Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorProfesor Castellanos Domínguez, Óscar Fernando
dc.contributor.authorFonseca Rodríguez, Sandra Lorena
dc.contributor.authorCastrillón Torres, Fernanda
dc.contributor.authorCastañeda Niño, Leidy Johanna
dc.contributor.authorTrujillo Ramírez, Ginna Fernanda
dc.date.accessioned2022-10-27T16:19:33Z
dc.date.available2022-10-27T16:19:33Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82504
dc.description.abstractEl Consejo Profesional de Administración de Empresas, principal organismo encargado de velar por el ejercicio de la profesión y por su promoción, reconoce que es necesario contribuir al progreso empresarial y social del país para enfrentar las disposiciones económicas mundiales cambiantes, siendo fundamental ofrecer elementos para la reflexión y el análisis de la formación de los profesionales en Administración. En esta dirección, el Consejo, junto con la Universidad Nacional de Colombia y en su representación el Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión, emprendieron durante el año 2012 una investigación enfocada a elaborar un diagnóstico de esta profesión en Colombia desde la visión del Consejo, y considerando elementos estratégicos.
dc.description.tableofcontents"Lista de abreviaturas Presentación 1. Perspectivas en la formación profesional de los administradores 1.1. Panorama latinoamericano 1.2. Panorama norteamericano 1.3. Panorama europeo 1.4. Panorama colombiano 1.5. Conclusiones 2. La ética en la formación profesional de los administradores de empresas 2.1. Aproximaciones conceptuales 2.2. Componente ético en la formación del administrador de empresas actual 2.3. Formación en ética en las instituciones de educación superior en Colombia 2.4. Percepción sobre la ética por parte de los profesionales en Administración de Empresas 2.5. Conclusiones 3. Requerimientos del sector productivo colombiano para la formación del administrador 3.1. Aproximación al término competencia 3.2. Análisis de políticas públicas y los requerimientos para el capital humano 3.2.1. Política de Transformación Productiva 3.2.2. Política de Emprendimiento 3.2.3. Lineamientos de política para el fortalecimiento del Sistema de Formación de Capital Humano (SF CH) 3.2.4. B ases de un plan de acción para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional, 2008-2010 49 3.2.5. Requerimientos del sector productivo en términos de competencias 3.3. Competencias específicas para los profesionales en Administración 3.4. Competencias profesionales desarrolladas por las instituciones de educación superior y niveles salariales 3.5. Retos para los profesionales a partir de las exigencias del mercado 4. Oferta de programas académicos en administración en Colombia 4.1. Oferta académica y cobertura de los programas académicos con denominaciones aplicables al Consejo 4.2. Localización geográfica de los programas activos y las denominaciones aplicables al Consejo Profesional y relación con sectores priorizado 4.3. Oferta académica y cobertura de las denominaciones no aplicables al Consejo 4.4. Localización geográfica de las denominaciones no aplicables y su relación con sectores priorizados 4.5. Conclusiones 5. Consejo profesional de administración de empresas: dinamizador de la profesión 5.1. Entorno normativo del Consejo 5.2. Lineamientos estratégico 5.3. Matrícula y tarjeta profesional 5.3.1. Generalidades de la matrícula y la tarjeta profesional en Colombia 5.3.2. Dinámica de la tarjeta profesional expedida por el Consejo 5.3.3. Percepción de los usuarios del Consejo con relación a la tarjeta profesional 5.4. Oportunidades para cohesionar el tejido de profesionales de Administración entorno al Consejo 5.5. Papel del Consejo Profesional en el fortalecimiento de la Administración del siglo XXI Bibliografía Anexo Caracterización de los participantes en la encuesta aplicada a los usuarios del consejo Índice de tablas Índice de figuras
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc350 - Administración pública y ciencia militar
dc.titleLa administración del siglo XXI. Perspectivas para el fortalecimiento de la profesión en Colombia
dc.typeLibro
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.corporatenameUniversidad Nacional de Colombia-Vicerrectoría de Investigación
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalAdministración de empresas
dc.subject.proposalCapital humano
dc.subject.proposalÉtica profesional
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.identifier.eisbn9789587615944


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito