Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorPatiño Jacinto, Ruth Alejandra
dc.contributor.authorCárdenas Beltrán, Leonardo Alexander
dc.date.accessioned2022-03-14T17:39:44Z
dc.date.available2022-03-14T17:39:44Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81207
dc.descriptionilustraciones, graficas
dc.description.abstractEn el presente trabajo se realizó la caracterización de los efectos, tanto operativos como financieros en las Pymes colombianas que aplican las directrices contenidas en las Secciones 11 y 12 de la NIIF para las Pymes. A raíz de los cambios generados en el modelo contable internacional, estas entidades deben tener en cuenta los criterios de valoración y registro de las operaciones que son categorizadas como instrumentos financieros básicos. De esta manera es necesario observar si estos criterios ayudan a un registro adecuado de sus operaciones y añaden valor a las entidades, o si se generan procesos adicionales que puedan afectar la operatividad. La metodología empleada es de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo, y consistió en una revisión sistemática de la literatura, donde se revisó la normatividad contable complementándose con revisión literaria sobre temas relacionados con medición y valoración de los instrumentos financieros básicos; así como un estudio sobre el contexto y entorno de las Pymes colombianas, y por último, se procedió con la revisión literaria sobre los efectos contables en el registro de los instrumentos financieros en Pymes colombianas. Se concluye que el proceso de convergencia como tal ha sido complejo al adaptarse a las necesidades operativas de las pymes; pero a mediano y largo plazo puede ser de gran ayuda para poder estimar adecuadamente estas operaciones, viéndose reflejado en los estados financieros. Existen aspectos de mejora para los procesos de registro y valoración de los instrumentos financieros de las Pymes colombianas con respecto al proceso de convergencia. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn this paper, the characterization of the effects, both operational and financial, in Colombian SMEs that apply the guidelines contained in Sections 11 and 12 of the IFRS for SMEs was carried out. As a result of the changes generated in the international accounting model, these entities must consider the valuation and recording criteria of the operations that are categorized as basic financial instruments. In this way, it is necessary to observe if these criteria help an adequate record of their operations and add value to the entities, or if additional processes are generated that may affect operation. The methodology used is qualitative with an interpretive approach, and consisted of a systematic review of the literature, where the accounting regulations were reviewed, supplemented by a literary review on issues related to measurement and valuation of basic financial instruments; as well as a study on the context and environment of Colombian SMEs, and finally, a literary review was carried out on the accounting effects in the registration of financial instruments in Colombian SMEs. It is concluded that the convergence process as such has been complex in adapting to the operational needs of SMEs; but in the medium and long term it can be of great help to be able to properly estimate these operations, being reflected in the financial statements. There are aspects of improvement for the registration and valuation processes of the financial instruments of Colombian SMEs with respect to the convergence process.
dc.format.extent90 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
dc.subject.ddc330 - Economía::332 - Economía financiera
dc.subject.ddc330 - Economía::337 - Economía internacional
dc.titleNIIF PYMES en instrumentos financieros: análisis sobre la incidencia operativa y financiera en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Contabilidad y Finanzas
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Contabilidad y Finanzas
dc.description.researchareaContabilidad
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentEscuela de Administración y Contaduría Pública
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAlexandrou, G., Koumanakos, E. & Chytis, E. (2011). Anticipated effects of International Accounting Standards in micro entities from the viewpoint of preparers. Conference: 4th International Conference, "Entrepreneurship in the Global Environment: New Challenges in the Post-Crisis Era" TEI of Epirus.
dc.relation.referencesÁlvarez, M., Sepúlveda, L., & Muñoz, L. (2016). Descripción Del Modelo Contable Colombiano Y Del Modelo Contable Internacional.
dc.relation.referencesAnderson, J. & Romero, E. (2009). Colombia y los estándares internacionales de contabilidad para las PYMES. Argentina: El Cid Editor. Disponible en http://site.ebrary.com/lib/unalbogsp/Doc?id=10316760&ppg=5. (Consultado 30 mayo de 2019).
dc.relation.referencesAndriani, C., Biasca, R. & Rodríguez, M. (2003). Un nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial. Colombia: Grupo editorial Norma.
dc.relation.referencesArnold, P. (2012). The political economy of financial harmonization: The East Asian financial crisis and the rise of international accounting standards. Accounting, Organizations and Society, 37(6), 361–381. https://doi.org/10.1016/j.aos.2012.05.001
dc.relation.referencesBarrientos, S., & Sarmiento, D. (2010). Normas Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS (3a. ed.). Bogotá: CEF.
dc.relation.referencesBautista, C. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. Colombia: Manual Moderno.
dc.relation.referencesBautista, M., Buitrago, R. & Vanegas, G. (2016). Razones por las que Chile y México adoptaron las NIIF plenas y/o NIIF para pymes y visualización en Colombia. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.
dc.relation.referencesBelkaoui, A. (1992). Accounting theory. Academic Press Limited. New York. 1992.
dc.relation.referencesBerger, A. y Gregory, U (1998), “The Economics of the Small Business Finance: The Roles of Private Equity and Debt Markets in the Financial Growth Cycle”, Journal of Banking Finance, special issue on the economics of the small business finance.
dc.relation.referencesBiondi, Y. (2011). The Pure Logic of Accounting: A critique of the Fair Value Revolution. Accounting, Economics, and Law, Vol. 1, 2-46.
dc.relation.referencesBodie, Z. & Merton, R. (1998). Finanzas. México: Prentice Hall, Inc.
dc.relation.referencesCañibano, L., & Gisbert, A. (2007). El proceso de armonización contable internacional, la estrategia europea y la adaptación de la normativa contable en España. Contaduría, Universidad de Antioquia. Recuperado el 5 de mayo de 2020, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/cont/article/viewFile/2128/1738
dc.relation.referencesCardona, R. & Vallejo, L. (2016). Aplicación de instrumentos financieros básicos en las pequeñas empresas colombianas (Pyme) del sector inmobiliario. Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría [165]. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-27.
dc.relation.referencesCarvajal, L., Torres, H. & Vides, J. (2019). Manual de implementación de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para Pymes-Sección 11: Instrumentos Financieros Básicos - Cuentas por Cobrar para empresas de Servicios de Ingeniería. Universidad Cooperativa de Colombia, 1-55.
dc.relation.referencesCasinelli, H. (2010). NIIF para las pymes: Análisis conceptual y aplicación práctica de los nuevos estándares del IASB. Buenos Aires: Aplicación Tributaria S. A.
dc.relation.referencesCasinelli, H. (2011). Reflexiones acerca del alcance de la NIIF para las PYMES. Revista de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, 93, 26-29.
dc.relation.referencesCasinelli, H. (2013) Comentarios sobre la idoneidad de la NIIF para las PYMES enfocada a las microentidades (1) Revista N.º 54. Abr.-Jun. 2013.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (13 de julio de 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento [Ley 1314 de 2009]. DO: 47.409.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (2 de agosto de 2004). Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones [Ley 905 de 2004]. DO: 45.628.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia (10 de julio de 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. [Ley 590 de 2000]. DO: 44.078.
dc.relation.referencesConsejo Técnico de la Contaduría Pública. (2015). Documento de Orientación Técnica 009. Orientaciones Técnicas Sobre la Aplicación de la NIIF para las Pymes: Activos y Pasivos financieros. Bogotá D.C. 2015.
dc.relation.referencesCosta, A., Herranz, F. M., & Zamora, C. (2008). Los instrumentos financieros y las coberturas contables en el proyecto de NIIF para PYMEs del IASB y el PGC. CISS Técnica Contable, 14–26.
dc.relation.referencesChua, W. (1986). Desarrollos Radicales en el Pensamiento Contable. (Capítulo 2) Gómez, M. y Ospina, C. (2009). Avances interdisciplinarios para una comprensión crítica de la contabilidad. Textos paradigmáticos de las corrientes heterodoxas. Universidad Nacional de Colombia-Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesChurata, E. (2005). Informe sobre Seminario de Normas Internacionales Contables y su Aplicación Financiera. Lima.
dc.relation.referencesCurvelo, J. (2010). Teorías y praxis de los modelos de valoración y representación de información financiera usados en contabilidad. Cuadernos de Contabilidad 11 (29), 395-412.
dc.relation.referencesDe Andrés, J., & Lorca, P. (2007). Las barreras a la expansión del valor razonable. Revista de Contabilidad y Dirección, 4(4), 147–164. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2725402&info=resumen&idioma=SPA
dc.relation.referencesDeaconu, A., Buiga, A. & Strouhal, J. (2012). SMEs Financial Reporting: Attitudes towards IFRS for SMEs. Studia UBB, OECONOMICA, Volume 57, Issue 1
dc.relation.referencesFarfán, M. (2010). Análisis de la vigencia del paradigma de utilidad en la contabilidad moderna. En: Revista Lúmina. Enero-diciembre de 2010, 242- 263.
dc.relation.referencesFranco, R., (2011). Reflexiones Contables, Teoría, Regulación, Educación y Moral. República de Colombia, Ministerio del Interior. Tercera edición.
dc.relation.referencesFowler, E., (1991). Cuestiones Contables Fundamentales. Buenos Aires, Argentina. Ed. Macchi.
dc.relation.referencesFranco-Ángel, M. y Urbano, D. (2019). Caracterización de las pymes colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios Gerenciales, 35(150), 81-91. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.150.2968
dc.relation.referencesGarcía, R. & Turriago, Ó. (2016). Efectos Financieros en la Aplicación de las NIC 32, NIC 39 y NIIF 7, a los Instrumentos Financieros Básicos en las Pymes de la Ciudad de Cali. Universidad Libre-Cali, 1-109.
dc.relation.referencesGil, J. (2004). Aportes para una revisión conceptual y referencias de su situación en América Latina. La contaduría en el nuevo entorno global. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesGómez, M. (2016). NIIF y MIPYMES: retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Cuadernos de Administración, 29(53), 1–29. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao29-53.nmrc.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2016). Aplicación de instrumentos financieros en la adopción de normas internacionales de información financiera en Pymes. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 1-45.
dc.relation.referencesHerranz, F., Bautista, R. & Molina, H. (2013). Propuesta de un nuevo enfoque para las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas. Cuadernos de Contabilidad, 14 (35), 415-439.
dc.relation.referencesHerz, R. (2013). “Accounting Changes”. AICPA, Durham, NC., Estados Unidos.
dc.relation.referencesIatridis, George (2010), International Financial Reporting Standards and the Quality of Financial Statement Information. International Review of Financial Analysis, 19 (3),193-204.
dc.relation.referencesIFAC, (2010). The Role of Small and Medium Practices in Providing Business Support to Small- and Medium-sized Enterprises, 1-28.
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board (IASB) (2005). “Discussion Paper. Measurement Bases for Financial Accounting – Measurement on Initial Recognition.” London: November 2006. URL: http://www.iasb.org/NR/rdonlyres/E1A542DB-3A19-47AC-B995-EFCFA044F3EC/0/MeasurementBasesforFinancialAccountingDPfullversion.pdf
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board, IASB, (2007). Fundamento de las Conclusiones sobre el Proyecto de Norma Internacional De Información Financiera Para Pequeñas Y Medianas Entidades.
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board, IASB (2009). NIIF para las pymes. Fundamentos de conclusiones. Londres. Junio. Disponible en: http://www.ifrs.org/IFRSfor-SMEs/Pages/IFRS-for-SMEs-and-related-material.aspx#sme_es
dc.relation.referencesInternational Accounting Standards Board, IASB IASB. (2016). Norma NIIF para las PYMES. Londres: International Financial Reporting Standards Foundation.
dc.relation.referencesJara, L, & Contreras, H. (2019). Adopción de IFRS en empresas chilenas. Énfasis en los efectos cuantitativos sobre la información financiera. Recuperado en julio de 2019, de http://www.chilecont.cl: http://www.chilecont.cl/wp-content/uploads/2014/01/Bolet%C3%ADnT%C3%A9cnico-N%C2%B085-aprobado-el-19-12-2013-Definitivo.pdf
dc.relation.referencesKitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews (Joint technical report No. Keele university technical report TR/SE-0401 // NICTA technical report 0400011T.1; p. 27) Retrieved from Keele University website: www.inf.ufsc.br/∼awangenh/kitchenham.pdf.
dc.relation.referencesLarrea, M., & Moncada, V. (2016). Los instrumentos financieros para el crecimiento de la micro y pequeña empresa del distrito de Trujillo, año 2014. Ciencia y Tecnología, 6781, 199–213.
dc.relation.referencesLegis Editores S.A. (2011). Plan Único de Cuentas. Art. 61 19 ª Edición. Legis Editores S.A.
dc.relation.referencesMac Donald, D. (1972). Comparative Accounting Theory, Addison Wesley.
dc.relation.referencesMacías, H., & Quintero, D. (2016). Efectos de la aplicación de IFRS en países menos desarrollados: Revisión de estudios empíricos. Recuperado el 10 de abril de 2020, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/1670.
dc.relation.referencesMatiz, F. & Naranjo, G. (2011). La financiación de nuevas empresas en Colombia, una mirada desde la demanda. Revista EAN, 70 (enero-junio), 118-131
dc.relation.referencesMejía, E., Montes, C., & Montilla, O. (2008). Fundamentos teóricos del modelo contable común para las pymes de América Latina: Una alternativa a la regulación contable internacional IASB. Estudios Gerenciales, 24(107), 59–85. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70037-8
dc.relation.referencesMiller, M. & Modigliani, F. (1963). Corporate income taxes and the cost of capital: a correction. The American Economic Review
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 2706. (27 de diciembre de 2012). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas. Diario Oficial. Bogotá D.C., 48.657.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 3022. (27 de diciembre de 2013). Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de Información financiera que conforman el grupo 2. Diario Oficial. Bogotá D.C. 49.016.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 2420. (14 de diciembre de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. 49.726.
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. Decreto 2483. (28 de diciembre de 2018). por medio del cual se compilan y actualizan los marcos técnicos de las Normas de Información Financiera NIIF para el Grupo 1 y de las Normas de Información Financiera, NIIF para las Pymes, Grupo 2, anexos al Decreto 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496 de 2015, 2131 de 2016 y 2170 de 2017, respectivamente, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá D.C. 50.820.
dc.relation.referencesMolina, R. (2013). NIIF para las PYMES: ¿La solución al problema para la aplicación de la normativa internacional? Revista de Contabilidad y Negocios de La PUCP, 8, 21–34. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2816/281630133003.pdf
dc.relation.referencesMontoya, A., Montoya, I., y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Revista agronomía colombiana, 28(1), 107-117.
dc.relation.referencesMorales, J. (2017). El valor razonable en la contabilidad de los instrumentos financieros. Análisis desde una perspectiva histórica. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.26784/issn.1886-1881.v14i26.299
dc.relation.referencesNeag, R. (2010), “IFRS for SMEs are an Accounting Solution for SMEs and Micro-entities?” Applied Economics, Business and Development, 181-185.
dc.relation.referencesÑaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J. & Romero, H. (2018). Metodología de la investigación Cuantitativa – Cualitativa y Redacción de la Tesis. 5a. Edición. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relation.referencesOchoa, P. (2018). Los instrumentos financieros básicos en las pymes. Ed. Casa Andina. Primera Edición. Quito.
dc.relation.referencesOrlandi, P. (2013). Las Pymes y su rol en el Comercio Internacional. Centro de Estudios para el Desarrollo Exportador CEDEX. Universidad de Palermo. Buenos Aíres. Argentina.
dc.relation.referencesPadilla, M. (2012). Gestión Financiera. Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesPalavecinos, B. S. (2011). Valor razonable: un modelo de valoración incorporado en las normas internacionales de información financiera. Estudios Gerenciales, 27(118), 97–114. https://doi.org/10.1016/S0123-5923(11)70148-6
dc.relation.referencesPatiño, R. & Valero, G. (2018). Conveniencia de la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes en Colombia. Derechos laborales, Fomento Económico, Informalidad y Desarrollo. En: Serie Documentos Estudios Legislativos N.º 9., 172-195. Congreso de la República de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesPeña, A., & Torres, I. (2012). Un análisis crítico a las NIIF-IFRS y a los procesos de adopción e implementación en América Latina y el Caribe. Magallanes, Chile. Recuperado el 28 de agosto de 2019, de Alafec.unam.mx: http://www.alafec.unam.mx/docs/macroproyectos/analisis_macro.pdf
dc.relation.referencesPozo, M., Fernández, A. & Gutiérrez, J. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. En: Revista Arbor, No. 675. Marzo, 533-558.
dc.relation.referencesRejón, M. (2010). Análisis y casos prácticos de los instrumentos financieros básicos en las NIIF para pymes. Partida doble. N.º 219, 2010, 14-21. http://pdfs.wke.es/7/0/8/3/pd0000047083.pdf
dc.relation.referencesRivera, A. (2015). Ruta Seductora hacia la convergencia divulgación: NIIF para Pymes. Revista Internacional Administración y Finanzas, 83-88.
dc.relation.referencesRivera, J. (1998). Factores determinantes de la estructura de capital de las grandes empresas industriales en Colombia. Tesis doctoral presentada a la Universidad Autónoma de Madrid.
dc.relation.referencesRodrigues, L., Schmidt, P. & dos Santos, L. (2012). The origins of modern accounting in Brazil: Influences leading to the adoption of IFRS. Research in Accounting Regulation, 15-24
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2004). PyMES al descubierto. En: Revista Gerente. No. 79. Bogotá. Febrero, 26–27.
dc.relation.referencesRodríguez, G., Slof, J., Solá, M., Torrent, M. y Vilardell, I. (2005). Contabilidad Europea 2005. Aravaca, Madrid: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesRuíz, M. (2012). Debate de la utilidad de la información contable sobre intangibles. Revista de Estudios Empresariales (1), 149 -172
dc.relation.referencesSalazar, É. (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10(27), 361-430. Retrieved May14, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-14722009000200007&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesSalazar, É. (2013). Efectos de la implementación de la NIIF para las PYMES en una mediana empresa ubicada en la ciudad de Bogotá. Cuadernos Contables. N.º 14, 2013, 394-414.
dc.relation.referencesSantos, G., Durán, M., Urrea, L. & Urquijo, W. (1997). Acerca de los “paradigmas contables.” 1997. Retrieved from http://search.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=cat02704a&AN=unc.000649838&lang=es&site=eds-live
dc.relation.referencesSierra, E (2012). Los sistemas contables en los países del Mercosur. Revista Internacional de Auditoría. Ed. Legis. Bogotá.
dc.relation.referencesStaubus, G. (1961). A Theory of Accounting for Investors, University of California Press, Berkeley.
dc.relation.referencesStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (Primera ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTua, J. (2004). Evolución y Situación Actual del Pensamiento Contable. En: Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, Número 20, Octubre-Diciembre de 2004, 68-102.
dc.relation.referencesTweedie, D. 2006. “Report of the Chairman of the IASB.” IASC Foundation Annual Report 2006: 9-28.
dc.relation.referencesValencia, L., Narváez J. & Vargas, C. (2014). Hacia un enfoque comprensivo de las NIC 32, NIC 39, NIIF 7 y NIIF 9. Revista Gestión & Desarrollo, 11, 37-60.
dc.relation.referencesValentinetti, D., Rea, M. A., & Basile, C. (2016). Differences between National Reporting Practices and IFRS for SMEs Presentation and Disclosure Requirements: Evidence from Italy. https:/doi.org/10.5296/ijafr.v6i2.9838
dc.relation.referencesVera, M., & Melgarejo, Z., & Mora, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mirada desde sus indicadores financieros. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (53), 149-160.
dc.relation.referencesZahid, R., Simga-Mugan, C. (2019). An Analysis of IFRS and SME-IFRS Adoption Determinants: A Worldwide Study. Emerging Markets Finance and Trade, 55(2), 391–408.
dc.relation.referencesZuleta, L. (2011). Política pública e instrumentos de financiamiento a las pymes en Colombia. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago de Chile.
dc.relation.referencesZapata, É. (2004). Las Pymes y su problemática empresarial. Análisis de casos. Revista Escuela de Administración de Negocios [en línea]. (52), 119-135[fecha de Consulta 1 de junio de 2020]. ISSN: 0120-8160. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605209
dc.relation.referencesZeff S. (1999): “La Evolución el Macro Conceptual para las empresas mercantiles en Estados Unidos”, Revista Española de Financiación y Contabilidad, Extraordinario, No. 100, 151-194.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.jelF13: Trade Policy; International Trade Organizations
dc.subject.proposalPYMES
dc.subject.proposalInstrumentos financieros
dc.subject.proposalContabilidad
dc.subject.proposalColombia
dc.subject.proposalNIIF para PYMES
dc.subject.proposalPymes colombianas
dc.subject.proposalSecciones 11 y 12
dc.subject.proposalValor Razonable
dc.subject.proposalBasic financial instruments
dc.subject.proposalColombian SME’s
dc.subject.proposalIFRS for SMEs Standard
dc.subject.proposalSection 11 and Section 12
dc.subject.proposalFair Value
dc.title.translatedIFRS SMEs in financial instruments: analysis of the operational and financial incidence in Colombia
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradores
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Reconocimiento 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito