Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGiraldo Arbeláez, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorCuesta Caicedo, Diana Maribel
dc.date.accessioned2021-10-11T21:58:28Z
dc.date.available2021-10-11T21:58:28Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80499
dc.descriptionfiguras, tablas
dc.description.abstractEste trabajo se desarrolló con 20 estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnica San José del municipio de Fresno - Tolima y propone implementar el trabajo práctico con enfoque investigativo mediante guías orientadoras de manera que posibilite el aprendizaje del concepto mezcla. Para ello, se realizó una evaluación diagnostica conformada por dos cuestionarios, inicialmente se aplicó el cuestionario No. 1 formado por 13 preguntas de selección múltiple, luego se implementaron 2 guías conceptuales, una sobre mezclas homogéneas y otra sobre mezclas heterogéneas, posteriormente se aplicó el cuestionario No. 2 de la prueba diagnóstica, formado por 8 preguntas abiertas, donde los estudiantes plasmaron sus ideas, realizaron representaciones gráficas y describieron los procesos de aplicación de los métodos de separación del mezclas, seguidamente se incorporó el trabajo práctico con enfoque investigativo en el aula de clase mediante tres guías orientadoras, cada guía aborda una situación problema distinta, estas guías tienen una estructura establecida que permite a los grupos de estudiantes trabajar los experimentos con enfoque investigativo sin mayor dificultad, finalmente se aplicó un postest con el fin de evaluar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes con relación a los conceptos de mezcla y métodos de separación. El enfoque del trabajo es mixto con un alcance descriptivo-interpretativo, los resultados obtenidos permitieron evidenciar que los estudiantes comprendieron los procesos experimentales que trabajaron, fortaleciendo así su capacidad investigativa, de igual manera se evidencio un progreso en el aprendizaje de conceptos químicos y también interactuaron en grupo motivándose a trabajar la experimentación de otra manera que no es la de tipo receta. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis work was developed with 20 sixth grade students from the San José Technical Educational Institution in the municipality of Fresno - Tolima and proposes to implement practical work with an investigative approach through guiding guides in a way that enables the learning of the mixture concept. For this, a diagnostic evaluation was made consisting of two questionnaires, initially questionnaire No. 1 consisting of 13 multiple-choice questions was applied, then 2 conceptual guides were implemented, one on homogeneous mixtures and another on heterogeneous mixtures, later the Questionnaire No. 2 of the diagnostic test, consisting of 8 open questions, where the students reflected their ideas, made graphic representations and described the processes of application of the separation methods of the mixtures, then the practical work with an investigative approach was incorporated into the classroom through three guiding guides, each guide addresses a different problem situation, these guides have an established structure that allows groups of students to work on the experiments with an investigative approach without greater difficulty, finally a post-test was applied in order to evaluate the learnings acquired by students with relation to mixing concepts and separation methods. The focus of the work is mixed with a descriptive-interpretative scope, the results obtained allowed to show that the students understood the experimental processes that they worked on, strengthening their investigative capacity, in the same way a progress in the learning of chemical concepts was evidenced, they also interacted in group motivating themselves to work on experimentation in a way other than that of the recipe type.
dc.format.extentxii, 171 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc540 - Química y ciencias afines
dc.subject.lcshChemistry--Study and teaching--Dissertations, academic
dc.titleTrabajos prácticos con enfoque investigativo para el aprendizaje del concepto mezclas en grado sexto
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.methodsEste trabajo se desarrolló con 20 estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Técnica San José del municipio de Fresno - Tolima y propone implementar el trabajo práctico con enfoque investigativo mediante guías orientadoras de manera que posibilite el aprendizaje del concepto mezcla. Para ello, se realizó una evaluación diagnostica conformada por dos cuestionarios, inicialmente se aplicó el cuestionario No. 1 formado por 13 preguntas de selección múltiple, luego se implementaron 2 guías conceptuales, una sobre mezclas homogéneas y otra sobre mezclas heterogéneas, posteriormente se aplicó el cuestionario No. 2 de la prueba diagnóstica, formado por 8 preguntas abiertas, donde los estudiantes plasmaron sus ideas, realizaron representaciones gráficas y describieron los procesos de aplicación de los métodos de separación del mezclas.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Física y Química
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.placeManizales, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relation.referencesAguirre, J., & Jaramillo, L. (2015). El papel de la descripción en la investigación cualitativa. Cinta de moebio, (53), 175-189. Recuperado en https://www.scielo.cl/pdf/cmoebio/n53/ar06.pdf
dc.relation.referencesAlméciga, A., & Muñoz, M. (2012). Controversia socio-científica en la enseñanza del concepto de Mezcla. Unidad didáctica para la educación media. Innovación didáctica, 2(2), 57-67. Recuperado en https://es.slideshare.net/MaryluzMartnez/innov-controversiasociocientifica
dc.relation.referencesBlanco, Á., Ruiz, L., & Prieto, T. (2010). Historia y epistemología de las ciencias: El desarrollo histórico del conocimiento sobre las disoluciones y su relación con la Teoría Cinético-Molecular. Implicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 447-458. Recuperado en https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/210811/353420
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2002). ¿Cómo transformar los trabajos prácticos tradicionales en trabajos prácticos investigativos? Revista Aula de innovación educativa, 113, 21-26. Recuperado en: https://www.researchgate.net/publication/39150606_Como_transformar_los_trabajos_practicos_tradicionales_en_trabajos_practicos_investigativos
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2005). Trabajos prácticos investigativos en química en relación con el modelo atómico-molecular de la materia, planificados mediante un diálogo estructurado entre profesor y estudiantes. Educación química, 16(1), 10-19. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.1.66132
dc.relation.referencesCaamaño, A. (2012). ¿Cómo introducir la indagación en el aula? Los trabajos prácticos investigativos. Alambique: didáctica de las ciencias experimentales, 70, 83-91. Recuperado en https://issuu.com/editorialgrao/docs/al070_z_tot/85
dc.relation.referencesCaamaño, A., & Corominas, J. (2004). ¿Cómo abordar con los estudiantes la planificación de trabajos prácticos investigativos? Alambique, 39, 52-63. Recuperado en https://colombia.grao.com/es/producto/como-abordar-con-los-estudiantes-la-planificacion-y-realizacion-de-trabajos-practicos-investigativos-al03911108
dc.relation.referencesChamiz, J., & Nieto. E. (2013). La Enseñanza Experimental de la Química. Las experiencias de la UNAM. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado en http://www.joseantoniochamizo.com/pdf/educacion/libros/013_Ensenanza_experimental_quimica.pdf
dc.relation.referencesColl, C., Martin, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2007). El constructivismo en el aula. Editorial: GRAÓ. Recuperado en https://books.google.es/books?id=BzOef9UlDb4C&lpg=PA8&ots=yQDEBor3UA&dq=el%20constructivismo%20&lr&hl=es&pg=PA3#v=onepage&q=el%20constructivismo&f=false
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (8 de febrero de 1994) Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Recuperado en https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. (1991) (Colombia). Recuperada en https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf
dc.relation.referencesCordero, S., & Dumrauf, A. (2017). Enseñanza de las Ciencias Naturales, ideas previas y saberes de estudiantes: su consideración y abordaje en las situaciones didácticas. Trayectorias universitarias, 3(5), 3-10. Recuperado en https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/47875
dc.relation.referencesEspinosa, E. A., González, K. D., & Hernández, L. T. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1), 266-281. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf
dc.relation.referencesFlores, F., Gallegos, L., Herrera, M. T., & Valdez, S. (1998). Ideas previas en estudiantes de bachillerato sobre conceptos básicos de química vinculados al tema de disoluciones. Educación Química, 9(3), 155-162. Recuperado en http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/66559/58459
dc.relation.referencesFlores, J., Caballero, S., María, C., & Moreira, Marco, A. (2009). El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Revista de Investigación, 33(68), 75-111. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3221708
dc.relation.referencesFurió-Mas, C., & Domínguez-Sales, C. (2007). Problemas históricos y dificultades de los estudiantes en la conceptualización de sustancia compuesto químico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación didáctica, 25(2), 241-258. Recuperado en https://core.ac.uk/download/pdf/71031158.pdf
dc.relation.referencesGallardo, C. (2017). Evolución de las ideas previas sobre el concepto de mezcla de alumnos de 5º curso de Educación Primaria después de un taller práctico [Trabajo de fin de grado, Universidad de Extremadura]. Recuperado en http://dehesa.unex.es/handle/10662/6183
dc.relation.referencesGarritz, A., & Irazoque, G. (2004). El trabajo práctico integrado con la resolución de problemas y el aprendizaje conceptual en la química de los polímeros. Alambique Didáctica de las ciencias experimentales, 39, 40-51. Recuperado en https://andoni.garritz.com/documentos/alambique39_trabajos_practicos.pdf
dc.relation.referencesGil, D., & Valdés, P. (1996). La orientación de las prácticas de laboratorio como investigación: un ejemplo ilustrativo. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 155-163. Recuperado en https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n2/02124521v14n2p155.pdf
dc.relation.referencesGonçalves, F. P., & Marques, C. A. (2013). Problematización de las actividades experimentales en la formación y la práctica docente de los formadores de profesores de Química. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 67-86. Recuperado en https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/download/285786/373789/0
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación, Sexta Edición México. DF, Editores, SA de CV. Recuperado en https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relation.referencesHerrero, H., & Merino, J.M. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(3), 630-648. Recuperado en https://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART9_Vol6_N3.pdf
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2013). Saber 3°, 5° y 9° preguntas analizadas ciencias naturales 5o. grado. Recuperado en https://es.slideshare.net/Willy115/prueba-saber-2009-5-cuadernillo-de-cnaturales-calendario-a
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes. Recuperado en https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1500084/Marco+de+referencia+ciencias+naturales+saber+11.pdf/1713a30f-87e5-e944-b8bc-07645b9a9a4e
dc.relation.referencesKind, V. (2004). Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química. Editorial Santillana, S. A. de C. V. Recuperado en http://depa.fquim.unam.mx/sieq/Documentos/masallaapariencias.pdf
dc.relation.referencesLemus, Y. B., Tamayo, B. E., Medina, M. B., & Rivero, O. M. (2006). La solución de problemas experimentales en los laboratorios docentes de química asistido por el método heurístico. Revista Cubana de Química, 18(2), 29-34. Recuperado en https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543704012.pdf
dc.relation.referencesLopez, D. M., & Furió, C. (2020). Desarrollo histórico y epistemológico de los conceptos elemento químico, sustancia y sustancia simple (Primera parte). Educación Química, 31(4), 131-143. Recuperado en http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/75258/68157
dc.relation.referencesMarin Quintero, M. (2010). El trabajo experimental en la enseñanza de la química en contexto de resolución de problemas. Revista Virtual EDUCyT, 1. Recuperado en https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7553/3.pdf;jsessionid=C3A07D7F84235E59BCF118B511629B7A?sequence=1
dc.relation.referencesMartín, M., & Martín, M. (2000). Algunas reflexiones sobre Enseñanza de Química a Nivel Elemental. Anales de la Real Sociedad Española de Química, 4, pp. 40-44. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/866732.pdf
dc.relation.referencesMejía, M. (2014). Implementación de actividades experimentales usando materiales de fácil obtención como estrategia didáctica en la enseñanza aprendizaje de la química en la básica secundaria. [Trabajo de grado - maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional biblioteca digital un. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52690
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de las ciencias naturales y educación ambiental. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2016) Derechos Básicos de Aprendizaje V.1. Recuperado en https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Naturales.pdf
dc.relation.referencesOrdenes, R., Arellano, M., Jara, R., & Merino, C. (2014). Representaciones macroscópicas, submicroscópicas y simbólicas sobre la materia. Educación química, 25(1), 46-55. Recuperado en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0187893X14705233
dc.relation.referencesPeña Carabalí, E. (2012). Uso de actividades experimentales para recrear conocimiento científico escolar en el aula de clase, en la institución educativa mayor de yumbo [Trabajo de grado - maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional biblioteca digital un. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10114
dc.relation.referencesRivera Monroy, A. M. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. [Trabajo de grado - maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional biblioteca digital un. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59111?locale-attribute=en
dc.relation.referencesSeferian, A. E. (2010). Situaciones problemáticas de Química diseñadas como pequeñas investigaciones en la escuela secundaria desde un encuadre heurístico a partir de una situación fortuita que involucra reacciones ácido-base. Educación química, 21(3), 254-259. Recuperado en http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n3/v21n3a11.pdf
dc.relation.referencesSosa, P., & Méndez, N, (2011). El problema del lenguaje en la enseñanza de los conceptos compuesto, elemento y mezcla. Educación química, 8, 44-51. Recuperado en https://www.raco.cat/index.php/EduQ/article/download/68708/339935
dc.relation.referencesValverde, G., Jiménez, R. & Viza, A. (2006). La atención a la diversidad en las prácticas de laboratorio de química: los niveles de abertura. Enseñanza de las ciencias, 24(1), 59-70. Recuperado en https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/73532
dc.relation.referencesWatson, J. R., & Caamaño, A. (1994). Diseño y realización de investigaciones en las clases de Ciencias. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 2, 57-65. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1448490
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembQuímica -- Enseñanza secundaria -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.proposalMezcla
dc.subject.proposalMétodos de separación
dc.subject.proposalTrabajo práctico investigativo
dc.subject.proposalAprendizaje
dc.subject.proposalMixing
dc.subject.proposalSeparation methods
dc.subject.proposalPractical investigative work
dc.subject.proposalLearning
dc.title.translatedPractical work with an investigative approach for learning the concept of mixtures in sixth grade
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentImage
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito