Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorLeón Sicard, Tomás Enrique
dc.contributor.authorRiveros Gómez, Catalina
dc.date.accessioned2022-06-13T15:19:46Z
dc.date.available2022-06-13T15:19:46Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81563
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapas
dc.description.abstractLas zonas de reserva campesina (ZRC) son una figura creada para regular y ordenar la ocupación de las tierras, y consolidar las economías campesinas. Son uno de los principales instrumentos para salvaguardar la territorialidad campesina, y fueron creadas con un enfoque transversal que incluye la protección del ambiente. A pesar de lo anterior, la información generada para el presente trabajo, obtenida con base en la información del sistema de monitoreo de bosques y carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha permitido advertir que entre 2000 y 2019, en las seis ZRC constituidas formalmente en el país se deforestaron aproximadamente 129.000 hectáreas de bosque. La más afectada ha sido la zona de reserva campesina del Guaviare que, para el 31 de diciembre de 2019, había perdido el 65.5% de sus bosques. La deforestación ha sido especialmente aguda en los últimos años, como lo evidencia el hecho de que, durante el periodo de la negociación de paz (2012–2016) en su territorio se perdieron 14.408 hectáreas de selva amazónica, en tanto que, en los tres años posteriores a la firma del acuerdo de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, en lo que se conoce como la fase de construcción de paz (2017–2019), fueron arrasadas 19.134 ha.1 El objetivo de la presente investigación fue el de analizar las principales causas directas y subyacentes, así como los agentes de la deforestación en la zona de reserva campesina del Guaviare, y presentar algunas posibles soluciones usando la noción de puntos de apalancamiento proveniente del enfoque sistémico. De esta forma se espera contribuir a detener la deforestación en la Amazonia colombiana, así como a reivindicar y recuperar la zona de reserva campesina. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractPeasant reserve zones (PRZ) were created in Colombia as a figure intended to regulate and order the occupation of lands, and to consolidate peasant economies. They are one of the main instruments to safeguard peasant territoriality, and were created with a crosscutting approach that includes environmental protection. Despite the above, the information generated for this study (which is based in the data of IDEAM) has revealed that between 2000 - 2019, in the six PRZ formally established in the country, approximately 129,000 hectares of natural forest were deforested. The most affected has been the Guaviare peasant reserve zone which, by December 31, 2019, had lost 65.5% of its forests. Deforestation has been especially acute in recent years, as evidenced by the fact that, during the peace negotiation period (2012-2016), 14,408 hectares of Amazon rainforest were lost in its territory, while in the three years after the signing of the peace agreement between the national government and the FARC-EP, in what is known as the peace-building phase (2017-2019), 19,134 ha were razed. The objective of this research was to analyze the main direct and underlying causes and agents of deforestation in the Guaviare peasant reserve zone, and to present some possible solutions using the notion of leverage points from the systemic approach. In this way, it is expected to contribute to stopping deforestation in the Colombian Amazon, as well as to reclaim and recover the peasant reserve zone.
dc.format.extentvi, 138 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar::354 - Administración pública de la economía y el medio ambiente
dc.titleAnálisis ambiental de la deforestación en la Zona de Reserva Campesina del Guaviare
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Económicas - Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.coverage.regionGuaviare
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Medio Ambiente y Desarrollo
dc.description.methodsPara el presente trabajo y de acuerdo con la clasificación de Creswell (2008) se usó una aproximación metodológica de tipo múltiple o mixta,23 que busca integrar métodos y técnicas de investigación cualitativas (revisión documental, observación participante, entrevistas y mapeo sistémico) con otras de tipo cuantitativo (análisis espacial y la utilización de herramientas SIG), junto con una estrategia concurrente de triangulación. 24 La aproximación metodológica propuesta no se desprendió de una decisión deliberada, sino más bien de una suma de factores, siendo posiblemente el de mayor relevancia, el privilegio de la autora de haber podido visitar el territorio de la ZRC, y de tener contacto con fuentes primarias en múltiples oportunidades, entre 2016 y 2021. También se deriva del marco teórico y conceptual que se eligió, ya que adentrarse en el estudio de la deforestación en la Amazonia colombiana, desde el pensamiento sistémico y la teoría de la complejidad, invita a explorar las contradicciones dialécticas que se presentan entre las perspectivas de los distintos agentes involucrados, de donde se desprende la conveniencia de hacer uso de técnicas y métodos investigativos diversos, y apostarle a una ruta metodológica que facilite la comprensión del problema de la deforestación en la ZRC-G desde la heterogeneidad de las subjetividades e intereses de los distintos actores sociales involucrados. De esta forma, al mezclar el análisis cualitativo con el cuantitativo, en este trabajo se aporta contexto y contenido a las cifras de deforestación, al mismo tiempo que las cifras se terminan convirtiendo en marco de referencia y contraste para las fuentes de datos subjetivas.
dc.description.researchareaEstudios Ambientales Agrarios
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentInstituto de Estudios Ambientales (IDEA)
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Económicas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, L. E. (s.f.). Guaviare, Puente a la Amazonia. Corporación Araracuara.
dc.relation.referencesÁlvarez, E., Pardo, D., & Cajiao, A. (2018). Trayectorias y dinámicas territoriales de las disidencias de las FARC. Fundación Ideas para la Paz. Serie Informes No. 30
dc.relation.referencesAlcaldía San José del Guaviare. (2021). Nuestros símbolos. Escudo. .
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras. (2018). Acuerdo 058 de 2018. Por el cual se fija el reglamento para el otorgamiento de derechos de uso sobre predios baldíos inadjudicables. Bogotá.
dc.relation.referencesAcumen. (23 de 07 de 2019). El uso del pensamiento sistémico para abordar retos complejos en territorios difíciles. Obtenido de https://acumen.org/acumen-blogspanish/ejemplos-reales-de-innovadores-sociales-reales/
dc.relation.referencesArango, D. (s.f.). La selva del Guaviare, la otra víctima del posconflicto. (E. Tiempo, Ed.) Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/la-selva-del-guaviarey-su-lucha-contra-la-deforestacion-119808
dc.relation.referencesANT. (2021). Informe de Rendición de Cuentas, Agencia Nacional de Tierras, año 2020. Bogotá.
dc.relation.referencesAngelsen, A., & Kaimowitz, D. (1999). Rethinking the causes of deforestation: lessons from economic models. The World Bank Research Observer, 73-98
dc.relation.referencesAndrade, A., & Etter, A. (1987). Levantamiento ecológico del Área de Colonización de San José del Guaviare. Bogotá: Corporación Araracuara
dc.relation.referencesAsamblea Departamental del Guaviare. (2020). Plan de Desarrollo Departamental 2020 - 2023 "Soluciones a su servicio". San José del Guaviare, Colombia. Obtenido de https://guaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/guaviare/content/files/000705/35240 _ordenanza-no-410-de-2020.pdf
dc.relation.referencesArmenteras, D., González, T., & Barreto, S. (2018). Fuego y áreas protegidas de la Amazonia Colombiana: cambio en los motores de deforestación. Revista Colombia Amazónica, 73 - 84.
dc.relation.referencesArévalo, K. (2011). Las Reservas Campesinas, una aproximación a las organizaciones campesinas desde su experiencia política. Bogotá: Pontifica Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesArenas, P. (2019). Parar la deforestación pasa por resolver los problemas de los campesinos. (L. S. Vacía, Ed.) Colombia. Obtenido de https://lasillavacia.com/sillallena/red-rural/parar-la-deforestacion-pasa-resolver-los-problemas-de-loscampesinos-71187
dc.relation.referencesBaptiste, B. (s.f.). ¡Chiribiquete bajo fuego! Obtenido de http://especiales.sostenibilidad.semana.com/chiribiquete-patrimonio-de-lahumanidad-bajo-fuego/index.html
dc.relation.referencesBaptiste, B. (2018). Semana Sostenible. Obtenido de ¡Chiribiquete Bajo Fuego!
dc.relation.referencesAutoridades del resguardo Llanos del Yarí - Yaguara II. (21 de 09 de 2021). Comunicación dirigida al presidente Iván Duque Márquez. San Vicente del Caguán, Caquetá, Colombia
dc.relation.referencesAsocapricho. (2017). Planes Veredades de Desarrollo Sostenible. San José del Guaviare, Colombia. Recuperado el 25 de 11 de 2020, de https://fcds.org.co/dialogo-social-einstitucional/
dc.relation.referencesBarrera, R., & Vega, Y. D. (2017). Caracetrización de la Zona de Reserva Campesina del Guaviare. Un estudio de caso 2016 - 2017. Villavicencio: Universidad de los Llanos.
dc.relation.referencesBautista, C. (2020). La ganadería en la frontera agrícola amazónica y las emisiones de Gases. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembDEFORESTACION-CONTROL
dc.subject.lembDeforestation -- Control
dc.subject.proposalZona de reserva campesina
dc.subject.proposalDeforestación
dc.subject.proposalAmazonia
dc.subject.proposalEnfoque sistémico
dc.subject.proposalGuaviare
dc.subject.proposalCampesinos
dc.subject.proposalProceso de paz
dc.subject.proposalFARC
dc.subject.proposalPeasant reserve zone
dc.subject.proposalDeforestation
dc.subject.proposalAmazon
dc.subject.proposalSystemic approach
dc.subject.proposalPeasants
dc.subject.proposalPeace process
dc.subject.unescoProtección forestal
dc.subject.unescoForest conservation
dc.title.translatedEnvironmental analysis of deforestation in the Guaviare Peasant Reserve Zone
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradores
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentReceptores de fondos federales y solicitantes


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito