Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGamba Trimiño, Germán Alexander
dc.contributor.advisorAriza Santamaria, Rosembert
dc.contributor.authorLizarazo Vargas, Nadia Soley
dc.coverage.temporal2001-2010
dc.date.accessioned2022-03-01T15:05:30Z
dc.date.available2022-03-01T15:05:30Z
dc.date.issued2021-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81090
dc.descriptionilustraciones, gráficas, tablas
dc.description.abstractEl presente trabajo representa un esfuerzo por analizar la definición de la política criminal en su relación con orden público en el período 2001-2010, en su fase primaria –la definición de las conductas sociales que reciben reproche del Estado a través de diferentes instrumentos, principalmente, por medio del ejercicio punitivo- desde un enfoque estratégico relacional que concibe al Estado como poliforme y como una relación social, enfoque desarrollado por Bob Jessop. Este enfoque contempla el elemento discursivo, de allí que ha sido útil para su mejor desarrollo acudir teórica y metodológicamente a los postulados de Teun Van Dijk, específicamente, al análisis crítico del discurso. Con este abordaje se da respuesta a tres cuestionamientos principales: dónde y cómo se originan las ideas e imaginarios relacionados con la definición de la política criminal, qué tipo de ideas o marcas de conocimiento se seleccionan para representar los objetivos de intervención del Estado a través de la política criminal y qué tipo de proyecto hegemónico se construye desde la definición de la política criminal. De manera más ampla, se busca aportar en la comprensión de la política criminal como un espacio de la contienda política y a la vez una estrategia del ejercicio de poder de un bloque definido al interior del Estado, lo que la dota de un carácter estratégico y dinámico. De esta forma, esta tesis profundiza en la caracterización de los actores participantes en la definición de la política y sus estrategias, los recursos discursivos, así como las disputas al interior de las fuerzas políticas, todo lo cual conlleva a analizar las conductas e imaginarios que permiten construir los enemigos a combatir. El estudio se realizó a partir del análisis de 37 normas -decretos, leyes y sus respetivos debates legislativos junto a las sentencias en los casos que aplica la revisión de constitucionalidad, expedidos entre el período 2001 y 2010, los cuales constituyen el corpus de la política criminal en su relación con el orden público. En el primer capítulo se presentan los objetivos y se realiza una síntesis del balance de la literatura académica que ha abordado el objeto de estudio de este trabajo. En el segundo capítulo se presenta de manera general el marco teórico y metodológico que guían la investigación. El tercer capítulo resume el contexto político del período de estudio (2001- 2010). Los capítulos siguientes presentan los hallazgos de la investigación, identificando en el cuarto capítulo las características generales de la política criminal, los actores institucionales que la definen y las fuerzas políticas que intervienen en su definición; por su parte, el quinto capítulo sintetiza los problemas de política que las fuerzas políticas determinan como relevantes para la intervención estatal desde la óptica de la política criminal en su relación con el orden público y los recursos que justifican la intervención, todo a partir del análisis del corpus identificado como relevante para el período de estudio. El capítulo sexto se centra en los hallazgos estructurales relacionados con la tentativa de hacer de los estados de excepción un recurso permanente y ordinario; el sesgo anti Constitución de 1991 y el terrorismo como enemigo difuso. Finalmente, el último capítulo presenta las conclusiones a manera de cierre y recapitulación, centrándose en el proyecto hegemónico impulsado en la lógica de la política criminal. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis work represents an effort to analyze the definition of criminal policy in its relationship with public order in the period 2001-2010, in its primary phase – the definition of social behaviors that receive reproof from the State through different instruments, mainly, through the punitive exercise- from a strategic relational approach that conceives the State as polyform and as a social relationship, an approach developed by Bob Jessop. This approach contemplates the discursive element; hence, it has been useful for its better development to turn theoretically and methodologically to the Teun Van Dijk’s postulates, specifically, critical discourse analysis. This approach answers three main questions: where and how the ideas and imaginaries related to the definition of criminal policy originate, what kind of ideas or brands of knowledge are selected to represent the objectives of State intervention through criminal policy and what kind of hegemonic project is built from the definition of criminal policy. More broadly, it seeks to contribute to the understanding of criminal policy as a space for political dispute and at the same time a strategy of the exercise of power of a block defined within the State, which gives it a strategic and dynamic character. In this way, this thesis deepens in the characterization of the participating actors in the definition of the policy and its strategies, the discursive resources, as well as the disputes within the political forces, all of which leads to the analysis of the behaviors and imaginaries that allow the building of enemies to fight. The study was carried out from the analysis of 37 regulations -decrees, laws and their respective legislative debates together with the sentences in the cases that apply the review of constitutionality, issued between the period 2001 and 2010, which constitute the corpus of criminal policy in its relationship with public order. In the first chapter the objectives are presented and a synthesis of the balance of the academic literature that has addressed the object of study of this work. In the second chapter, the theoretical and methodological framework that guides the research is presented in a general way. The third chapter summarizes the political context of the study period (2001-2010). The following chapters present the research findings, identifying in the fourth chapter the general characteristics of criminal policy, the institutional actors that define it and the political forces that intervene in its definition; for its part, the fifth chapter synthesizes the policy problems that the political forces determine as relevant to state intervention from the perspective of criminal policy in its relationship with public order and the resources that justify the intervention, all based on the analysis of the corpus identified as relevant for the study period. The sixth chapter focuses on the structural findings related to the attempt to make states of exception a permanent and ordinary resource; the bias against the Constitution of 1991 and terrorism as a diffuse enemy. Finally, the last chapter presents the conclusions, focusing on the hegemonic project promoted in the logic of criminal policy.
dc.format.extent171 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
dc.titleLa política criminal en Colombia en el manejo del orden público 2001-2010
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Sociología
dc.description.notesTesis con Distinción Meritoria. Resolución No. 325 de fecha 09 de noviembre de 2021. Consejo de Facultad de Ciencias Humanas
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Sociología
dc.description.researchareaSociología política
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Sociología
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAller, Germán (2006). El derecho penal del enemigo y la sociedad del conflicto. En Gómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Madrid, Editorial Edisofer, pp. 79-117
dc.relation.referencesAmézquita Quintana, Constanza (2008). Fuerzas políticas movilizadas ante el referendo de 2003 en Colombia. Bogotá, Revista Análisis Político No. 63, mayo-agosto de 2008, pp. 78-102
dc.relation.referencesAndrade Becerra, Oscar. (2012). Relaciones cívico-militares en Colombia: apuntes para un estado del arte. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Revista Análisis Internacional, No. 6, pp. 145-171. Sitio web: https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/850, consultado el 17 de febrero de 2021
dc.relation.referencesAponte, Alejandro (2006a). Civiles y conflicto armado en la jurisprudencia de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, Revista Derecho Penal y Criminología, Vol. 27, N° 81, pp. 14-46.
dc.relation.referencesAponte, Alejandro (2006b). Derecho penal del enemigo Vs. Derecho penal del ciudadano. En Gómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Madrid, Editorial Edisofer, pp. 163-204
dc.relation.referencesArango Olaya, Mónica (2004). El bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. ECESI, Precedente. Revista Jurídica, pp. 79-102. Sitio web: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/precedente/issue/view/171. Consultado el 6 de abril de 2021
dc.relation.referencesAsua Batarrita, Adela. El discurso del enemigo y su infiltración en el derecho penal. Delitos de terrorismo, “finalidades terroristas” y conductas periféricas. En Gómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Madrid, Editorial Edisofer, pp. 239-276
dc.relation.referencesÁvila, Ariel Fernando (2019). Detrás de la guerra en Colombia. Bogotá, Editorial Epublibre
dc.relation.referencesBastida, Xacobe. Los bárbaros en el umbral. Fundamentos filosóficos del derecho penal del enemigo. En Gómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Madrid, Editorial Edisofer, pp. 277-304
dc.relation.referencesBinder, Alberto (2010). La política criminal en el marco de las políticas públicas bases para el análisis político-criminal. Santiago de Chile, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Revista de Estudios de la Justicia, REJ, No. 12
dc.relation.referencesBlair, Elsa (1995). La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social?. Medellín, Universidad de Antioquia, Revista Estudios Políticos, No. 06, pp. 47-71
dc.relation.referencesBlair, Elsa (2012). Un itinerario de investigación sobre la violencia. Contribución a una sociología de la ciencia. Medellín, Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesCastaño Zapata, Daniel y Ruiz Romero, Gabriel (2017). La construcción del discurso contrainsurgente como legitimador del poder paramilitar en Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia. Estudios Políticos, No. 51, pp. 153-174
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya!. Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Imprenta Nacional
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2014). Derecho penal y guerra. Reflexiones sobre su uso. Bogotá, Imprenta Nacional
dc.relation.referencesCita, Ricardo y González, Iván (2017). La proporcionalidad de las penas en la legislación penal colombiana. Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho – Grupo Editorial Ibáñez
dc.relation.referencesComisión Asesora de Política Criminal (2012). Diagnóstico y propuesta de lineamientos de política criminal para el Estado colombiano. Bogotá, Ministerio de Justicia, APC y Unión Europea
dc.relation.referencesDávila Ladrón de Guevara, Andrés (1998). El juego del poder: historia, armas y votos. Bogotá: Ediciones Uniandes - CEREC
dc.relation.referencesDíez Ripollés, José Luis (2008). La política legislativa penal iberoamericana a principios del siglo XXI. En Revista Política Criminal, No. 5, 2008, A7-5, pp. 1-37. Sitio web: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2712698. Consultado el 3 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesDíez Ripollés, José Luis (2017). El abuso del sistema penal. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. RECPC 19-01 (2017). Sitio web, http://criminet.ugr.es/recpc/19/recpc19-01.pdf. Consultado el 3 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesDuncan Cruz, Gustavo (2005). Del campo a la ciudad en Colombia. La infiltración urbana de los señores de la guerra. Documento CEDE 2005-2 ISSN 1657-7191, Edición Electrónica, sitio web: https://www.researchgate.net/publication/5006109_Del_Campo_A_La_Ciudad_En_Colombia_La_InfiltraciAn_Urbana_De_Los_SeAores_De_La_Guerra. Consultado el 3 de agosto de 2020
dc.relation.referencesFerro Medina, Juan y Graciela Uribe Ramón (2002). El orden de la guerra: las FARC-EP entre la organización y la política. Bogotá, Centro Editorial Javeriano -CEJA
dc.relation.referencesFoucault, Michael (2016). La sociedad punitiva. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesFranco, Vilma Liliana (2009). Orden Contrainsurgente y dominación. Bogotá, Instituto Popular de Capacitación
dc.relation.referencesGarcía, Juan Antonio (2006). El obediente, el enemigo, el derecho penal y Jakobs. En Gómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Madrid, Editorial Edisofer, pp. 887-924
dc.relation.referencesGarcía, Mauricio y Uprimny, Rodrigo (2005). ¿Controlando la excepcionalidad permanente en Colombia? Una defensa prudente del control judicial de los estados de excepción. Bogotá, Documentos de Discusión de “DJS”. Documento No 1. Sitio web: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_198.pdf. Consultado el 7 de abril de 2021
dc.relation.referencesGómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). “Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión”. Madrid, Editorial Edisofer
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco (2004). “El escenario colombiano en el control democrático de la defensa en la región andina. En Comisión Andina de Juristas. El control democrático de la defensa en la región andina: escenarios para una integración civil-militar. Lima: Comisión Andina de Juristas, Embajada de Finlandia, pp. 79-92
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco (2007). Lo que el viento se llevó: democracia y partidos políticos en Colombia 1958-2006. Bogotá, Grupo Editorial Norma
dc.relation.referencesGutiérrez Sanín, Francisco (2012). Una relación especial: privatización de la seguridad, élites vulnerables y sistema político colombiano (1982-2002). Revista Estudios SocioJurídicos, No. 14, (1), pp. 97-134. Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v14n1/v14n1a05.pdf. Consultado el 3 de agosto de 2020
dc.relation.referencesHeyck, Ana Caterina (2009). Análisis del acuerdo humanitario como alternativa de negociación para lograr la libertad de los secuestrados políticos en Colombia. Instituto de la paz y los conflictos, Revista Paz y Conflictos, No. 2, pp. 82-98. Sitio web:https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/10/rpc_acuerdo_humanitario_%20alternativa_negociacion.pdf, consultado el 10 de abril de 2021
dc.relation.referencesIsacson, Adam, Joy Olson y Lisa Haugaard (2005). Diluyendo las divisiones Tendencias de los Programas Militares de EE UU para América Latina. Fondo para la Educación del Grupo de Trabajo sobre América Latina (LAWGEF), del Centro para la Política Internacional (CIP) y de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). Sitio web: https://www.wola.org/wp-ontent/uploads/2016/07/military_diluyendo_las_divisiones.pdf. Consultado el 17 de septiembre de 2017
dc.relation.referencesIturralde, Manuel (2003). Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia. Bogotá, Universidad de los Andes. Revista Estudios Sociales, No. 15, junio, pp. 29-46
dc.relation.referencesJessop, Bob (2008). State Power. A Strategic-Relational Approach. Cambridge, Polity Press
dc.relation.referencesJessop, Bob (2009). Crisis del Estado de Bienestar. Hacia una nueva teoría del Estado y sus consecuencias sociales. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Siglo del Hombre Editores
dc.relation.referencesJessop, Bob (2010). Poulantzas’s state, power, socialism as a modern classic. Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/318085765. Consultado el 5 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesJessop, Bob (2011). The state: government and governance. Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/318085672. Consultado el 15 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesJessop, Bob (2014). El Estado y el poder. Universidad de Zulia. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 19, núm. 66, julio-septiembre, pp. 19-35. Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27937089004. Consultado el 3 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesJessop, Bob (2015). Crises, crisis-management and state restructuring: What future for the state? Sitio web: https://www.researchgate.net/publication/289629917. Consultado 2 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesJessop, Bob (2016). The State. Past, present, future. Cambridge, Polity Press
dc.relation.referencesJessop, Bob y Ngai-Ling Sum (2016). ¿What is critical?, Critical Policy Studies, Vol. 10, No. 1, 105–109, http://dx.doi.org/10.1080/19460171.2015.1129352, Consultado el 3 de agosto de 2018
dc.relation.referencesKalyvas, Stathis (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid, Ediciones Akal
dc.relation.referencesLarrandart, Lucila (2006). Política criminal y estado de derecho. ¿Tolerancia cero?. Zulia, Universidad de Zulia, Capítulo Criminológico, Vol. 34, No. 2, Abril- Junio, pp. 161–200, http://www2.scielo.org.ve/pdf/crimi/v34n2/art02.pdf, Consultado el 9 de marzo de 2017
dc.relation.referencesLeal, Francisco (2006). La inseguridad de la seguridad de la seguridad. Colombia 1958-2005. Bogotá, Editorial Planeta
dc.relation.referencesMarks, Thomas (2002). “Colombian army adaptation to FARC insurgency”. Strategic Studies Institute, U.S. Army War. sitio web: https://www.globalsecurity.org/jhtml/jframe.html#https://www.globalsecurity.org/military/library/report/2002/ssi_marks.pdf|||Colombian Army Adaptation to FARC Insurgency, Consultado el 10 de marzo 2017
dc.relation.referencesMira, Clara María (2013). Guerra y política en el derecho de enemigo en Colombia: un análisis del concepto de terrorismo. Bogotá, Fundación Universitaria Los Libertadores, Revista VIA IURIS, No. 15, julio-diciembre, pp. 121-131
dc.relation.referencesMoreno, Juan Damián (2006). ¿Un derecho procesal de enemigos?. En Gómez, Meliá y Jara Diez Comp. (2006). Derecho penal del enemigo. El discurso penal de la exclusión. Madrid, Editorial Edisofer, pp. 457-472
dc.relation.referencesMoulaert, et. al, (2016). Agency, structure, institutions, discourse (ASID) in urban and regional development. nternational Journal of Urban Sciences. Sitio web http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/12265934.2016.1182054. Consultado el 12 de abril de 2018
dc.relation.referencesMuñoz, Julián Andrés (2009). El delito político, la política criminal y la criminalización de actividades lícitas en Colombia. Universidad de Antioquia, Diálogos de Derecho y Política, No. 1, Año 1, mayo-agosto, pp. 19-32. Sitio web: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/derypol/article/view/2104/1824, Consultado el marzo 9 de 2017
dc.relation.referencesMuñoz, Julián Andrés (2015). Saber y poder en la política criminal de la Seguridad Democrática, 2002-2006. Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
dc.relation.referencesOrozco, Iván (1989). La democracia y el tratamiento del enemigo interior. Bogotá, IEPRI, Revista Análisis Político, No. 6, Enero-Abril, pp. 56-79
dc.relation.referencesOrozco, Iván (1990a). Elementos para una fundamentación del delito político en Colombia: una reflexión a partir de la historia. Bogotá, IEPRI, Revista Análisis Político, NO. 9, Enero-Abril, pp. 34-62
dc.relation.referencesOrozco, Iván (1990b). Los diálogos con el narcotráfico: historia de la transformación fallida de un delincuente común en un delincuente político. Bogotá, IEPRI, Revista Análisis Político, No. 11, septiembre-Diciembre, pp. 34-74
dc.relation.referencesPalacios, Marco (2012). Violencia pública en Colombia, 1968-2010. México D.F., Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesPecaut, Daniel (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá, Editorial Norma
dc.relation.referencesPérez, William (2000). Guerra y delito en Colombia. Medellín, Universidad de Antioquia, Revista Estudios Políticos, Estudios Políticos, No. 15, pp. 29-46
dc.relation.referencesPresidencia de la República (2002). Manifiesto Democrático. Los 100 puntos de Uribe. Sitio web: http://historico.presidencia.gov.co/prensa_new/documentos/agosto/framagos.htm, consultado el 9 de marzo de 2018
dc.relation.referencesPresidencia de la República – Ministerio de Defensa Nacional (2003). La Política de Defensa y Seguridad Democrática. Sitio web: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf, consultado el 9 de marzo de 2018
dc.relation.referencesRenán Vega Cantor (2015). Injerencia de los Estados Unidos, contrainsurgencia y terrorismo de Estado. Sitio web: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/injerencia-de-los-estados-unidos-contrainsurgencia-y-terrorismo-de-estado-1447172348-1460380901.pdf, Consultado el 16 de agosto de 2017
dc.relation.referencesRestrepo, Luís Alberto (2001). El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre. Bogotá, Revista Análisis Político. IEPRI. “Universidad Nacional de Colombia. No. 44. septiembre-diciembre, pp. 117-127
dc.relation.referencesRojas, Diana (2001). El nuevo orden mundial a partir del 11 de septiembre. Bogotá, Revista Análisis Político. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. No. 44. septiembre-diciembre, pp. 117-127
dc.relation.referencesRomero, Adriana, Nadia Lizarazo y Lina Camacho (2017). Crimen y política pública criminal: elementos para la configuración del observatorio de política criminal. Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho
dc.relation.referencesSánchez, Camilo (2012). El nuevo Magistrado de la Corte Constitucional: un novato muy experimentado. “Semanario Virtual, Caja de Herramientas. Edición N° 00318 – Semana del 31 de agosto al 6 de septiembre de 2012. http://viva.org.co/cajavirtual/svc0318/articulo12.html. Consultado 2 de agosto de 2020
dc.relation.referencesSchmitt, Carl (2016). El concepto de lo político. Madrid, Alianza Editorial
dc.relation.referencesSotomayor Acosta, Juan. (1999). Garantismo y derecho penal en Colombia. Revista Jueces para la democracia. ISSN 1133-0627, No. 35, 1999, pp. 92-98, sitio web https://www.researchgate.net/publication/28177186_Garantismo_y_derecho_penal_en_Colombia. Consultado el marzo 9 de 2017
dc.relation.referencesSotomayor Acosta, Juan y Tamayo, Fernando (2014). La “nueva cuestión penal” y los retos de una ciencia penal garantista. Medellín, EAFIT. Revista Nuevo Foro Penal, Vol. 10, No. 82, enero-junio, pp. 177-194
dc.relation.referencesSum, Ngai-Ling (2009). The production of hegemonic policy discourses: ‘competitiveness’ as a knowledge brand and its (re-)contextualizations. Critical Policy Studies, 3:2, pp. 184-203. Sitio web: https://doi.org/10.1080/19460170903385668, Consultado 2 de septiembre de 2018
dc.relation.referencesTilly, Charles (2007). Violencia colectiva. Nueva York, Hacer Editorial
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun (1999). El análisis crítico del discurso. Barcelona, Revista Anthropos No. 186, septiembre-octubre, pp. 23-36, sitio web http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf, Consultado el 3 de marzo de 2018
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun (2009). Discurso y poder. Barcelona, Editorial Gedisa
dc.relation.referencesVarón, María Rubiela (2105). Del Control Personalista Autoritario al Control Democrático Limitado: las relaciones cívico-militares durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2014). Bogotá, Universidad de los Andes, Departamento de Ciencia Política. Sitio web https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13442/u722428.pdf?sequence=1, consultado el 17 de febrero de 2021
dc.relation.referencesVelásquez, Carlos (1999). La Dirección Política de lo Militar: Una Necesidad Estratégica. Bogotá, IEPRI, Revista Análisis Político, No. 38, Septiembre- diciembre, pp. 38.54
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia 1886
dc.relation.referencesConstitución Política de 1991
dc.relation.referencesDecreto 1837 de 2002 “por el cual se declara el Estado de Conmoción Interior”
dc.relation.referencesDecreto 1838 de 2002 “por medio del cual se crea un impuesto especial destinado a atender los gastos del Presupuesto General de la Nación necesarios”
dc.relation.referencesDecreto 1900 de 2002 “por el cual se adoptan medidas en materia penal y procesal penal contra las organizaciones delincuenciales y se dictan otras disposiciones”
dc.relation.referencesDecreto 1959 de 2002 “por el cual se adiciona el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2002”
dc.relation.referencesDecreto 1975 de 2002 “por medio del cual se suspende la Ley 333 de 1996 y se regulan la acción y el trámite de la extinción del dominio”
dc.relation.referencesDecreto 2001 de 2002 “por el cual se modifica la competencia de los Jueces Penales del Circuito Especializados”
dc.relation.referencesDecreto 2002 de 2002 “por el cual se adoptan medidas para el control del orden público y se definen las zonas de rehabilitación y consolidación”
dc.relation.referencesDecreto 2180 de 2002 “por el cual se modifican los artículos 4º y 6º del Decreto 1900 de 2002”
dc.relation.referencesDecreto 2555 de 2002 “por el cual se prorroga el Estado de Conmoción Interior”
dc.relation.referencesDecreto 245 de 2003 “por el cual se prorroga el Estado de Conmoción Interior”
dc.relation.referencesDecreto 2748 de 2002 “por el cual se expiden normas en materia procesal penal”
dc.relation.referencesDecreto 2929 de 2002 “Por el cual se delimitan unas zonas definidas en el Decreto 2002 de 2002"
dc.relation.referencesDecreto 3929 de 2008 “por el cual se declara el estado de conmoción interior”
dc.relation.referencesDecreto 4333 de 2008 “por el cual se declara el Estado de Emergencia Social”
dc.relation.referencesDecreto 4336 de 2008 “por el cual se modifica el Código Penal”
dc.relation.referencesDecreto 4449 de 2008 “por el cual se adiciona y modifica el Código Penal”
dc.relation.referencesDecreto 4450 de 2008 “por el cual se adiciona el artículo 305 del Código Penal”
dc.relation.referencesLey 733 de 2002 “por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro, terrorismo y extorsión, y se expiden otras disposiciones”
dc.relation.referencesLey 1121 de 2006 “por la cual se dictan normas para la prevención, detección, investigación y sanción de la financiación del terrorismo y otras disposiciones”
dc.relation.referencesProyecto de acto legislativo 223 de 2003 Cámara “por medio del cual se modifican los artículos 15, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia, para enfrentar el terrorismo” [Estatuto Antiterrorista]
dc.relation.referencesResolución número 31 de 2002 “Por la cual se termina el proceso de diálogo, negociación y firma de acuerdos con las Farc y se deja sin efecto el reconocimiento de carácter político a la organización mencionada”
dc.relation.referencesSentencia C-179/94. Revisión constitucional del proyecto de ley estatutaria No. 91/92 Senado y 166/92 Cámara "Por la cual se regulan los estados de excepción en Colombia". Magistrado ponente: Carlos Gaviria Díaz
dc.relation.referencesSentencia C- 646/01. Revisión de constitucionalidad Ley 599 de 2000 “por la cual se expide el Código Penal” y la Ley 600 de 2000 “por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda.
dc.relation.referencesSentencia C-1024/02. Control de Constitucionalidad Decreto Legislativo No. 2002 de 2002. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra.
dc.relation.referencesSentencia C-1064/02. Revisión constitucional del Decreto Legislativo 2001 de 9 de Septiembre de 2002. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra.
dc.relation.referencesSentencia C-1065/02. Revisión constitucional del Decreto 2180 de 2002 “por el cual se modifican los artículos 4º y 6º del Decreto 1900 de 2002. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett
dc.relation.referencesSentencia C-802/02. Revisión constitucional del Decreto Legislativo 1837 de 11 de agosto de 2002. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño
dc.relation.referencesSentencia C-876/02. Revisión de constitucionalidad del Decreto Legislativo 1838 de 2002. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis
dc.relation.referencesSentencia C-939/02. Revisión constitucional del Decreto. Magistrado Ponente: Eduardo Montealegre Lynett
dc.relation.referencesSentencia C-947/02. Revisión de constitucionalidad del Decreto Legislativo 1959 de 2002. Magistrado ponente: Rodrigo Escobar Gil
dc.relation.referencesSentencia C-1007/02. Revisión constitucional del Decreto legislativo 1975 del 3 de septiembre de 2002. Magistrada Ponente: Clara Inés Vargas Hernández
dc.relation.referencesSentencia C-327/03. Control de Constitucionalidad Decreto Legislativo No. 245 de 5 de febrero de 2003. Magistrado Ponente: Alfredo Beltrán Sierra
dc.relation.referencesSentencia C-122/03. Revisión oficiosa del Decreto 2929 de 2002. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra
dc.relation.referencesSentencia C-149/03. Revisión constitucional del Decreto 2748 de 2002. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa
dc.relation.referencesSentencia C-070/09. Revisión de constitucionalidad del decreto 3929 del 9 de octubre de 2008. Magistrados ponentes: Humberto Antonio Sierra Porto y Clara Elena Reales Gutiérrez
dc.relation.referencesSentencia C-135/09. Revisión de constitucionalidad del Decreto 4333 de 2008. Magistrado Ponente: Humberto Antonio Sierra Porto
dc.relation.referencesSentencia C-224/09. Revisión constitucional del Decreto Legislativo 4336 del 17 de noviembre de 2008. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio
dc.relation.referencesSentencia C-225/09. Revisión constitucional del Decreto 4449 de 2008. Magistrada Ponente: Clara Elena Reales Gutiérrez
dc.relation.referencesSentencia C-226/09. Revisión constitucional del Decreto Legislativo 4450 de 2008. Magistrado Ponente: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo
dc.relation.referencesSentencia C-936/2010. Demanda de inconstitucionalidad contra el numeral 17 y el parágrafo 3º del artículo 2 de la Ley 1312 de 2009, “Por medio de la cual se reforma la Ley 906 de 2004, en lo relacionado con el principio de oportunidad. Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva
dc.relation.referencesSentencia T-762/15. Estado de cosas inconstitucional en el sistema penitenciario y carcelario. Magistrada Ponente: Gloria Stella Ortiz Delgado
dc.relation.referencesSentencia T-718/15. Acción de tutela instaurada contra la Sala Penal del Tribunal Superior de Popayán y el Juzgado Primero de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Popayán. Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 13, 3 de febrero de 2004. Acta de comisión 13 del 07 de octubre de 2003 Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 174, 24 de abril de 2003. Proyecto de acto legislativo 223 de 2003 Cámara “por medio del cual se modifican los artículos 15, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia, para enfrentar el terrorismo
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 186, 6 de mayo de 2003. Ponencia para primer debate al proyecto de acto legislativo 223 de 2003 Cámara 6 de mayo de 2003 Comisión Primera de la Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 247, 29 de mayo de 2001. Informe de ponencia segundo debate del proyecto de ley 076 de 2000 Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 288, 13 de junio de 2003. Ponencia para segundo debate al proyecto de acto legislativo 223 de 2003 Cámara, 015 de 2003 Senado
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 293, 26 de mayo de 2005. Ponencia para primer debate al proyecto de ley 265 de 2005 Senado
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 337 de 2003. Discusión en comisión Primera Senado, primera vuelta, Proyecto de acto legislativo número 15 de 2003 Senado, 223 de 2003 Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 380, 21 de septiembre de 2000. Proyecto de ley número 073 de 2000 Cámara, por medio de la cual se dictan medidas tendientes a erradicar los delitos de secuestro y extorsión y se expiden otras disposiciones
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 389, 6 de agosto de 2003. Acta de comisión 21 del 07 de mayo de 2003 Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 427, 13 de julio de 2005. Acta número 49 de 2005 (junio 15 de 2005), Senado
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 469, 23 de noviembre de 2000. Ponencia al proyecto de ley 073 de 2000 Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 53, 7 de febrero de 2003 Acta No. 42, Plenaria del Senado 20 de diciembre de 2002
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 608, 21 de noviembre de 2003. Acta número 075 de la Sesión Ordinaria del 29 de octubre de 2003
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 614, 24 de noviembre de 2003. Ponencia para primer debate al proyecto de acto legislativo 015 de 2003 Senado, 223 de 2003 Cámara
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 663, 9 de diciembre de 2003. Acta de plenaria 078 del 06 de noviembre de 2003 Cámara. Proyecto de acto legislativo número 223 de 2003 Cámara, 015 de 2003 Senado, por medio del cual se modifican los artículos 15, 24, 28 y 250 de la Constitución Política de Colombia para enfrentar el terrorismo (Segunda Vuelta)
dc.relation.referencesGaceta del Congreso No. 762, 2 de noviembre de 2005. Acta de plenaria número 18 de la sesión ordinaria del día miércoles 5 de octubre de 2005, Segundo debate proyecto de ley 265 plenaria
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1027 (enero 7-14 de 2002). No más. La ong PaxChirsti publicó un revelador informes para lanzar su campaña mundial contra el secuestro en Colombia. Bogotá, pp. 18-21
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1031 (febrero 4-11 de 2002). ¿Super Álvaro? El cañonazo de Uribe es un grito de indignación contra la guerrilla. ¿logrará traducirse en un triunfo electoral dentro de 10 semanas? Algunos no descartan la primera vuelta. Bogotá, pp. 20-25
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1033 (febrero 18 - 25 de 2002). El Coletazo de las encuestas. Mientras Uribe, sin hacer nada, puede ganar en primera vuelta, Serpa tiene el mejor momento de su campaña hablándoles duro a las FARC. Bogotá, pp. 28-29
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1035 (marzo 4-11 de 2002). Tiempos de guerra. Tirjofijo decidió librear tres guerras simultáneas. Semana destapa su estrategia y analiza las consecuencias. Bogotá, pp. 26-30
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1042 (abril 22-29 de 2002). La batalla contra el terror. Bogotá, pp. 30-48
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1056 (julio 29-agosto 5 de 2002). Castaño se reinventa. La verdadera historia detrás de la ruptura de las AUC y la renuncia de Castaño. Bogotá, pp. 24-26
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1063 (septiembre 16-23 de 2002). Llegó la cuchilla. Las últimas medidas de la conmoción hacen más eficaces a as FFAA. Pero si abusas de su poder podrían devolverse como un bumerán. Bogotá, pp. 32-34
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1067 (octubre 14-21 de 2002). En el nombre del Padre… Y del Presidente. Cuando se veía hundido el referendo Álvaro Uribe metió la mano y lo resucitó. La amenaza de acudir al pueblo funcionó, pero era un camino que sólo llevaba al desastre. Bogotá, pp. 38-40
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1096 (mayo 5-12 de 2003). La encrucijada. EL tema del intercambio humanitario está sobre el tapete. ¿Le conviene “Colombia? Bogotá, pp. 28-34
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1111 (agosto 18-25 de 2003). La para-política en plena negociación para desmovilizarse los paramilitares afilan sus tácticas para ganar las elecciones en muchos municipios del país. Bogotá, pp. 30-33
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1115 (septiembre 15-22 de 2003). Contra las cuerdas. Llegó “un punto crítico la pelea entre el director de la Policía y la Ministra de Defensa. Le costará esto la cabeza al general Teodoro Campo? Bogotá, pp. 27 y ss
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1120 (octubre 20-27 de 2003). Referendo: el voto de SEMANA. El referendo no es la panacea pero el país podría enfrentar serios problemas si no pasa. Bogotá, pp. 29-34
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1124 (noviembre 17-24 de 2003). Las salidas de la Ministra de Defensa y del general Mora revelaron que las dificultades entre civiles y militares para pelear la guerra son de fondo. Bogotá, pp. 32-35
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1136 (febrero 9-16 de 2004). ¿2002-2010?. La reelección deAlvaro Uribe no es tan fácil como se cree ni tan buena como se dice. Bogotá, pp. 24 y ss
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1140 (marzo 8-15 de 2004). Pelea de fondo. El choque entre las altas cortes no es nuevo. ¿Por qué esta vez llegó tan lejos?, sin páginas.
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1146 (abril 19-26 de 2004). 72 por ciento a favor la primera gran encuesta demuestra un apoyo popular contundente a la reelección de Álvaro Uribe. Bogotá, pp. 38-39
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1161 (agosto 2-9 de 2004). Paras en el Congreso. Bogotá, pp. 28 y ss
dc.relation.referencesRevista Semana. Edición No. 1203 (mayo 23-30 de 2005). Justicia con la resistencia. El gobierno no puede equivocarse con la captura de decenas de indígenas que han sido pioneros de la resistencia civil contra la guerrilla. Bogotá, pp. 34-35
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembCriminal procedure
dc.subject.lembProcedimiento penal
dc.subject.lembState intervention
dc.subject.lembIntervención del Estado
dc.subject.proposalPolítica criminal
dc.subject.proposalCriminal policy
dc.subject.proposalOrden público
dc.subject.proposalBloque de poder
dc.subject.proposalEnfoque estratégico-relacional
dc.subject.proposalAnálisis de discurso
dc.subject.proposalPublic order
dc.subject.proposalStrategic-Relational approach
dc.subject.proposalPower bloc
dc.subject.proposalDiscourse analysis
dc.subject.unescoAplicación de la ley
dc.subject.unescoLaw enforcement
dc.title.translatedThe criminal policy in Colombia in the management of public order 2001-2010
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito