Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCabrera, Jaime Andrés
dc.contributor.advisorDefler., Thomas Richard
dc.contributor.authorBuiles Puertas, Diego Fernando
dc.date.accessioned2021-10-08T23:57:14Z
dc.date.available2021-10-08T23:57:14Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80467
dc.descriptionTexto en PDF. Contiene mapas, fotografías y gráficas a color. Tablas y gráficas de distribución de datos.
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tuvo por objeto determinar el patrón de utilización que los ungulados Tapirus terrestris (Danta), Tayassu tajacu (Cerrilo), Tayassu pecari (Puerco), Mazama americana (Venado colorado) y Mazama gouazoubira (Venado gris), hacen de tres unidades biofísicas correspondientes a hábitats de altura, transición y ribera, a lo largo de dos épocas hidrológicas durante el año 2005. El área de estudio se encuentra ubicada en la micro-cuenca del río Porvenir, afluente del río Putumayo, en el corregimiento de Tarapacá, Amazonas (Colombia). Realicé mediciones de variables fenológicas para caracterizar las tres unidades biofísicas existentes en el área de estudio, calculé los porcentajes del área total disponibles para cada unidad y utilicé la metodología de transectos lineales para determinar la frecuencia de utilización de cada unidad por cada ungulado. A partir de los datos obtenidos, realicé el análisis de Uso/Disponibilidad de área por periodo hidrológico, para lo cual usé la prueba estadística Chi cuadrado y la construcción de intervalos de Bonferroni cuando encontré diferencias significativas en las frecuencias de utilización por hábitat. La danta y el venado colorado mostraron diferencias significativas por periodo hidrológico. Las demás especies no mostraron diferencias. El patrón de utilización para la danta corresponde a un rechazo de la unidad de altura en aguas altas y selección de la unidad de ribera en aguas bajas. El venado colorado tiene un patrón de rechazo de la unidad de ribera en aguas altas y uso de las otras dos unidades de acuerdo a su disponibilidad.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherInstituto Amazónico de Investigaciones (IMANI)
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc550 - Ciencias de la tierra::551 - Geología, hidrología, meteorología
dc.subject.ddc590 - Animales::599 - Mamíferos
dc.subject.ddc570 - Biología::577 - Ecología
dc.title“Patrón de utilización de tres unidades biofísicas, por cinco especies de ungulados en la micro-cuenca del río Porvenir, en el corregimiento de Tarapacá (Amazonas)”
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.publisher.programAmazonía - Amazonía - Doctorado en Estudios Amazónicos
dc.contributor.refereeOlga Lucía Montenegro Díaz
dc.contributor.refereePedro Sánchez Palomino
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Amazónicos
dc.description.researchareaEcosistemas, Biodiversidad y Conservación
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentInstituto Amazónico de Investigaciones
dc.publisher.facultyFacultad Amazonía
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Amazonas
dc.relation.referencesAlberico M., A. Cadena, J. Hernández-Camacho y Y. Muñoz-Saba. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1(1): 43-75. Alvard M. S., J. G Robinson, K. H. Redford y H. Kaplan. 1997. The Sustainability of Subsistence Hunting in the Neotropics. Conservation Biology. 11 (4): 977-982. Acosta H., J. Cavelier. y S. Londoño. 1996. Aportes al Conocimiento de la Biología de la Danta de Montaña, Tapirus pinchaque, en los Andes Centrales de Colombia. Biotrópica. 28(2): 258- 266. Barriendo J, J. Segundo y F. Leaños. 2001. Radio-telemetría de ungulados (Mazama gouazoubira, Tapirus terrestris, Pecari tajacu) en el campamento Cerro Cortado, Izozog, Santa Cruz, Bolivia. En:W. R. Townsend, K. Rivero, C. Peña & K. Linzer Memorias del Primer Encuentro de Manejo de Fauna en Territorios Indígenas de Bolivia. pp. 51-58. Bodmer R. E. 1990. Responses of Ungulates to Seasonal Inundations in the Amazon Foodplains. Journal of Tropical Ecology. 6(2): 191-201.. ----------. 1991. Strategies of Seed Dispersal and Seed Predation in Amazonian Ungulates. Biotropica. 23(6): 255-261 Bodmer R. E., Eisenberg J. F. y K. H. Redford. 1997. Hunting and Likelihood of Extinction of Amazonian Mammals. Conservation Biology. 11(2): 460-466. Bodmer, R.E., Puertas, P., Aquino, R. y C.J. Reyes 2000. Influence of habitat on the sustainability of mammal harvests in the Peruvian Amazon. In D. Oren (ed.) Biological and Cultural Diversity of Amazonia: A World in Transformation. CNPq, Brasilia, Brazil. Borchert R. 1998. Responses of Tropical Trees to Rainfall Seasonality and its Long-Term Changes. Climatic Change (39): 381-393. Botero P. J. 1990. Utilización de un Tipo Perfeccionado de Sensor Remoto (SPOT) para el Estudio Comparativo de las Unidades Fisiográficas, Suelo, Vegetación y Uso de la Tierra en los Llanos Orientales y la Amazonia Colombiana. Informe Final: Proyecto Orinoquia-Amazonia Colombianas (ORAM). Conciencias_Tropenbos. 164 p. Builes D. F. 2006. Las Interacciones Palma-Pecarí-Comunidad en el Contexto de la Selva Amazónica Intervenida. Su Importancia en el Diseño y Ejecución de Planes de Manejo y Conservación. Boletín de Estudios Amazónicos Año 1(2): 115-120. Cabrera G., C. Franky, y D. Mahecha 1999. Los Nukak: Nómadas de la Amazonia colombiana. Editorial Universidad Nacional. Bogotá pp. 221-312 Cabrera J. A. 2006. Diversidad, Estado actual y Manejo de los Vertebrados Terrestres en el Interfluvio Caquetá-Putumayo. Informe Final Proyecto: Diversidad, Estado Actual y Manejo de los Recursos Faunísticos en el Interfluvio Caquetá-Putumayo. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). 89 p. Cárdenas D., R. López y L. E. Acosta. 2004. Experiencia Piloto de Zonificación Forestal en el Corregimiento de Tarapacá (Amazonas). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas. Bogotá. 144 p. Carrillo E., G. Wong, y A. Cuarón 2000. Monitoring Mammals Populations in Costa Rican Protected Areas under Hunting Restrictions. Conservation Biology. 14 (6): 1580 – 1591 Cayón L. 2001. En la búsqueda del orden cósmico: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés. Revista Colombiana de Antropología. 37:.234-267. Crane K, M. Smith y D. Reynolds 1997. Habitat selection patterns of feral horses in southcentral Wyoming. Journal of Range Management 50(4): 374-380. Dahl G. 1985. Jaguar. 2a Ed. Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia. Colección Popular. 183p. Dueser R. 1978. Microhabitats in a Forest-Floor Small Mammal Fauna. Ecology 59(1): 90-98 Eisenberg J. F. 1989. Mammals of the Neotropics (vol I). The University Chicago Press. London. 449p. Emmons L. H. 1984. Geographic Variation in Densities and Diversities of Non-Flying Mammals in Amazonia. Biotropica 16(3): 210-222. Emmons L. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical. Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 298 p. Fragoso J. M. V. 1997. Tapir-Generated Seed Shadows: Scale Dependent Patchiness in the Amazon Rain Forest. The Journal of Ecology 85(4): 519-529 ----------. 1998. Home Range and Movement Patterns of White-Lipped Peccary (Tayassu pecari) Herds in the Northern Brazilian Amazon. Biotropica. 30 (3): 458-469. Haugaasen T. y C. A. Peres. 2005. Mammal assemblage structure in Amazonian flooded and unflooded forest. Journal of Tropical Ecology 21: 133-145 IGAC 1999. Paisajes Fisiográficos de la Orinoquia – Amazonia (ORAM) Colombia. Botero P (Ed). Ministerio de Hacienda y Crédito Publico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Colombia. 361 p. Junk W. J. 1997. The Central Amazon Floodplain: Ecology of a Pulsing System. W. J. Junk (Ed). Berlin; New York. pp. 3-17. Kiltie R. A. 1981. Distribution of Palm Fruits on a Rain Forest Floor: Why White Lipped Peccaries Forage near Objects. Biotropica 13 (2): 141-145. ----------1982. Bite force as a basis for Niche Differentiation between Rain Forest Peccaries. Biotropica 14 (3): 188-195. Litvaitis J.A., K. Titus y E.M. Anderson. 1992 Measuring Vertebrate Use of Terrestrial Habitats and Foods. En: Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. Bookhout T. A. (Ed.). pp. 254-276. U.S.A. Lopes M. A. y S. F. Ferrari. 2000. Effects of Human Colonization on the Abundance and Diversity of Mammals in Eastern Brazilian Amazonia. Conservation Biology 14(6): 1658-1665. Manly B. F. J, L. L. McDonald, D. L. Thomas, T. L. McDonald y W. P. Ericson. 2002. Resource Selection by Animals: Statistical Design and Analysis Field Studies. 2a. Ed. Academic Publishers. 220 p. Martínez T, O. Justiniano y R. L. Cuéllar. 2001. Fenología de plantas importantes para los frugívoros de Izozog. En:W. R. Townsend, K. Rivero, C. Peña y K. Linzer Memorias del Primer Encuentro de Manejo de Fauna en Territorios Indígenas de Bolivia. pp. 13-20. Mendoza F, F. Leaños y R. L. Cuellar. 2001. Monitoreo de cacería en las comunidades de Izozog. En:W. R. Townsend, K. Rivero, C. Peña y K. Linzer Memorias del Primer Encuentro de Manejo de Fauna en Territorios Indígenas de Bolivia. pp. 31-38. Mendoza A. 2004. Seguimiento y Monitoreo Participativo de la actividad de Cacería en la Región de Puerto Nariño, Amazonas, Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Bogotá, D.C. 115 p. Morales-Jiménez A.L., F. Sánchez, K. Poveda y A. Cadena. 2004. Guía de Mamíferos terrestres de Colombia. Bogota, Colombia Morrison M.L., B. Marcot y W. Mannan 1992. Wildlife-Habitat Relationships. Concepts y Aplications. The University of Wisconsin Press. 343 p. Neu, C. W, Byers, C.R. y Peek, J.M. 1974. A technique for analisys of utilization-availavility data. Journal of Wildlife Management. 38: 542-545. Odum E. P. 1995. Ecología. Peligra la Vida. 2ª. Ed. Traducción al español: Roberto Palacios. McGraw Hill. 268 p. Odum E. P. 1997. Ecología: El Vínculo entre las Ciencias Naturales y las Sociales 19ª. Reimpresión. Traducción Dr. Miguel Angel Marron Aguilar. Compañía Editorial Continental S.A. Mexico. 295 p. Oliver W. 1996. Plan de Acción y Evaluación de la condición Actual de los Pecaríes. Extraido de Pigs, Peccaries and Hippos: Status Survey and Conservation Action Plan (1993). IUCN/CSE Grupo de Especialistas en Puercos y Pecaríes. Editores CU4TRO y CIA LTDA. La Paz, Bolivia. Olmos F., R. Pardini, R. Boulhosa, R. Burgi y C. Morsello. 1999. Do Tapirs Steal Food from Palm Seed Predators or Give Them a Lift? Biotropica 31(2): 375-379. Pearson S. M., M. G. Turner, L. L. Wallace y W. H. Romme. 1995. Winter Habitat Use by Large Ungulates Following Fire in Northern Yellowstone National Park. Ecological Applications. 5(3): 744-755. Peres C. A. 2000. Effects of subsistence Hunting on Vertebrate Community Structure in Amazonian Forest. Conservation Biology. 14 (1): 240-253 ----------. 2001. Synergistic Effects of Subsistence Hunting and Habitat Fragmentation on Amazonian Forest Vertebrates. Conservation Biology. 15 (6): 1490-1505. Peres C y I. R. Lake 2003 Extent of Nontimber Resource Extraction in Tropical Forest: Accessibility to Game Vertebrates by Hunters in the Amazon Basin. Conservation Biology. 17(2): 52-535 Rangel O. 1987. Parque Nacional Natural Amacayacu. en: Orlando Rangel (Ed.). Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales. Convenio Inderena – Universidad Nacional de Colombia. Bogotá pp. 104-111 Reichel – Dolmatoff G. 1997. Chamanes de la selva pluvial: ensayos sobre los indios Tukano del noroeste Amazónico. Editorial Themis books. Londres pp. 7-22. Ricklefs R. E. 1990. Ecology. 3ª. Ed. Freeman. 886 p. Rodríguez J. V, J. I. Hernández-Camacho, T. R. Defler, M. Alberico, R. B. Mast, R. A. Mittermeier y A. Cadena. 1995. Mamíferos Colombianos: Sus nombres comunes e indígenas. Conservation Biology. Ocasional Paper (3) 56 p. Rodríguez, J. V. 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on-line]. URL: http://www.humboldt.org.co/conservacion/Listas_Preliminares.htm
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalUngulados
dc.subject.proposalTapirus terrestris
dc.subject.proposalDanta
dc.subject.proposalTayassu tajacu
dc.subject.proposalCerrilo
dc.subject.proposalTayassu pecari
dc.subject.proposalPuerco
dc.subject.proposalMazama americana
dc.subject.proposalMazama gouazoubira
dc.subject.proposalVenado gris
dc.subject.proposalHábitat
dc.subject.proposalEcología animal
dc.subject.proposalComportamiento animal
dc.subject.proposalEcohidrología
dc.subject.proposalCiclo hidrológico
dc.subject.proposalRío Putumayo
dc.subject.proposalTarapacá
dc.subject.proposalAmazonas
dc.subject.proposalColombia
dc.subject.proposalUngulates
dc.subject.proposalAnimal ecology
dc.subject.proposalAnimal behavior
dc.subject.proposalEcohydrology
dc.subject.proposalHydrological cycle
dc.title.translated“Patrón de utilización de tres unidades biofísicas, por cinco especies de ungulados en la micro-cuenca del río Porvenir, en el corregimiento de Tarapacá (Amazonas)”
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito