018 Aug 4];34(1):19–27. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18336519
dc.relation.references59. Moist LM, Lok CE. Incident Dialysis Access in Patients With End-Stage Kidney Disease: What Needs to Be Improved. Semin Nephrol [Internet]. 2017 Mar 1 [cited 2018 Aug 4];37(2):151–8. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0270929516301358
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.decsKidney Diseases
dc.subject.decsEnfermedades Renales
dc.subject.decsAtención al Paciente
dc.subject.decsPatient Care
dc.subject.decsCalidad, Acceso y Evaluación de la Atención de Salud
dc.subject.decsHealth Care Quality, Access, and Evaluation
dc.subject.proposalInsuficiencia renal crónica
dc.subject.proposalTerapia de reemplazo renal
dc.subject.proposalNecesidades en salud
dc.subject.proposalHemodiálisis
dc.subject.proposalDiálisis peritoneal
dc.subject.proposalHemodialysis
dc.subject.proposalEstudio de validación
dc.subject.proposalChronic kidney disease
dc.subject.proposalRenal replacement therapy
dc.subject.proposalNeeds assessment
dc.subject.proposalExtracorporeal dialyses
dc.title.translatedDesign and validation of an instrument to measure the health needs of patients with chronic kidney disease on dialysis in Colombia : conceptual framework, instrument design and exploratory validation
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito