Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorEscalante Barreto, Caviedes Estanislao
dc.contributor.otherChavarro López, Felipe
dc.date.accessioned2021-11-22T15:43:16Z
dc.date.available2021-11-22T15:43:16Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80714
dc.description.abstractA pesar del crecimiento inusitado de los programas de derecho en todo el país, de la percepción social sobre la profesión jurídica y de la influencia de esta en diversos escenarios sociales y de poder, la pregunta sobre la enseñanza del derecho es poco común en los docentes universitarios. Desde una perspectiva de investigación-acción pedagógica, se plantea la necesidad de transformar el acto educativo en la enseñanza del derecho. Para ello se propone una valoración crítica del modelo dominante y se reflexiona sobre la práctica a través de diversas estrategias de docencia universitaria, promoviendo con ello procesos de construcción de conocimiento profundo y flexible.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherInstituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc340 - Derecho::344 - Derecho laboral, social , educativo, cultural
dc.titleValoración pedagógica de la enseñanza del derecho penal general: una apuesta por el aprendizaje activo y colaborativo
dc.typeLibro completo
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Derecho
dc.contributor.audiovisualdesignerRuano Chacón, Melissa
dc.contributor.audiovisualdesignerEscalante Barreto, Caviedes Estanislao
dc.contributor.graphicaldesignerRoa, Edir
dc.description.degreelevelOtra
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbel Souto, M. (2013). “Metodologías docentes activas en derecho penal y puesta a disposición de recursos de aprendizaje que faciliten el trabajo autónomo”. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (reds) 3, 20-39.
dc.relation.referencesAcuña Vizcaya, J. F., Bolívar Cifuentes, G., Escalante Barreto, C. E. y Jaimes de Casadiego, G. (2011). Proyecto de investigación. Estudio de las causas de revocatoria de sentencias judiciales en las altas cortes: Jurisdicciones Ordinaria, Contencioso Administrativa y Disciplinaria. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura (EJRLB).
dc.relation.referencesAlbertí, E. y Turull, M. (2014). La enseñanza del derecho en Europa y América. Planes de estudio, metodologías, evaluación y acceso a las profesiones jurídicas. Barcelona: Octaedro - ice.
dc.relation.referencesAltarejos, F., Jordán, J. A., Jover, G. e Ibáñez Martín, J. A. (1998). “El Ethos docente: Una propuesta Deontológica”. Ética Docente. Elementos para una deontología profesional. Barcelona: Ed. Ariel.
dc.relation.referencesAmer, A. (2006). “Reflections on Bloom’s revised taxonomy”. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(4), 213-230.
dc.relation.referencesAndes. (2014). Andes. Obtenido de Enseñanza para la Comprensión: http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/info3b.cfm.
dc.relation.referencesÁngel Zabalza, M. (2009). “Ser profesor universitario hoy”. La Cuestión Universitaria 5, 69-81.
dc.relation.referencesArends, R. (2007). Aprender a enseñar. México: McGraw-Hill Interamericana.
dc.relation.referencesAstigarraga Goenaga, J., Boldova Pasamar, M. Á., Rueda Martín, M. Á. y Usoz Otal, J. (2009). Metodologías activas para la docencia en las ciencias económicas y jurídicas. Una experiencia de innovación docente en un contexto difícil. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Barcelona: Universitat de Valéncia.
dc.relation.referencesBaquero, R., Camilloni, A., Carretero, M., Castorina, J. A., Lenzi, A. y Litwin, E. (2008). Debates constructivistas. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
dc.relation.referencesBaratta, A. (1984). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico penal. México: Siglo xxi.
dc.relation.referencesBeccaria, C. D. (1998). De los delitos y las penas. Buenos Aires: Ed. Nuevo Foro.
dc.relation.referencesBeltrán, M. (1985). “Cinco vías de acceso a la realidad social”. Revista española de investigaciones sociológicas, n.° 29.
dc.relation.referencesBertel Oviedo, Á. M. (2014). Pedagogía del derecho. Bogotá: Ibáñez.
dc.relation.referencesBertoni, E. (1998). “Acerca de las competencias profesionales requeridas para ejercer la docencia”. Quehacer Educativo 33.
dc.relation.referencesBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía del docente. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesBöhmer, M. (2005). Metas comunes: la enseñanza y la construcción del derecho en Argentina. Sistemas judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia, 26-38.
dc.relation.referencesBöhmer, M., Fiss, O., Frank, J., Lasswell, H., McDougal, M., Reisman, M. y Kronman, A. (1999). La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBonilla Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos (3a ed.). Bogotá: Norma.
dc.relation.referencesBórquez Bustos, R. (2006). Pedagogía Crítica. México: Trillas.
dc.relation.referencesBorrero García, C. (2014). Explorando la sociología jurídica. Una propuesta de cátedra participativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBulla Pinto, R. (1988). Lecciones de ética profesional para educadores. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.relation.referencesBurriel Rodríguez-Diosdado, P. (2014). “La enseñanza del derecho en Dinamarca“”. En M. Turull Rubinat, & E. Abertí Rovira, La enseñanza del derecho en Europa y América. Planes de estudio, metodologías, evaluación y acceso a las profesiones jurídicas, p. 299. Barcelona: Octaedro-ICE.
dc.relation.referencesCampins Eritja, M. (2014). “La enseñanza del derecho en Canadá”. En M. Turull Rubinat y E. Albertí Rovira, La enseñanza del derecho en Europa y América. Planes de estudio, metodologías, evaluación y acceso a las profesiones jurídicas, pp. 299 y ss. Barcelona: Octaedro ICE.
dc.relation.referencesCarbonell, M. (2012). Cartas a un estudiante de derecho. México: Porrúa - Unam.
dc.relation.referencesCarbonell, M. (2015). Cartas a un profesor de derecho. México: Porrúa - Unam.
dc.relation.referencesCarderera, M. (1958). Diccionario de educación y métodos de enseñanza (Tomo IV). Madrid: Imprenta Campuzano.
dc.relation.referencesCarlino, P. (2003). “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educere 6(20), 409-420.
dc.relation.referencesCarlino, P. (2009). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.
dc.relation.referencesCarreño Bustamante, M. y Molina Betancur, C. (2010). La educación y el derecho como aproximación a lo justo. Manizales: Universidad de Manizales y Acofade.
dc.relation.referencesCarreño Bustamante, M. y Molina Betancur, C.(2011). La formación del jurista en el siglo xxi. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada - Acofade.
dc.relation.referencesCarretero, M. (2006). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Aique Didáctica.
dc.relation.referencesCarvajal, J. (2009). “La educación legal y los centros de investigación sociojurídica en Colombia”. El otro derecho 38, 73-102.
dc.relation.referencesCentro de Estudios de Justicia de las América (CEJA) (2005). “Abogacía y educación legal”. Sistemas judiciales. Una perspectiva integral sobre administración de justicia 9, 143.
dc.relation.referencesColom Cañelas, A. (2006). “Complejidad y teoría del caos en educación”. En M. A. Santos Rego y A. Guillaumín Tostado, Avances en complejidad y educación: teoría y práctica, pp. 17-35. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesConsejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa (2014). Modelo pedagógico y diseño curricular propuesto en la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Obtenido de Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Disponible en: http://ejrlb.net/biblioteca2011/content/pdf/a15/3.pdf. (01-05-2014).
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2013). Rad. 42.099, 42.099 (Sala de Casación Penal 16 de diciembre de 2013).
dc.relation.referencesCortina, A. (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral. Madrid: Aula XXI - Santillana.
dc.relation.referencesCortina, A. (2009). Ética para las profesiones del siglo xxi. México D. F. Universidad Iberoamericana León.
dc.relation.referencesCortina, A. (2010). Justicia cordial. Madrid: Trotta S.A.
dc.relation.referencesCourtis, C. (2009). “El juego de los juristas: Ensayo de caracterización de la investigación dogmática”. En C. Courtis, Ecos cercanos. Escritos sobre derechos humanos y justicia, pp. 17-92. Bogotá: Siglo del Hombre y Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesDahm, G. y Schaffstein, F. (2011). ¿Derecho penal liberal o derecho penal autoritario? Buenos Aires: Ediar.
dc.relation.referencesDe la Torre Gómez, A. (2003). “El método socrático y el modelo de Van Hiele”. Lecturas Matemáticas 24, 99-121.
dc.relation.referencesDíaz Barriga Arceo, F. y Hernández Rojas, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México D. F.: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesEscalante Barreto, C. E. (2011). Las actividades de indagación e investigación. Límites constitucionales: El agente encubierto y la interceptación telefónica como instrumentos de política criminal eficientista y negación de los fundamentos del Estado Constitucional. Bogotá: Gustavo Ibáñez.
dc.relation.referencesEscalante Barreto, C. E. (2015). “La escritura académica como proceso epistémico en la enseñanza del derecho penal”. Educación y educadores 18(2), 226-242. doi:10.5294/edu.2015.18.2.3.
dc.relation.referencesFernández March, A. (2014). Universidad de Salamanca. Obtenido de Espacio Europeo de Educación Superior. Disponible en: http://campus.usal.es/~ofeees/nuevas_metodologias.htm#ABP. (05-02-2015).
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1999). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Editorial Trotta.
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (2004). Epistemología jurídica y garantismo. México: Fontanamara S.A.
dc.relation.referencesFigueroa Camacho, T. (2011). La enseñanza del derecho: más allá del formalismo. Bogotá: Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFinkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universitat de Valencia.
dc.relation.referencesFiss, O. M. (1999). “El derecho según Yale”. En M. Böhmer, La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía, pp. 25-35. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesFont Ribas, A. (2014). “La enseñanza del derecho en los países bajos”. En M. Turull Rubinat y E. Albertí Rovira, La enseñanza del derecho en europa y América, pp. 299 y ss. Barcelona: Octaedro ICE.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P., y Faundez, A. (2014). Por una pedagogía de la pregunta. Crítica a una pedagogía basada en respuestas a preguntas inexistentes. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFuntowicz, S. y Ravetz S., J. (1992). “La ciencia en la era postmoderna”. Futures 24(5), 493-506.
dc.relation.referencesGarcía Carrasco, J. (1993). “Acción pedagógica y acción comunicativa. Reflexiones a partir de textos de J. Habermas”. Revista de educación 302, 129-164.
dc.relation.referencesGarcía Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Caracas: Fondo Editorial Tropycos.
dc.relation.referencesGarcía Villegas, M., Salamanca, F., Goyes Moreno, I., Sánchez Duque, L., Dumez Arias, J., Victoria, A. y Sánchez Jiménez, S. (2010). Los abogados en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGarcia, M. y Quijada-Monroy, V. (s.f.). Somece2015. Obtenido de http://somece2015.unam.mx/MEMORIA/57.pdf.
dc.relation.referencesGaudlitz H, M. (2008). “Encantar a los alumnos en la bioética: El método socrático”. Revista Educación en Ciencias de la Salud 5(1), 41-44.
dc.relation.referencesGómez Francisco, T. y Menares Ossandón, N. (2014). “Los aportes de paradigmas complejos y constructivistas para la enseñanza de la ciencia jurídica”. Revista Ius et Praxis 20(1), 199-220.
dc.relation.referencesGómez Taeli, F. (2014). “Paradigmas emergentes y crisis en la educación del Derecho: algo más que didácticas”. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 1(1), 58-71. Disponible en: http://www.pedagogiaderecho.uchile. cl/index.php/RPUD/article/view/35963/37793.
dc.relation.referencesGonzález Galván, J. A. (2012). “El constructivismo pedagógico aplicado al derecho: hacia una formación dinámica”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado 45(133), 119-139.
dc.relation.referencesGordillo Alfonso, A. (2013). Las bases textuales y los géneros discursivos. Técnicas para el aprendizaje de la comprensión y la producción académicas en la educación superior. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGoyes Moreno, I. (2010). “La enseñanza del derecho en Colombia. 1886-1936”. En B. Londoño Toro y D. Gómez Hoyos, Diez años de investigación jurídica y socio jurídica en Colombia: Balance desde la red sociojurídica. Tomo II, pp. 564 y ss. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesGuitton, J. (1940). Nuevo arte de pensar. Bogotá: Ediciones Paulinas.
dc.relation.referencesGuzmán Rodríguez, R. (2012). Escritura académica en la Universidad. Chía: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1987). Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid: Editorial Tecnos.
dc.relation.referencesHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa i. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesHassemer, W. (1984). Fundamentos de derecho penal. F. Muñoz Conde y L. Arroyo Zapatero (trads.) Barcelona: Ed. Bosch.
dc.relation.referencesHernández, C. (1996). “Educación y comunicación: Pedagogía y cambio cultural”. Nómadas Colombia 5.
dc.relation.referencesHerrera González, J. (2010). “La formación de docentes investigadores: El estatuto científico de la investigación pedagógica”. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 3(5), 53-62.
dc.relation.referencesHoyos Vásquez, G. y Vargas Guillén, G. (1996). La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en ciencias sociales: las ciencias de la discusión. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesHuichi Sancho, L. y Espósito, S. (2014). “La enseñanza del derecho en Argentina”. En M. Turull Rubinat y E. Albertí Rovira, La enseñanza del derecho en Europa y América. Planes de estudio, metodologías, evaluación y acceso a las profesiones jurídicas, pp. 299 y ss. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dc.relation.referencesICFES (Instituto Colombiano para el Fomento y Desarrollo de la Educación Superior). (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesJaimes de Casadiego, G. (2005). Redes del lenguaje en la acción educativa. Bogotá: Ed. Magisterio.
dc.relation.referencesJiménez Lozano, B. (1994). “Epistemología y métodos de las ciencias”. Perfiles Educativos 63, 59-71.
dc.relation.referencesKennedy, D. (2004). “La educación legal como preparación para la jerarquía”. Academia: Revista sobre enseñanza del derecho 2(3),117-147.
dc.relation.referencesKennedy, D. (2012). La enseñanza del derecho como forma de acción política. Buenos Aires: Siglo XXI.
dc.relation.referencesLaswell, H. D. y McDougal, M. S. (1999). “Enseñanza del derecho y políticas públicas: entrenamiento profesional para un interés público”. En M. F. Böhmer, La enseñanza del derecho y el ejercicio de la abogacía. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesLondoño Toro, B. y Padilla Muñoz, A. (2013). “Competencias científicas e investigativas en la formación del futuro abogado”. En M. Bedoya Toro y G. Arango Pajón, Tendencias de la enseñanza y de la investigación en derecho, p. 274. Medellín: Ediciones Aula.
dc.relation.referencesLópez Medina, D. (2004). Teoría impura del derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, Legis.
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2014). “¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad?”. Intersticios Sociales 4(7), 1-23.
dc.relation.referencesMardones, J. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Antropos.
dc.relation.referencesMarqués de Beccaria, C. B. (1993). Tratado de los delitos y las penas. Buenos Aires: Heliasta SRC.
dc.relation.referencesMolina Betancur, C. M. (2011). “Los exámenes Ecaes cuatro años después”. En C. M. Molina Betancur y M. T. Carreño Bustamante, La formación del jurista en el Siglo xxi, pp. 20-64. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada - Acofade.
dc.relation.referencesMonterrey, O. D. (2014). Sitios itesm. Disponible en: http://www.sitios.itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14.pdf. (05-10-2015).
dc.relation.referencesMontoya Vargas, J. (2009-2010). “The Current State of Legal Education Reform in Latin America: A Critical Appraisal”. Journal of Legal Education 59(4), 545-566.
dc.relation.referencesMoore, S., Walsh, G., & Rísquez, A. (2012). Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Guía para docentes comprometidos. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
dc.relation.referencesMurillo Fernández, M. (2015a). El estado del arte de la lectura y la escritura en la Universidad. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesMurillo Fernández, M. (2015b). Los géneros académicos en la universidad: una secuencia didáctica para la enseñanza del ensayo. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesMurillo, S. (1996). El discurso de Foucault: Estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires, Carrera de Sociología.
dc.relation.referencesNavarro Michel, M. y Swinnerton, K. (2014). “La enseñanza del derecho en Reino Unido”. En M. Turull Rubinat, & E. Albertí Rovira, La enseñanza del derecho en Europa y América, p. 299. Barcelona: Octaedro.
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (2007). Misión de la universidad. Edición de Jacobo Madrid. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, A. L. (2004). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacía una didáctica integradora y vivencial. Barranquilla: Antillas.
dc.relation.referencesPamplona Roche, S. (2014). Evaluación para el aprendizaje en la asignatura sistemas operativos en modalidad online: un estudio cualitativo basado en la taxonomía de Bloom. Madrid: Tesis doctoral, ETSI Informática.
dc.relation.referencesPasará, L. (2005). “La enseñanza del derecho en Perú: su estado crítico”. Sistemas judiciales. Una perspectiva integral sobre administración de justicia. Abogacía y educación legal (9), 15-25.
dc.relation.referencesPérez Perdomo, R. (2005). “Educación jurídica, abogados y globalización en América Latina”. Sistemas judiciales. Una perspectiva integral sobre la administración de justicia. Abogacía y educación legal 5(9), 4-14.
dc.relation.referencesPérez, L. (1987). Derecho penal. Tomo I. Bogotá: Temis.
dc.relation.referencesPerkins, D. (1999). “¿Qué es la comprensión?” En M. Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica, pp. 70-92. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesPieper, J., & Westendorp de Nuñez, G. (1963). “Apertura hacia lo totalidad. Misión de la Universidad”. Hochand, 121-134. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/29609/29847.
dc.relation.referencesPimiento Prieto, J. (2008). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson Educación.
dc.relation.referencesPosada Segura, J. (2011). “Diagnóstico y problemáticas de la enseñanza desde la epistemología del derecho”. En M. Carreño Bustamante y C. Molina Betancur, La formación del jurista en el siglo xxi, pp. 9-20. Bogotá: Acofade - Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation.referencesPozo Municio, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesRamelli Arteaga, A., & Patiño González, M. (2010). Las reglas de la disertación jurídica: entre la duda y el método. Bogotá: Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2002a). Investigación en Educación. Bogotá: Arfo Editores e Impresores Ltda.
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2002b). “Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa”. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 2-9. Disponible en: http://www.rieoei.org/inv_edu12.htm.
dc.relation.referencesReyes Alvarado, Y. (2005). “El concepto de imputación objetiva”. En M. Bolaños González, S. Mir Puig, J. F. Martínez Rincones, M. Cancio Meliá, C. López Díaz, Y. Reyes Alvarado y J. L. Modollel, Imputación objetiva y dogmática penal, pp. 172-228. Bogotá: Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesReyes Echandía, A. (1994). Derecho penal. Parte general. Bogotá: Temis.
dc.relation.referencesRusche, G. y Kirchheimer, O. (1984). Pena y estructura social. Bogotá: Temis.
dc.relation.referencesSaura Estampa, J. y P. R. Romano, C. (2014). “La enseñanza del derecho en Estados Unidos”. En M. Turull Rubina, & E. Albertí Rovira, La enseñanza del derecho en Europa y América. Planes de estudio, metodologías, evaluación y acceso a las profesiones jurídicas, pp. 299 y ss. Barcelona: Octaedro-ICE.
dc.relation.referencesSchauer, F. (2013). Pensar como abogado. Una nueva introducción al razonamiento jurídico. Madrid: Marcial Pons.
dc.relation.referencesSNIES. (2015). Sistema Nacional de Información de la educación Superior SNIES. Obtenido de Sistema Nacional de Información de la educación Superior SNIES. Disponible en: http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.4591478031117784. (24-03-2015).
dc.relation.referencesStone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesTobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe.
dc.relation.referencesTristá Pérez, B. (2002). Ciencias de la educación: espacio lógico y problemas actuales. Disponible en: http://www.formacion.clacso.edu.ar/2013/mod/resource/view.php?id=882. (19-09-2013).
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2007). Acuerdo 033 de 2007, 26 de noviembre de 2007. Bogotá.
dc.relation.referencesUniversidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. (2014). Proyecto Educativo de Programa. Autoevaluación y seguimiento de la calidad de los programas de pregrado. Derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVásquez, R. (2008). Concepciones filosóficas y enseñanza del derecho. Academia: Revista sobre enseñanza del derecho 6(12), 221-237.
dc.relation.referencesWacquant, L. (2008). Las cárceles de la miseria. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesWacquant, L. (2012). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesWenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Ed. Paidós.
dc.relation.referencesYouTube. (2014a). Caso para análisis de trabajo colaborativo. 2a Unidad de Comprensión. “Los Chinches”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=e_OK9evB5TQ. (10-03-2015).
dc.relation.referencesYouTube. (2014b). Castigo en el antiguo régimen europeo. Documental parte I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0sT4XC4-poE (27-05-2015).
dc.relation.referencesYouTube.(2014c). Derecho penal general. Su estudio estructurado. Introducción. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6HHCf4TLQlE. (26-03-2015).
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2011). La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Buenos Aires: Ediar.
dc.relation.referencesZaffaroni, E. (2013). La cuestión criminal. Bogotá: Ibáñez.
dc.relation.referencesZaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2005). Manual de derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar - Temis.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalDerecho penal - Formación profesional
dc.subject.proposalInvestigación activa
dc.subject.proposalAprendizaje transformador
dc.subject.proposalInteracción educativa
dc.subject.proposalAprendizaje significativo
dc.subject.proposalConstructivismo
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito