Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSánchez Pedraza, Ricardo
dc.contributor.authorMerchan Chaverra, Ricardo Alfonso
dc.date.accessioned2021-10-15T23:04:53Z
dc.date.available2021-10-15T23:04:53Z
dc.date.issued2021-06-28
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80565
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablas
dc.description.abstractObjetivo: Realizar la traducción, adaptación transcultural y validación del componente de síntomas gastrointestinales (SGI) de la escala CTCAE Versión 4.02, en pacientes ambulatorios tratados con quimioterapia en el Instituto Nacional de Cancerología en Bogotá. Métodos: Se realizó una búsqueda manual en medios electrónicos, de escalas en idiomas inglés o español, que evaluarán la presencia, frecuencia o intensidad de SGI en pacientes oncológicos. La selección de los ítems fue efectuada por consenso informal de un comité técnico, que verificó la concordancia entre los principales SGI descritos en la literatura y los incluidos en la escala, todos los cuales podrían afectar el estado nutricional. Para la adaptación transcultural se siguieron los pasos y recomendaciones del manual ISPOR y del grupo de calidad de vida EORTC. La prueba piloto se efectuó en 25 pacientes seleccionados por conveniencia, que cumplieron los criterios de inclusión. La validez de la escala se determinó usando métodos de análisis factorial exploratorio. Para evaluar la confiabilidad se efectuaron tanto análisis de consistencia interna (se usaron coeficientes Alfa de Cronbach y GLB) como análisis de medidas repetidas (confiabilidad test-retest). Se aplicó la escala a 310 pacientes con diagnóstico confirmado de cáncer y que se sometieran a quimioterapia por primera vez como neodayuvancia o adyuvancia del tratamiento antineoplásico. Resultados: El 52% fueron hombres; la edad promedio fue 54,2 años (+/- 15,3 años). Los cánceres más frecuentes fueron: colorrectal (28%), estómago (16%) y mama (12%). Los 14 SGI incluidos en la escala fueron experimentados por todos los pacientes, por lo cual se conservaron, y no se requirió adicionar ningún otro. El tiempo promedio de aplicación del instrumento fue de 5 minutos y el 90% de los participantes lo consideró adecuado. En la validación de escala se aplico a 310 pacientes en donde el 74.8% fueron mujeres, 79,7% de procedencia urbana con un nivel educativo predominante de básica primaria (45.5%). Los cánceres más frecuentes fueron: sistema digestivo 38.4%, mama, 33.9% y aparato genital femenino 19.4%. En cuanto a validez de contenido, el resultado del test de esfericidad de Bartlett fue χ2 = 564.179, p=0.000 y el del KMO fue de 0.705. En la solución de 14 factores el primer factor explicó el 50% de la varianza y el segundo factor el 21%. Se encontraron valores bajos de alfa de Cronbach por fatores y escala total, pero valores de Glb para escala total de 0.817. La confiabilidad test-retest, se encontraron valores del coeficiente de correlación de spearman entre 0.3 y 0.7, siendo todos estadísticamente significativos, indicando estabilidad en la medición de síntomas gastrointestinales. En cuanto a la validez de criterio, dado que no se cuenta con otra escala disponible para medición de síntomas gastrointestinales, se comparó con variables antropométricas con un coeficiente de relación de 0.55 entre el domino 1 y el porcentaje pérdida de peso. Se evalúo la sensibilidad al cambio a través del subgrupo cáncer de mama, presentando una mayor intensidad y frecuencia de síntomas gastrointestinales en la sesión 4 de quimioterapia y una reducción en los mismos en sesión 6 y 7, el análisis de varianza de medidas repetidas mostró que la escala presenta la capacidad para encontrar diferentes niveles de medición de acuerdo con la variación del fenómeno. Conclusiones: Se generó un instrumento de 14 ítems para medir SGI en pacientes oncológicos ambulatorios sometidos a quimioterapia, que es de rápida aplicación y utiliza lenguaje de fácil comprensión para el paciente. Al evaluar las características clinimétricas de la escala se concluye que el instrumento es válido y confiable para la medición de la frecuencia e intensidad de los síntomas gastrointestinales en los pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractObjective: To perform the translation, transcultural adaptation and validation of the gastrointestinal symptoms component (SGI) of the CTCAE Version 4.02 scale, in outpatients treated with chemotherapy at the National Institute of Cancerology in Bogota. Methods: A manual search was conducted in electronic media, of scales in English or Spanish languages, which will evaluate the presence, frequency or intensity of SGI in cancer patients. The selection of items was carried out by informal consensus of a technical committee, which verified the agreement between the main GIS described in the literature and those included in the scale, all of which could affect nutritional status. For transcultural adaptation, the steps and recommendations of the ISPOR manual and the EORTC quality of life group were followed. The pilot test was conducted on 25 patients selected for convenience, who met the inclusion criteria. The validity of the scale was determined using exploratory factor analysis methods. Both internal consistency analyses (Cronbach Alpha and GLB coefficients) and repeated action analysis (test-retest reliability) were performed to assess reliability. The scale was applied to 310 patients diagnosed with cancer and undergoing chemotherapy for the first time as neodayuvance or adjuvancy of antineoplastic treatment. Results: 52% were male; the average age was 54.2 years (+/- 15.3 years). The most common cancers were: colorectal (28%), stomach (16%) and breast (12%). The 14 SGI included in the scale were experienced by all patients, so they were retained, and no additional addition was required. The average implementation time of the instrument was 5 minutes and 90% of participants deemed it appropriate. Scale validation applied to 310 patients where 74.8% were women, 79.7% from urban sources with a predominant primary basic education level (45.5%). The most common cancers were: digestive system 38.4%, breast, 33.9% and female genital tract 19.4%. In terms of content validity, the result of Bartlett's sphericity test was χ2 = 564.179, p=0.000 and that of the KMO was 0.705. In the 14-factor solution the first factor explained 50% of the variance and the second factor 21%. Low Cronbach alpha values were found by fators and total scale, but Glb values for total scale of 0.817. The reliability test-retest, values of the correlation coefficient of spearman were found between 0.3 and 0.7, all being statistically significant, indicating stability in the measurement of gastrointestinal symptoms. As for the validity of criteria, since there is no other scale available for measuring gastrointestinal symptoms, it was compared with anthropometric variables with a ratio coefficient of 0.55 between domain 1 and the percentage weight loss. Sensitivity to change through the breast cancer subgroup was evaluated, with a higher intensity and frequency of gastrointestinal symptoms in session 4 of chemotherapy and a reduction in them in session 6 and 7, the analysis of variance of repeated measurements showed that the scale presents the ability to find different measurement levels according to the variation of the phenomenon. Conclusions: A 14-item tool was generated to measure SGI in outpatient cancer patients undergoing chemotherapy, which is fast-implementing and uses language that is easy for the patient to understand. Assessing the clinimetric characteristic of the scale concludes that the instrument is valid and reliable for measuring the frequency and intensity of gastrointestinal symptoms in cancer patients undergoing chemotherapy.
dc.format.extent90 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc610 - Medicina y salud
dc.titleAdaptación transcultural y validación de la escala de síntomas gastrointestinales para evaluar alteraciones del estado nutricional en pacientes oncológicos adultos sometidos a quimioterapia ambulatoria
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Medicina - Maestría en Epidemiología Clínica
dc.description.notesIncluye anexos
dc.contributor.researchgroupInvestigaciones clínicas en cáncer
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Epidemiología Clínica
dc.description.methodsMetodología Selección del diseño Estudio de desarrollo y validación de escala. Escala síntomas gastrointestinales. Desarrollo escala para medición de síntomas gastrointestinales. Selección de escalas disponibles Se realizó una búsqueda manual en medios electrónicos, de diferentes escalas en idioma inglés o español, que evaluarán no sólo la presencia de síntomas gastrointestinales en el paciente oncológico sino también su frecuencia o intensidad. La mayoría de las escalas encontradas fueron diseñadas para la medición de calidad de vida en pacientes oncológicos y en general incluían pocos ítems relacionados con los síntomas de interés (EORTC QLQ-C30, ECOG, FACT-G, la escala de Karnofsky y el cuestionario Rotterdam SymptomChecklist) (15,17,18,42,43). En el proceso de búsqueda se encontró la escala desarrollada por el Instituto Nacional de Cáncer de los Estados Unidos, conocida como “Terminología común para los eventos adversos en pacientes con cáncer - CTCAE versión 4.02” (44), que se consideró la más completa ya que contenía todos los ítems asociados al sistema gastrointestinal y a desórdenes metabólicos y nutricionales, evaluando tanto presencia como frecuencia o intensidad de los mismos. Selección de los ítems El objetivo de esta etapa fue identificar y seleccionar los ítems a incluir a partir de la escala CTCAE versión 4.02, la cual permite notificar la presencia y medir la frecuencia o gravedad de eventos adversos asociados al tratamiento antineoplásico. La identificación y selección de los ítems se efectuó por medio de un consenso informal, realizado por un comité técnico conformado por seis profesionales con experiencia en el área clínica oncológica, siendo estos un médico epidemiólogo experto en validación de escalas, dos enfermeras especialistas en enfermería oncológica y tres nutricionistas dietistas. Los ítems fueron seleccionados teniendo en cuenta tres aspectos: a) La revisión de literatura sobre los principales síntomas gastrointestinales descritos en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia (3,4,7,8,11,13,14,45,46); b) La concordancia entre los síntomas gastrointestinales encontrados en la revisión de literatura y los existentes dentro de la escala CTCAE versión 4.02 (44); y c) La posibilidad de los síntomas de repercutir sobre el estado nutricional de los pacientes. El proceso resultó en la selección de 14 de 118 ítems o síntomas gastrointestinales secundarios o asociados al tratamiento con quimioterapia citotóxica. Los síntomas seleccionados, en orden, fueron: náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, xerostomía, disfagia, mucositis, queilitis, disgeusia, saciedad precoz, distensión abdominal, flatulencia, dolor abdominal y anorexia. Traducción de los ítems seleccionados El proceso de la adaptación transcultural se realizó siguiendo los pasos y recomendaciones del manual ISPOR y del grupo de calidad de vida EORTC (47,48) (Figura 1). Como primer paso se contactó a los desarrolladores del instrumento, quienes informaron que éste era de uso libre, por tanto, se dio curso al proceso de traducción y adaptación de este. Traducción directa: De los 14 ítems o síntomas seleccionados del documento original CTCAE versión 4.02, se realizaron dos traducciones del inglés (idioma original de la escala) al español, de manera independiente por dos personas calificadas para este fin (un traductor certificado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y un nativo de país de habla inglesa). Luego de este proceso, el comité técnico analizó la equivalencia de las dos traducciones y generó por consenso una versión del documento en idioma español. Traducción inversa: La versión del documento en español, generada en la etapa previa, se tradujo nuevamente al inglés (idioma original de la escala), de manera independiente por dos personas expertas en traducciones científicas (un traductor oficial vinculado con el Instituto Nacional de Cancerología de Colombia y un experto en traducciones científicas). Estos traductores tenían desconocimiento de la estructura de la versión original. Revisión de las versiones resultantes de la traducción inversa: El comité técnico analizó ambas traducciones y procedió teniendo en cuenta dos criterios: 1. En caso de encontrar dos traducciones idénticas, no se efectúo ningún cambio; 2. En caso de identificar diferencias en las dos traducciones, se eligió la traducción más ajustada a la versión original en inglés, para asegurar la equivalencia semántica al contexto cultural colombiano. Como resultado de este paso, se generó por consenso una nueva versión del componente de sintomatología gastrointestinal de la escala CTCAE versión 4.02, adaptada al contexto cultural colombiano y equivalente a la versión original (Figura 2). Figura 2. Proceso de Selección y traducción de Ítems. Prueba piloto al instrumento Selección de los participantes En la fase preliminar o piloto de la adaptación transcultural del componente de síntomas gastrointestinales de la escala CTCAE Versión 4.02, se trabajó con una muestra de 25 pacientes que asistieron en forma ambulatoria al programa “Hospital Día” del Instituto Nacional de Cancerología (en Bogotá, Colombia) entre noviembre de 2012 y enero de 2013. Estos fueron seleccionados con criterio no probabilístico, de conveniencia, entre quienes presentaban las siguientes características: a) Tener diagnóstico confirmado de cáncer, b) Ser mayor de edad, c) Estar en tratamiento quimioterapéutico o próximo a iniciar quimioterapia, d) Haber aceptado participar voluntariamente en este componente del estudio. Realización de la prueba piloto Los objetivos de la prueba piloto fueron: a) Verificar que los ítems seleccionados sí reflejaran los síntomas gastrointestinales experimentados por los pacientes, b) Determinar la comprensión de los ítems y la necesidad de explicación por parte del entrevistador, c) Establecer el tiempo promedio empleado para contestar el total de preguntas, d) Determinar la dificultad para responder las preguntas, e) Evaluar el eventual grado de confusión, molestia u ofensa que pudieran generar los ítems, f) Recibir sugerencias del paciente sobre la utilización de palabras más fácilmente comprensibles o el refraseo de ítems que facilitara la comprensión. Para documentar cada uno de los anteriores puntos se diseñó un formato que, para cada uno de los ítems, consideraba las respuestas y comentarios aportados por el paciente. La aplicación, tanto del instrumento de medición de síntomas gastrointestinales como del formato de comprensión, fue efectuada por un profesional en salud nutricionista-dietista. El desarrollo de la prueba piloto se efectuó en cuatro momentos diferentes, así: 1) La primera prueba de aplicación de ambos componentes se realizó en 10 pacientes y generó la primera serie de modificaciones técnicas. 2) La segunda aplicación consistió en aplicar los formatos modificados a 10 pacientes diferentes (todos ellos para primera quimioterapia) y derivó en una segunda serie de ajustes técnicos. 3) La tercera aplicación se efectuó en 5 pacientes diferentes, en quienes se utilizaron los formatos doblemente modificados, la cual evidenció problemas de comprensión en dos síntomas. 4) La cuarta aplicación, efectuada en 5 pacientes (4 diferentes y 1 repetido), verificó y ajustó los problemas de comprensión evidenciados en la fase previa. Como resultado final de los cuatro pasos realizados se logró obtener la escala definitiva. Prueba Piloto Desarrollo escala para medición de síntomas gastrointestinales. Los objetivos de la prueba piloto fueron: • Verificar que los 14 ítems seleccionados sí reflejaran los síntomas gastrointestinales experimentados por los pacientes. • Determinar la comp • rensión de los ítems y la necesidad de explicación por parte del entrevistador. • Establecer el tiempo promedio empleado para contestar el total de preguntas. • Determinar la dificultad para responder las preguntas • Evaluar el eventual grado de confusión, molestia u ofensa que pudieran generar los ítems • Recibir sugerencias del paciente sobre la utilización de palabras más fácilmente comprensibles o el refraseo de ítems que facilitara la comprensión. Para documentar cada uno de los anteriores puntos se diseñó un formato que, para cada uno de los 14 ítems, consideraba las respuestas y comentarios aportados por el paciente. La aplicación, tanto del instrumento de medición de síntomas gastrointestinales como del formato de comprensión, fue supervisada por dos profesionales en salud (nutricionistas-dietistas) Figura 3. Figura 3. Proceso aplicación de comprensión escala SGI. Validación de escala para medición de síntomas gastrointestinales. Tamaño de muestra El tamaño de la muestra fue determinado para la evaluación de cada propiedad psicométrica de acuerdo con los criterios y los estudios previos presentados en la tabla 2. Para todas las estimaciones se consideró un error tipo I =0.05 y un poder 1-=0.80. Tabla 2. Cálculo de tamaños de muestra según propiedades psicométricas a evaluar Propiedad psicométrica Criterios Tamaño de la muestra Confiabilidad test retest Hipótesis Nula: Coeficiente de correlación y concordancia de Lin=0.7 Hipótesis alterna: Coeficiente de correlación y concordancia de Lin=0.8 118 pacientes Consistencia interna Hipótesis Nula: Coeficiente alfa de Cronbach=0.6 Hipótesis alterna: Coeficiente alfa de Cronbach=0.7 Número de ítems de la escala: 14 ítems 203 pacientes Validez de contenido Para realizar el análisis factorial por medio de ecuaciones estructurales se sugiere una muestra mínima de 250 examinados cuando se emplean variables ordinales, utilizando el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados (49). 300 pacientes Validez de criterio Hipótesis Nula: Coeficiente de correlación Pearson=0.5 Hipótesis alterna: Coeficiente de correlación Pearson=0.7 80 pacientes Sensibilidad al cambio Media y desviación antes de una intervención: 6.16 (4.4) (49) Correlación entre las mediciones: 0.8 54 pacientes Estrategia de muestreo Muestreo por conveniencia conforme asistieron los pacientes quimioterapia ambulatoria en el INC. Criterios de inclusión y exclusión Criterios de inclusión: • Hombres y mujeres con edades entre 18 y 85 años de edad con diagnóstico confirmado de cáncer (tumores malignos sólidos). • Pertenecer al programa Hospital Día del Instituto Nacional de Cancerología. • Pacientes que se encuentren en capacidad física, intelectual y cognoscitiva para participar en la investigación. • Pacientes que acepten voluntariamente participar en el estudio. • Encontrarse próximo a iniciar por primera vez su tratamiento quimioterapéutico ambulatorio. Criterios de exclusión: • Presentar más de una enfermedad neoplásica. • Mujeres en estado de embarazo o lactancia. • Presentar discapacidad relacionada con la pérdida de algún miembro corporal. • Presentar discapacidad que imposibilite la bipedestación por su propia cuenta • Tener implantes corporales electrónicos, dado que la impedancia bioeléctrica puede generar riesgo en este tipo de pacientes. • Tener enfermedades que generen modificaciones en la volemia corporal como enfermedad renal crónica, insuficiencia cardíaca congestiva y hepatopatías.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Medicina
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.indexedBireme
dc.relation.referencesDeVita VT, Chu E. A history of cancer chemotherapy. Cancer Res. 2008;68(21):8643–53.
dc.relation.referencesAmerican Cancer Society. Principios de la quimioterapia: Un análisis exhaustivo de las técnicas y su papel en el tratamiento del cáncer. Am Cancer Soc [Internet]. 2013;30. Available from: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002996-pdf.pdf
dc.relation.referencesKrause M V, Mahan LK, Escott-Stump S. Nutrición y dietoterapia de Krause [Internet]. McGraw-Hill Interamericana; 2005. Available from: https://books.google.com.mx/books?id=5QOQAQAACAAJ
dc.relation.referencesGarcía-Luna PP, Parejo Campos J, Pereira Cunill JL. Causas e impacto clínico de la desnutrición y caquexia en el paciente oncológico. Am J Med. 2006;21(Supl.3):10–7
dc.relation.referencesXue H, Sawyer MB, Wischmeyer PE, Baracos VE. Nutrition modulation of gastrointestinal toxicity related to cancer chemotherapy: from preclinical findings to clinical strategy. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2011 Jan;35(1):74–90
dc.relation.referencesLancheros L, Gamba M. Caracterización de la evolución del estado nutricional de pacientes con cáncer de mama en tratamiento quimioterapéutico. Rev Colomb Cancerol. 2004;11–22.
dc.relation.referencesGrosvenor M, Bulcavage L CR. Symptoms potentially influencing weight loss in a cancer population. Correlations with primary site, nutritional status, and chemotherapy administration. Cancer. 1989;63(2):330–4.
dc.relation.referencesZorlini R, Akemi Abe Cairo a, Salete Costa Gurgel M. Nutritional status of patients with gynecologic and breast cancer. Nutr Hosp. 2008;23(6):577–83.
dc.relation.referencesBoussios S, Pentheroudakis G, Katsanos K, Pavlidis N. Systemic treatment-induced gastrointestinal toxicity: incidence, clinical presentation and management. Ann Gastroenterol [Internet]. 2012;25(2):106–18. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24713845%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC3959393
dc.relation.referencesDonaldson S, Lenon R. Alterations of nutritional status. Impact of chemotherapy and radiation therapy. Cancer. 1979;2036–52.
dc.relation.referencesGaviria A, Vinaccia S. Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. Psicol desde el Caribe. 2007;50–75.
dc.relation.referencesHernandez A. Tratado de Nutrición: Nutrición Humana en el Estado de Salud. . 1a ed. Sevilla: Editorial Acción Médica;, editor. 2010.
dc.relation.referencesLinz D, Walteros C, Serrano L. Efectos Secundarios del Tratamiento de Cáncer de Próstata Localizado, en Calidad de Vida y Ajuste Marital. urologiacolombiana.com. 2003;2(2):169–86.
dc.relation.referencesTartari RF, Busnello FM, Nunes CHA. Nutritional Profile of Patients Submitted to Chemotherapy in a Tertiary Outpatient Clinic. Rev Bras Cancerol [Internet]. 2010;56(1):43–50. Available from: http://www1.inca.gov.br/rbc/n_56/v01/pdf/07_artigo_perfil_nutricional_paciente_oncologico.pdf
dc.relation.referencesJohnson C, Aaronson N, Blazeby JM, Bottomley A, Fayers P, Koller M, et al. EORTC QUALITY OF LIFE GROUP Guidelines for Developing Questionnaire Modules. 2011 [cited 2017 May 2]; Available from: http://groups.eortc.be/qol/sites/default/files/archives/guidelines_for_developing_questionnaire-_final.pdf
dc.relation.referencesSánchez R, Ballesteros M, Arnold BJ. Validation of the FACT-G scale for evaluating quality of life in cancer patients in Colombia. Qual Life Res. 2011;20(1):19–29.
dc.relation.referencesAgra Y, Badía X. Evaluación De Las Propiedades Psicométricas De La Versión Española Del Rotterdam Symptom Checkljst Para Medir Calidad De Vida En Personas Con Cáncer (*). I -Enero-Febrero. 1999;73:35–44.
dc.relation.referencesde Haes JC, van Knippenberg FC, Neijt JP. Measuring psychological and physical distress in cancer patients: structure and application of the Rotterdam Symptom Checklist. Br J Cancer. 1990 Dec;62(6):1034–8.
dc.relation.referencesSánchez R, Echeverry J. Validación de escalas de medición en salud. Rev salud pública. 2004;6(3):302–18.
dc.relation.referencesVelarde-Jurado E, Avila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para evaluar la calidad de vida. Salud Publica Mex. 2002;44(5).
dc.relation.referencesValenzuela-Landaeta K, Rojas P, Basfi-fer K. [Nutritional assessment for cancer patient]. Nutr Hosp. 2012;27(2):516–23.
dc.relation.referencesArends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz H, Bozzetti F, et al. ESPEN guidelines on nutrition in cancer patients. Clin Nutr [Internet]. 2016; Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2016.07.015
dc.relation.referencesWorld Health Organization (WHO). Source: Globocan 2020 [Internet]. Vol. 419. 2020. p. 199–200. Available from: https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/cancers/39-All-cancers-fact-sheet.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Indicadores básicos. Situación de salud en Colombia. [Internet]. 2011 [cited 2015 Aug 20]. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Indicadores basicos 2011.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Cancerología. Plan decenal para el control de cáncer en Colombia 2012-2021 [Internet]. 2008. 1–124 p. Available from: http://www.cancer.gov.co/documentos/Plandecenalparaelcontroldelcancer/PlanDecenal_ControlCancer_2012-2021.pdf
dc.relation.referencesFernández López T, Neira Blanco P, Arias Delgado J, Varela Correa JJ, Gómez Lorenzo FF. Prevalencia de desnutrición en pacientes con neoplasia digestiva previa cirugía [Internet]. Vol. 23, Nutrición Hospitalaria. Jarpyo Editores; 2008 [cited 2017 Jun 5]. 46–53 p. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112008000100008
dc.relation.referencesBasfi-fer PRK. Evaluación nutricional del paciente con cáncer. Nutr Hosp. 2012;27(2):516–23.
dc.relation.referencesGarcía-Luna P. Causas e impacto clínico de la desnutrición y caquexia en el paciente oncológico. Nutr. 2006;21:10-6.
dc.relation.referencesMuliawati Y, Haroen H, Rotty LW a. Cancer anorexia - cachexia syndrome. Acta Med Indones [Internet]. 2012;44(2):154–62. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22745148
dc.relation.referencesGonzález SS, Sánchez P, Juan S, Carrasco A, González P, Páramo C. Parámetros antropométricos en la evaluación de la malnutrición en pacientes oncológicos hospitalizados ; utilidad del índice de masa corporal y del porcentaje de pérdida de peso. 2013;28(3):965–8
dc.relation.referencesBaracos V, Kazemi-bajestani SMR. The International Journal of Biochemistry Clinical outcomes related to muscle mass in humans with cancer and catabolic illnesses ଝ. Int J Biochem Cell Biol [Internet]. 2013;45(10):2302–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.biocel.2013.06.016
dc.relation.referencesMartin L, Birdsell L, Macdonald N, Reiman T, Clandinin MT, Mccargar LJ, et al. Cancer Cachexia in the Age of Obesity : Skeletal Muscle Depletion Is a Powerful Prognostic Factor , Independent of Body Mass Index. 2019;31(12).
dc.relation.referencesLancheros-Páez LL, Merchán-Chaverra RA, Martínez-Anaya LJ. Screening nutritional risk in cancer patients | Tamización del riesgo nutricional en el paciente oncológico. Rev Fac Med. 2014;62:S57–64.
dc.relation.referencesJohns N, Stephens NA, Fearon KCH. Muscle wasting in cancer. Int J Biochem Cell Biol [Internet]. 2013; Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.biocel.2013.05.032
dc.relation.referencesWeyandt JD, Thompson CB, Giaccia AJ, W. Kimryn Rathmell. Metabolic Alterations In Cancer and Their Potential As Therapeutic. Am Soc Clin Oncol Educ B. 2017;37:825–32.
dc.relation.referencesSwarbrick E, Gillespie C, Allum WH, Andreyev HJN, Davidson SE. Practice guidance on the management of acute and chronic gastrointestinal problems arising as a result of treatment for cancer. Gut. 2011;61(2):179–92.
dc.relation.referencesLuján-Tangarife, J. A., Cardona-Arias JA. Construcción y validación de escalas de medición en salud : revisión de propiedades psicométricas. Imedpub Journals. 2015;1–10.
dc.relation.referencesAlbusoul RM, Berger AM, Gay CL, Janson SL, Lee KA, Francisco S. Symptom Clusters Change over Time in Women Receiving Adjuvant Chemotherapy for Breast Cancer. J Pain Symptom Manag. 2018;53(5):880–6.
dc.relation.referencesEscobedo A. Efectos colaterales del tratamiento sistémico del cáncer de mama. Med Integr [Internet]. 2001;38(11):475–7. Available from: file:///02109433/0000003800000011/v0_201306031107/13024492/v0_201306031107/es/main.assets
dc.relation.referencesYebenes MJG de, Salvanes FR, Ortells LC. Validación de cuestionarios. Reumatol clínica. 2009;5(4):171–7.
dc.relation.referencesInstitute NC. Common Terminology Criteria for Adverse Events v5.0 (CTCAE) [Internet]. Principles and Practice of Clinical Trial Medicine. 2008. Available from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/B9780123736956000223
dc.relation.referencesSánchez R, Ballesteros M, Ortiz N. Análisis de la validez de contenido de la escala FACT-G mediante técnicas de escalamiento multidimensional. Rev Colomb Cancerol. 2010 Jan;14(4):225–33.
dc.relation.referencesSánchez R, Venegas M, Otero J, Sánchez O. Adaptación transcultural de dos escalas para medir la calidad de vida en pacientes con cáncer en Colombia: EORTC QLQ-C30 y QLQ-BR23; Transcultural. Rev colomb cancerol. 2009 Jan;13(4):205–12.
dc.relation.referencesNational Cancer Institute. Common Terminology Criteria for Adverse Events (CTCAE) Common Terminology Criteria for Adverse Events v4.02 (CTCAE) [Internet]. 2009 [cited 2017 Apr 14]. Available from: https://evs.nci.nih.gov/ftp1/CTCAE/Archive/CTCAE_4.02_2009-09-15_QuickReference_8.5x11.pdf
dc.relation.referencesDias V, Coelho S, Ferreira F. O grau de interferência dos sintomas gastrintestinais no estado nutricional do paciente com câncer em tratamento quimioterápico. Rev Bras Nutr Clin. 2006
dc.relation.referencesFlores L, Bennett A, Law E. Patient-Reported Outcomes vs. Clinician Symptom Reporting During Chemoradiation for Rectal Cancer. Gastrointest Cancer Res. 2012 Jul;5(4):119–24.
dc.relation.referencesWild D, Grove A, Eremenco S, McElroy S, Verjee-Lorenz A, Erikson P. Principles of Good Practice for the Translation and Cultural Adaptation Process for Patient-Reported Outcomes (PRO) Measures: Report of the ISPOR Task Force for Translation and Cultural Adaptation. Value Heal. 2005;8(2):94–104.
dc.relation.referencesKuli D, Bottomley A, Velikova G, Greimel E, Koller M. EORTC Quality of Life Group Translation Procedure 2017. Eur Organ Res Treat Cancer. 2017;(Fourth Edition):1–26.
dc.relation.referencesDeMars C. Item response theory. New York: Oxford University Press; 2010. 131 p.
dc.relation.referencesPedraza RS, Restrepo CG. VALIDACIÓN DE ESCALAS. 1998;XXVII(2):121–30.
dc.relation.referencesAnálisis Factorial El procedimiento Análisis factorial Análisis factorial [Internet]. GUIA SPSS. [cited 2020 Jun 2]. p. 419–59. Available from: http://halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/jmmarin/esp/GuiaSPSS/20factor.pdf
dc.relation.referencesOviedo HC, Campo-Arias A. Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psiquiatr. 2005;XXXIV(4):572–80.
dc.relation.referencesBentler PM, Bentler PM. Specificity-Enhanced Reliability Coefficients Specificity-Enhanced Reliability Coefficients. Psychol Methods. 2016;
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Cancerología. Protocolos de manejo del paciente con cáncer [Internet]. Ministerio Protección Social; 2011. Available from: https://www.cancer.gov.co//files/libros/archivos/f670452ca9b4cca55eff025b8e8ffe2c_Potocolos de Manejo del Paciente con Cáncer.pdf
dc.relation.referencesCrawford S. Anti-inflammatory/antioxidant use in long-term maintenance cancer therapy: a new therapeutic approach to disease progression and recurrence. Ther Adv Med Oncol. 2014 Mar;6(2):52–68.
dc.relation.referencesNational Cancer Institute. Cancer Stat Facts: Cancer of Any Site [Internet]. 2021 [cited 2021 Apr 18]. Available from: https://seer.cancer.gov/statfacts/html/all.html
dc.relation.referencesDiana Cárdenas, Charles Bermúdez2, Sonia Echeverri3, Angélica Pérez4, Milena Puentes5, Lina López6, Maria Isabel T.D. Correia7, Juan B. Ochoa8, Ana María Ferreira9, María Alexandra Texeira10, Diego Arenas-Moya11, Humberto Arenas-Márquez12 ML-S y DR. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado Nutricional y la Lucha contra la Malnutrición Cartagena Declaration . The International Declaration on the Right to Nutritional Care and the Fight against Malnutrition.
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Cancerología. Guía de práctica clínica para la atención y el soporte nutricional del paciente oncológico adulto hospitalizado. Guía para profesionales de la salud. [Internet]. 2017. 31 p. Available from: https://intranet.cancer.gov.co/Guias_y_ Protocolos/GUIAS/Atencion_soporte_nutricional/GUIA_atencion_soporte_nutricional_Pacientes.pdf
dc.relation.referencesGómez-Candela C, Canales Albendea M a, Palma Milla S, de Paz Arias R, Díaz Gómez J, Rodríguez-Durán D, et al. Nutritional intervention in oncohematological patient. Nutr Hosp [Internet]. 2012;27(3):669–80. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23114930
dc.relation.referencesGómez-Candela C, Canales Albendea M a, Palma Milla S, de Paz Arias R, Díaz Gómez J, Rodríguez-Durán D, et al. Nutritional intervention in oncohematological patient. Nutr Hosp [Internet]. 2012;27(3):669–80. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23114930
dc.relation.referencesCrawford S. Anti-inflammatory/antioxidant use in long-term maintenance cancer therapy: A new therapeutic approach to disease progression and recurrence. Ther Adv Med Oncol. 2014;6(2):52–68.
dc.relation.referencesCastañeda de la Lanza C, O’Shea C. GJ, Narváez Tamayo MA, Lozano Herrera J, Castañeda Peña G, Castañeda de la Lanza JJ. Calidad de vida y control de síntomas en el paciente oncológico. Gac Mex Oncol [Internet]. 2015;14(3):150–6. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1665920115000449
dc.relation.referencesBrown V, Sitzia J, Richardson a, Hughes J, Hannon H, Oakley C. The development of the Chemotherapy Symptom Assessment Scale (C-SAS): a scale for the routine clinical assessment of the symptom experiences of patients receiving cytotoxic chemotherapy. Int J Nurs Stud. 2001 Oct;38(5):497–510.
dc.relation.referencesAlonso Castellanos S, Soto Célix M, Alonso Galarreta J, Riego Valledor A del, Miján de la Torre A. Efectos adversos metabólicos y nutricionales asociados a la terapia biológica del cáncer . Vol. 29, Nutrición Hospitalaria . scieloes ; 2014. p. 259–68.
dc.relation.referencesAndrade EM De, Gomes AP, Geller M. Dietetic management in gastrointestinal complications from antimalignant chemotherapy. Nutr Hosp. 2012;27(1):65–75.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.decsEnfermedades Gastrointestinales
dc.subject.decsGastrointestinal Diseases
dc.subject.decsPacientes
dc.subject.decsPatients
dc.subject.decsNeoplasias/tratamiento farmacológico
dc.subject.decsNeoplasms/drug therapy
dc.subject.proposalNeoplasias
dc.subject.proposalNeoplasms
dc.subject.proposalTratamiento farmacológico
dc.subject.proposalEvaluación de síntomas
dc.subject.proposalEvaluación de síntomas
dc.subject.proposalSignos y síntomas digestivos
dc.subject.proposalAtención ambulatoria
dc.subject.proposalDrug therapy
dc.subject.proposalSymptom assessment
dc.subject.proposalSigns and symptoms digestive
dc.subject.proposalAmbulatory care
dc.title.translatedCross-cultural adaptation and validation of the gastrointestinal symptom scale to evaluate alterations in nutritional status in adult cancer patients undergoing outpatient chemotherapy
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.fundernameUniversidad Nacional de Colombia
oaire.fundernameInstituto Nacional de Cancerología
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Reconocimiento 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito