Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorMiñana Blasco, Carlos
dc.contributor.authorAcosta Orjuela, Lizeth
dc.date.accessioned2022-08-25T21:00:31Z
dc.date.available2022-08-25T21:00:31Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82122
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas, mapas, tablas
dc.description.abstractLa Escuela Popular de Arte (EPA, 1970-2002), fue una institución de formación artística, con programas académicos en música, danzas, teatro y artes plásticas. Ubicada en Medellín, su objetivo era formar artistas y pedagogos capaces de conectarse con su entorno desde la preservación y reinvención de la tradición popular colombiana. A partir del trabajo de campo en festivales a nivel nacional y comunidades de la región, profesores y estudiantes recolectaban material de primera mano, que pasaba a ser parte de los programas de curso de asignaturas de corte práctico y teórico. Ofrecía, además, semilleros para niños y un proyecto de primaria artística, ambos pensados como un complemento de la formación escolar de infantes en la ciudad. El compromiso social de la EPA, además de la formación de profesores, estuvo reflejado en su trabajo con la comunidad, en intercambios artísticos y realización de eventos para la difusión de resultados musicales e investigativos. A través de la reconstrucción de la historia institucional -enfatizada en el área de música-, este trabajo pretende evidenciar en la labor pedagógica de la EPA, la integración entre la investigación, la proyección y la enseñanza de la música tradicional popular colombiana, en el marco de un contexto social y político dinámico, influenciado por las tendencias de izquierda que marcaran las ideologías de los años setenta y ochenta en Colombia. El intercambio, el análisis y la sistematización -influenciados por la etnomusicología promovida en Latinoamérica y la investigación acción participativa- fueron parte activa en la concreción de este plan de estudios, pionero en la institucionalización de la enseñanza de las expresiones artísticas tradicionales de Colombia.
dc.description.abstractThe “Escuela Popular de Arte de Medellín (EPA, 1970-2002), was an institution dedicated to artistic education and offered music, dance, theater performance and visual arts studies. Located in Medellín, its objective was to train artists and educators capable of connecting with their social environment through the preservation and reinvention of the Colombian popular tradition. Based on field work in festivals nationwide and local communities, teachers and students collected first-hand material, which became part of the course programs of practical and theorical courses. In addition, it also offered “semilleros” for children and a project called “primaria artística” for elementary students, both designed to complement the schooling of children in the city. The social commitment of the “EPA”, besides the training of the teachers, was reflected in their work with the community, in artistic exchanges and the organization of events for the dissemination of musical research results. Through the reconstruction of the institutional history -emphasized in the music component-this work intends to show the integration between research, projection, and teaching of Colombian popular traditional music, in the framework of a dynamic social and political context, influenced by the leftist tendencies that marked the ideologies of the seventies and eighties in Colombia. Exchange, analysis, and systematization - influenced by the ethnomusicology promoted in Latin America and participatory action research - were an active part in the realization of this curriculum, a pioneer in the institutionalization of the teaching of traditional Colombian artistic expressions.
dc.format.extentxiii, 240 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rightsDerechos reservados al autor, 2021
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddc780 - Música::789 - Compositores y tradiciones de la música
dc.titleEscuela Popular de Arte: Institucionalización de la música tradicional colombiana en las décadas de 1970 y 1980
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Musicología
dc.coverage.cityMedellín
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Musicología
dc.description.researchareaMusicología
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentInstituto de Investigaciones Estéticas
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAbadía Morales, Guillermo. Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología, 1977.
dc.relation.referencesAretz, Isabel. Manual de Folklore. Venezuela: Monte Ávila editores, 1972.
dc.relation.referencesArroyave Jiménez, Sergio. “La guitarra clásica en Medellín; historia y desarrollo a partir del Conservatorio de Música de Antioquia.” Artes La Revista 16, no. 23 (2017).
dc.relation.referencesBehague, Gerard. “Bridging South America and the United States in Black Music Research.” Black Music Research Journal 22, n° 1 (Spring 2002): 2, https://www.jstor.org/stable/1519962. Acceso el 9 de junio de 2020.
dc.relation.referencesBermúdez Cujar, Egberto. “Andrés Pardo Tovar (1911-72) y la tradición musicológica en Colombia,” Ensayos: Historia y teoría del arte no. 24 (2012). Acceso el 19 de mayo de 2020. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/50285
dc.relation.referencesBermúdez Cujar, Egberto. "La Universidad Nacional y la investigación musical en Colombia: tres momentos.” Miradas a la Universidad Nacional de Colombia. Colección de crónicas no. 3 (junio 2006): 7-83
dc.relation.referencesCasas Figueroa, María Victoria y Ritho Mauro Burbano Parra. “Música y educación superior en Colombia. Antecedentes y transformaciones en Santiago de Cali.” Revista digital A Contratiempo (Bogotá: 2015). http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-25/artculos/msica-y-educacin-superior-en-colombia-antecedentes-y-transformaciones-en-santiago-de-cali.html
dc.relation.referencesCarvalho, José Jorge, Liliam Barros Cohen, Antenor Ferreira, Sonia Chada y Paula Nakayama. “The Meeting of Knowledges as a Contribution to Ethnomusicology and Music Education.” The World of Music, new series 5, no. 1 (2016), 111-133. https://www.jstor.org/stable/44652698. Acceso el 2 de junio de 2020.
dc.relation.referencesCortázar, Augusto Raúl. Esquema del Folklore. Buenos Aires: Editorial Columba, 1959.
dc.relation.referencesCortázar, Augusto Raúl. “Los fenómenos folklóricos y su contexto humano y cultural: concepción funcional y dinámica.” En Teorías del folklore en América Latina, Manuel Dannemann et al, 47-86. Caracas: CONAC, 1975.
dc.relation.referencesFuentes Ávila, Ximena y Miriam Carreño Colchado. “Perfil de las tesis para la obtención del título profesional en la Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.” Scientia 21, no. 21 (febrero 1, 2020): 201-218. http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/2788. Acceso el 14 de diciembre de 2021.
dc.relation.referencesMartin, Gerard. Tragedia y resurrección. Mafias, ciudad y estado 1975-2013. Medellín: La Carreta Editores, 2014.
dc.relation.referencesGil Araque, Fernando. “Congresos Nacionales de la Música, 1936-1937.” Revista Cultura, Música y Pensamiento 1, no. 1 (2009): 13-34.
dc.relation.referencesGil Araque, Fernando. “La ciudad que En-canta. Prácticas musicales en torno a la música académica en Medellín, 1937-1961.” Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relation.referencesGoyena, Héctor Luis. “Coloquio Iberoamericano sobre investigación musical: pasado y presente de la investigación musical en Argentina.” en Perspectivas y desafíos de la investigación musical en Iberoamérica. Memorias del coloquio iberoamericano sobre investigación musical Ibermúsicas 2015, coordinadoras Yael Bitrán Goren y Cynthia Rodríguez Lejía, 11-24. Ciudad de México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 2016.
dc.relation.referencesHood, Mantle. “The Challenge of Bi-musicality.” Ethnomusicology 4, no. 2 (Mayo, 1960), 55-59.
dc.relation.referencesList, George. “Ethnomusicology in Colombia.” Latin American Issue 10, no.1 (enero 1966): 70-76. https://doi.org/10.2307/924187
dc.relation.referencesMartínez Grimaldo, Fedora. Rosa Elvira Figueroa: Fundadora de la Escuela de Música y Danzas Folklóricas peruanas. Documentos. Lima: Centro Nacional de Información Cultural, 2010. En: http://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/228.
dc.relation.referencesMarulanda, Octavio. "Qué es el Instituto Popular de Cultura." Páginas de Cultura, no. 1 (mayo 1964).
dc.relation.referencesMiñana Blasco, Carlos. “Entre el folklore y la etnomusicología.” A contratiempo, n.º 11 (2000): 36-49. Acceso el 29 de marzo de 2020. http://www.musigrafia.org/acontratiempo/files/ediciones/revista-11/pdf/rev11_06_folkmusicologia.pdf
dc.relation.referencesMiñana Blasco, Carlos. «Etnomusicologías “latinoamericanas”» ?: contextos, tensiones, y confluencias en una mirada desde Colombia.” Música e Cultura 1, no. 11 (2019): 7-35, https://www.abet.mus.br/download/vol-11-2019-3/. Acceso el 30 de octubre de 2020.
dc.relation.referencesMiñana Blasco, Carlos. «Más allá de la protesta. Música militante en Bogotá en los años sesenta y la transformación de la “música colombiana”,»Transhumante. Revista Americana de Historia Social 15 (2020): 150-172. DOI: 10.17533/udea.trahs.n15a07. Acceso el 16 de octubre de 2021.
dc.relation.referencesMoreno Espinal, Jamir y Natalia Valencia Zuluaga. “Proceso de restauración de los archivos sonoros patrimoniales de la Escuela Popular de Arte de Medellín.” Trilogía 5, no. 9 (2013). http://hdl.handle.net/20.500.12622/1248. Acceso el 15 de noviembre de 2017.
dc.relation.referencesMuñoz, Catalina. «“A Mission of Enormous Trascendence”: The Cultural Politics of Music during Colombia’s Liberal Republic, 1930-1946,» Hispanic American Historical Review 94, no. 1 (2014): 77-105, https://doi.org/10.1215/00182168-2390613. Acceso el 16 de agosto de 2017.
dc.relation.referencesParra Gaitán, Raúl. Revelaciones. Un siglo de la escena dancística colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2019.
dc.relation.referencesParra Salazar, Mayra Natalia. ¡A teatro camaradas! Dramaturgia militante y política de masas en Colombia (1965-1975). Medellín: Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH, 2015.
dc.relation.referencesRendón Marín, Héctor Vidal. “De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980.” (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2009). Acceso el 28 de mayo de 2018. http://bdigital.unal.edu.co/1320/1/71695312.2009.pdf.
dc.relation.referencesRendón Marín, Héctor, Gustavo López Gil, Alejandro Tobón Restrepo, Fernando Mora Ángel y María Teresa Cortés Pulgarín. Cuerdas Vivas. Utopías de bandolas, tiples y guitarras en Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia, 2014.
dc.relation.referencesRodríguez Álvarez, Luis Carlos. “Músicas para una ciudad.” En Historia de Medellín, ed. Jorge Orlando Melo. Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 661-666.
dc.relation.referencesSaavedra, María Claudia. “Tradición laboral y capacitación, 1900-1940.” En Historia de Medellín, ed. Jorge Orlando Melo Bogotá: Compañía Suramericana de Seguros, 1996, 379-390.
dc.relation.referencesTirado Mejía, Álvaro. Los años sesenta. Una revolución en la cultura. Bogotá: Penguin Random House Grupo Editorial, 2014.
dc.relation.referencesTobón R, Alejandro, Gustavo López Gil y Héctor Rendón M. “María Eugenia Londoño, una vida para darle voz a las músicas de Colombia.” A Contratiempo no. 13 (mayo 2019). http://www.musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-13/homenaje-a-/mara-eugenia-londoo-una-vida-para-darle-voz-a-las-msicas-de-colombia.html. Acceso el 10 de febrero de 2022.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalMúsica tradicional popular
dc.subject.proposalEducación musical
dc.subject.proposalInvestigación musical
dc.subject.proposalColombia
dc.subject.proposalMedellín
dc.subject.proposalTraditional popular music
dc.subject.proposalMusic research
dc.subject.proposalColombia
dc.subject.proposalMedellin
dc.subject.unescoMúsica tradicional
dc.subject.unescoTraditional music
dc.subject.unescoCostumbres y tradiciones
dc.subject.unescoCustoms and traditions
dc.title.translatedEscuela Popular de Arte: Institutionalization of Colombian traditional music in the 1970s and 1980s
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito