Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGonzález Gómez, Lina Marcela
dc.contributor.authorJiménez Ospina, Laura
dc.date.accessioned2023-02-10T16:49:35Z
dc.date.available2023-02-10T16:49:35Z
dc.date.issued2023-02-09
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83419
dc.descriptionilustraciones, diagramas, mapas
dc.description.abstractHacia finales del siglo XIX la élite antioqueña puso en marcha un proyecto regional cuyo objetivo principal era asegurar la salida de Antioquia al mar Caribe a través del golfo de Urabá. Los componentes de este proyecto eran, en primer lugar, la construcción de un camino que partiendo desde Medellín llegara al Occidente del departamento, bien fuera a alguno de los ríos que tributaban sus aguas al río Atrato o directamente al Golfo. En segundo lugar, se buscaba la obtención de una cesión de cien mil hectáreas de baldíos por parte de la nación al departamento en Dabeiba y Pavarandocito (hoy Mutatá), es decir, en el extremo más occidental del territorio antioqueño, para que desde allí se fijara un punto de entrada al Urabá desde el cual se fomentaría la colonización y el poblamiento de la zona. El último elemento era la disolución del antiguo resguardo indígena de Cañasgordas, que desde tiempos coloniales se había convertido en una especie de dique que impedía el paso de los colonos hacia el Occidente antioqueño. La idea era que sus tierras quedaran libres para el mercado y sus habitantes disponibles como mano de obra para explotar. Sin embargo, para que los indígenas fueran útiles en términos económicos, era necesario “civilizarlos” e introducirlos en las lógicas culturales, sociales y políticas de la Antioquia central. Para conseguir tal propósito era necesario establecer misiones, a través de ellas el Estado colombiano encargó a la Iglesia la labor de convertir, catequizar y “educar” a los indígenas. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo central de esta investigación es analizar y comprender la forma en la que la élite antioqueña puso en marcha, entre 1886 y 1950, un proyecto regional en Dabeiba y Pavarandocito, para asegurar su salida al mar. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractTowards the end of the 19th century, the Antioquia elite launched a regional project whose main objective was to ensure Antioquia's exit to the Caribbean Sea through the Gulf of Urabá. The components of this project were, in the first place, the construction of a road that, starting from Medellín, would reach the West of the department, either to one of the rivers that flowed into the Atrato River or directly to the Gulf. Second, they sought to obtain a cession of one hundred thousand hectares of vacant land by the nation to the department in Dabeiba and Pavarandocito (nowadays Mutatá). It was the westernmost extreme of the Antioquia territory. They wanted to set an entry point to Urabá to promote the colonization and settlement in the area. The last element was the dissolution of the old indigenous reservation of Cañasgordas, which since colonial times had become a kind of dam that prevented the passage of settlers towards West Antioquia. The idea was that their lands would be free for the market and their inhabitants available as labor to exploit. However, for the indigenous to be useful economically, it was necessary to “civilize# them and introduce them into the cultural, social, and political logic of the Antioquia geographical center. For this, it was essential to establish missions, through which the Colombian State delegated the Church the task of converting, catechizing, and “educating” the indigenous people. Considering the above, the central objective of this research is to analyze and understand how the Antioquia elite launched, between 1886 and 1950, a regional project in Dabeiba and Pavarandocito, to ensure their access to the sea.
dc.format.extent268 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc980 - Historia de América del Sur::986 - Colombia y Ecuador
dc.titleDe la cárcel de piedra al Mare Nostrum: el proyecto antioqueño para salir al Urabá a través de Dabeiba y Pavaradocito, 1886-1950
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias Humanas y Económicas - Maestría en Historia
dc.contributor.researchgroupHistoria, Espacio y Cultura
dc.coverage.cityDabeiba, Antioquia, Colombia
dc.coverage.regionAntioquia, Colombia
dc.coverage.regionUrabá, Antioquia, Colombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Historia
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas y Económicas
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.indexedRedCol
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.referencesAnderson, Margaret. “Las huestes papales. El resurgimiento católico y la transición europea hacia la democracia”. Historia y Sociedad no. 6 (1999): 38-67.
dc.relation.referencesAprile-Gniset, Jacques. “La colonización en el Chocó”. En Colonización del bosque húmedo tropical, editado por Ernesto Guhl. Bogotá: Banco Popular; Fondo de Promoción de la Cultura; Corporación Araracuara, 1991, 249-274.
dc.relation.referencesAramburo, Clara Inés. “Región y orden: el lugar de la política en los órdenes regionales de Urabá”. Tesis de maestría en Ciencia Política, Universidad de Antioquia, 2003.
dc.relation.referencesArias Vanegas, Julio. Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblaciones. Bogotá: Universidad de los Andes, 2007.
dc.relation.referencesBedoya Herrera, Jorge Alberto. “Más bien robar que retornar a los campos”. Confinamiento y trabajo forzado en Antioquia: el caso de la Colonia Penal de Antadó, 1920-1950”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2010.
dc.relation.referencesBolio Ortiz, Juan Pablo y Héctor Joaquín Bolio Ortiz. “Modalidades de tenencia de la tierra en la Nueva España. Siglos XVI y XVII”. Revista Mexicana de Historia del Derecho no. 27 (2013): 29-40.
dc.relation.referencesBotero Herrera, Fernando. Urabá: colonización, violencia y crisis de Estado. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 1990.
dc.relation.referencesBotero Villa, Juan José. Adjudicación, explotación y comercialización de baldíos y bosques nacionales. Evolución histórico-legislativa (Bogotá: Banco de la República, 1994).
dc.relation.referencesBotero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia. Viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: Universidad de los Andes. ICANH, 2006.
dc.relation.referencesBurgos, Mario. Mutatá, puerta de entrada a Urabá. Mutatá: sin editorial, 1997.
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. “La fotografía de misiones y los indígenas del Alto Río Negro-Vaupés de Colombia y Brasil (1914-1965)”. História Unisinos 22, no. 1 (2018): 33-49, https://doi.org/10.4013/htu.2018.221.03
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. “Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, 1865-1965”. Boletín de Antropología 33, no. 55 (2018): 151-190, https://doi.org/10.17533/udea.boan.v33n55a08
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. La Iglesia en la frontera: misiones católicas en el Vaupés, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002.
dc.relation.referencesCabrera Becerra, Gabriel. Los poderes en la frontera. Misiones católicas y protestantes, y Estados en el Vaupés colombo-brasileño, 1923-1989. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015, e-book.
dc.relation.referencesCano López, Wilmar Alexander. “Ríos en disputa: minería, conflictos territoriales y comercio de oro en el Chocó (1907-1939)”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Antioquia, 2015.
dc.relation.referencesCardona Botero, Laura Valentina. “De troncales, carreteras y caminos: arterias que propiciaron la integración territorial y desarrollo económico de Colombia, 1930-1946”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2019.
dc.relation.referencesCastaño, Carlos Andrés. “El Quinquenio de Rafael Reyes y la transformación del mapa político-administrativo colombiano”. Anuario de Historia Social y de la Cultura 38, no. 1 (2011): 51-78.
dc.relation.referencesCastro Hernández, María Patricia. “Las comunidades religiosas femeninas en Antioquia, 1876-1940”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
dc.relation.referencesCastro Hernández, María Patricia. “Las comunidades religiosas femeninas en Antioquia, 1876-1940”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
dc.relation.referencesCeballos Bedoya, Edinson Orlando. “Compañías caucheras, colonos, Iglesia y Estado. Transformación territorial del piedemonte caqueteño: 1886-1940”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesChristie, Keith. “La colonización antioqueña: mito y realidad”. En Oligarcas, campesinos y política en Colombia, 26-53. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.
dc.relation.referencesCiro, Estefanía. “El Estado en las fronteras: proceso de expansión estatal en el piedemonte caqueteño, 1887-1930”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de los Andes, 2008
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. “En tierras paganas. Misiones católicas en Urabá y en La Guajira, Colombia, 1892-1952”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. “Las comunidades religiosas masculinas en Antioquia, 1885-1950”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2001.
dc.relation.referencesCórdoba Restrepo, Juan Felipe. “Misiones católicas en femenino”. Boletín Cultural y Bibliográfico 49, no. 89 (2015): 46-65.
dc.relation.referencesCorrea Restrepo, Juan Santiago. “De Puerto Berrío a La Quiebra: el ferrocarril de Antioquia y los empresarios nacionales y extranjeros”. Informe, Colegio de Estudios Superiores de Administración, 2009.
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, Edwin. “La nación en Colombia del Radicalismo a la Regeneración (1863-1889): una interpretación política”. Pensamiento Jurídico no. 28 (2010): 69-104.
dc.relation.referencesDe Greiff A., Alexis. “Fragmentar carreteras sin dividir a la nación en Colombia, c. 1930: una historia material del ‘Estado en acción’”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48, no. 1 (2021): 170-171, https://doi.org/10.15446/achsc.v48n1.91548
dc.relation.referencesDíaz Baiges, David. “‘Convertir para Dios y transformar para la patria’. Misioneros claretianos y carmelitas descalzos entre los ‘indios errantes’ del Chocó y Urabá, Colombia (1908-1952)”. Tesis de doctorado en Historia, Univesitat de Barcelona, 2018.
dc.relation.referencesDíaz Baiges, David. “‘Sin Frontino, la misión de Urabá queda herida de muerte’. Misioneros en la Prefectura Apostólica del Urabá, Colombia, 1914-1941”. Boletín Americanista 68, no. 74 (2017): 203-222.
dc.relation.referencesElejalde Arbeláez, Ramón. A la sombra del Plateado. Monografía de Frontino. Frontino: Gobernación de Antioquia. Alcaldía de Frontino, 2003.
dc.relation.referencesEscobar Guzmán, Brenda. “De conflictos locales a la guerra civil. Tolima (Colombia) a finales del siglo XIX”. Doctorado en Historia, Universidad Ludwig Maximilians, 2011.
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío. “Orinoquia: colonización, frontera y estructuración territorial”. En Colombia Orinoco. Bogotá: Fondo FEN, 1998, http://www.bdigital.unal.edu.co/7313/1/ORINOQUIA_COLONIZACION_Y_ESTRUCTURACION_TERRITORIAL.pdf
dc.relation.referencesFajardo Montaña, Darío. Espacio y sociedad: formación de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá: Corporación Araracuara, 1993.
dc.relation.referencesFels, Rending. “American Business Cycles, 1865-79”. The American Economic Review 41, no. 3 (1951): 325-349.
dc.relation.referencesFels, Rending. “The Long-Wave Depression, 1873-97”. The Review of Economic and Statistics 31, no. 1 (1949): 69-73.
dc.relation.referencesFicek, Rosa. “Imperial routes, national networks, and regional projects in the Pan-American Highway, 1884-1977”. Journal of Transport History 37, no. 2 (2016): 129-154.
dc.relation.referencesFlórez Ramírez, María Elena. Mutatá: conflicto, despojo y resistencia. Medellín: Confiar, 2014.
dc.relation.referencesFranco Cañas, Angélica María e Ignacio De Los Ríos Carmenado. “Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual”. Cuadernos de Desarrollo Rural 8, no. 67 (2011): 93-119.
dc.relation.referencesGálvez Abadía, Aída Cecilia. Por obligación de conciencia. Los misioneros del Carmen Descalzo en Urabá (Colombia), 1918-1941. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario, 2006.
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés y Clara Inés Aramburo, eds. Geografías de la guerra, el poder y la resistencia: Oriente y Urabá antioqueños, 1990-2008. Bogotá: CINEP. INER, 2011.
dc.relation.referencesGarcía, Clara Inés. Urabá. Región, actores y conflicto. Bogotá: CEREC, 1996
dc.relation.referencesGeorge, Pierre, et al. Diccionario de geografía. Madrid: Akal, 1991.
dc.relation.referencesGlace, William. “América Latina y la economía internacional, 1870-1914”. En Historia de América Latina 7. América Latina: economía y sociedad, c. 1870-1930, editado por Leslie Bethell, 1-49. Barcelona: Editorial Crítica, 1991).
dc.relation.referencesGómez López, Augusto Javier. Putumayo: indios, misión, colonos y conflictos, 1845-1970. Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca, 2010.
dc.relation.referencesGonzález Casanova, Pablo. “Colonialismo interno [una redefinición]”. En La teoría marxista hoy, compilada por Atilio A. Boron, Javier Amadeo y Sabrina González, 409-434. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), 2006. 409-434.
dc.relation.referencesGonzález Escobar, Luis Fernando. El Darién. Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica. Parte I. Medellín: Fondo Editorial ITM, 2011.
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. “Indios y ciudadanos en Antioquia 1800-1850”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 1993.
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. “Territorio, poblamiento y presencia indígena en el Occidente antioqueño durante el siglo XIX”. Tesis de maestría en Ciencias Sociales-Estudios Regionales, Universidad de Antioquia, 1997).
dc.relation.referencesGonzález Gómez, Lina Marcela. Un edén para Colombia al otro lado de la civilización. Los Llanos de San Martín o Territorio del Meta, 1870-1930. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
dc.relation.referencesGonzález, José Jairo, y Elsy Marulanda. Historias de frontera: colonización y guerra en el Sumapaz. Bogotá: Cinep, 1990.
dc.relation.referencesHernández Ospina, Mónica Patricia. “Formas de territorialidad española en la Gobernación del Chocó durante el siglo XVIII”. Historia Crítica no. 32 (2006): 12-37, https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.01
dc.relation.referencesHoyos Salas, Myriam. “Poblamiento y colonización campesina. El caso del área amortiguadora en el Nudo de Paramillo, Ituango 1875-2004”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2006.
dc.relation.referencesIAvH, IDEAM, IIAP, INVEMAR, SINCHI. Informe del Estado del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables 2010. Bogotá: IDEAM, 2011.
dc.relation.referencesJaramillo Velásquez, Roberto Luis. “La colonización antioqueña”. En Historia de Antioquia, dirigida por Jorge Orlando Melo, 177-208. Medellín: Suramericana, 1988.
dc.relation.referencesJaramillo Velásquez, Roberto Luis. “La otra cara de la colonización antioqueña hacia el Sur”. Revista de Extensión Cultural no. 18 (1984): 34-43.
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián, et al. “Configuración regional del Occidente medio de Antioquia. Siglos XVI-XVIII”. Informe de investigación, Universidad Nacional de Colombia. Corantioquia, 2001.
dc.relation.referencesJiménez Meneses, Orián, et al. “Técnicas y rutas en la configuración del territorio antioqueño. Informe final de investigación presentado a la Dirección de Investigaciones Sede Medellín-DIME”. Informe de investigación, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relation.referencesJiménez Menses, Orián. “¿Cómo nos vemos los antioqueños? Geografía humana, apropiación territorial y diversidad cultural”. En Antioquia imaginada. Pertenencia, narraciones de identidad y representaciones sociales, editado por Jorge Giraldo Ramírez y Efrén Giraldo, 104-155. Medellín: Gobernación de Antioquia, Universidad Eafit. Suramericana, 2013.
dc.relation.referencesKalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá: Taurus. Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2010.
dc.relation.referencesKeep Correa, Fernando. Monografía de Turbo. Medellín: sin editorial, 2000.
dc.relation.referencesKeep Correa, Fernando. Monografía de Urabá. Segunda edición de la Monografía de Turbo. Medellín: Imprenta Departamental de Antioquia, 2009.
dc.relation.referencesKuan Bahamón, Misael. “La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo, 1893-1929”. Tesis de maestría en Historia, Pontificia Universidad Javeriana, 2013.
dc.relation.referencesLe Grand, Catherine. “Colonización y violencia en Colombia: perspectivas y debate”. En El agro y la cuestión social, compilado por Absalón Manchado Cartagena, 3-26. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Banco Ganadero. Caja Agraria. Vecol, 1994.
dc.relation.referencesLeal Correa, Tobías. Dabeiba de 1900 a 1910. Medellín: Editorial Universo, 1975.
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. “Black Forests. The Pacific Lowlands of Colombia, 1850-1930”. Tesis de doctorado en Geografía, Universidad de California, 2004.
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. “Disputas por tagua y minas: recursos naturales y propiedad territorial en el Pacífico colombiano, 1870-1930”. Revista Colombiana de Antropología 44, no. 2 (2008): 409-438, https://doi.org/10.22380/2539472X.1063
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. “La Compañía Minera Chocó Pacífico y el auge del platino en Colombia, 1897-1930”, Historia Crítica no. 1 (2009): 150-164, https://doi.org/10.7440/histcrit39e.2009.08
dc.relation.referencesLeal León, Claudia. A la buena de Dios. Colonización de La Macerena. Ríos Duda y Guayabero. Bogotá: Cerec; Fescol, 1999. LeGrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.
dc.relation.referencesLenis Ballesteros, César. “Las otras colonizaciones en Antioquia. El caso del nordeste antioqueño 1824-1886”. Historia y Sociedad no. 16 (2009): 23-48.
dc.relation.referencesLondoño Martínez, Alfonso. “Don Juan Henrique White, el hombre que ‘hizo’ a Urabá”. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia 26, no. 213 (1971): 134-140.
dc.relation.referencesLondoño Motta, Jaime Eduardo. “El modelo de colonización antioqueña de James Parsons. Un balance historiográfico”. Fronteras de la Historia no. 7 (2002): 186-226. https://doi.org/10.30861/9781407306896
dc.relation.referencesLondoño Vega, Patricia. Religión, cultura y sociedad en Colombia. Medellín y Antioquia, 1850-1930. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004.
dc.relation.referencesLópez Trigal, Lorenzo, et al., Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. León: Universidad de León, 2015.
dc.relation.referencesLynch, John. “La Iglesia católica en América Latina, 1830-1930”. En Historia de América Latina. Volumen 8. América Latina: cultura y sociedad, 1830-1930, editado por Leslie Bethell, 65-122. Barcelona: Editorial Crítica. Cambridge University Press, 1991.
dc.relation.referencesLynn Smith, Thomas. “Studies of Colonization and Settlement”. Latin American Research Review 4, no. 1 (1969): 93-123.
dc.relation.referencesMachado, Absalón. Ensayos para la historia política de tierras en Colombia. De la Colonia a la creación del Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2009.
dc.relation.referencesMartínez Pinzón, Felipe. “Héroes de la civilización. La Amazonía como cosmópolis agroexportadora en la obra del General Rafael Reyes”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 40, no. 2 (2013): 145-167.
dc.relation.referencesMartins, Paulo Henrique. “El colonialismo interno y los estudios postcoloniales en América Latina”. Ponencia presentada en el XXX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, San José, Costa Rica, 2015, http://sociologia-alas.org/acta/2015/GT-06/El%20%20colonialismo%20interno%20y%20los%20estudios%20postcoloniales%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20%20.doc
dc.relation.referencesMarulanda, Elsy. Colonización y conflicto: las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1991.
dc.relation.referencesMejía Cubillos, Javier. Diccionario biográfico y genealógico de la élite antioqueña y viejocaldense. Segunda mitad del siglo XIX y primera del XX. Pereira: Red Alma Mater, 2012.
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “La Constitución de 1886”. En Nueva Historia de Colombia. Tomo I. Historia política, 1886-1946, dirigido por Álvaro Tirado Mejía, 43-64. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1989.
dc.relation.referencesMelo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899), en Historia económica de Colombia (Bogotá: Editorial Siglo XXI. Fedesarrollo, 1987), 119-171.
dc.relation.referencesMéndez Carmona, Johana Patricia. “Por el más espantoso de los caminos. Las vías de penetración al occidente antioqueño y su relación con el movimiento colonizador en el resguardo indígena de Cañasgordas”. Tesis de pregrado en Antropología, Universidad de Antioquia, 2005.
dc.relation.referencesMontañez Gómez, Gustavo y Ovidio Delgado Mahecha. “Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional”. Cuadernos de Geografía, 7, no. 1-2 (1998): 120-134.
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. “Frontera, despoblamiento y cambios de asentamiento en Antioquia, siglos XVI y XVII”. En Poblamiento y movilidad social en la historia de Colombia, siglos XVI-XX, editado por Ana Catalina Reyes y Juan David Montoya Guzmán, 81-119. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007.
dc.relation.referencesMontoya Guzmán, Juan David. “Jerarquía territorial e independencia: las discontinuidades en el poblamiento antioqueño, 1782-1816”. En 200 años de independencias. Las culturas políticas y sus legados, editado por Yobenj Aucardo Chicangana Bayona y Francisco Alberto Ortega, 331-367. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
dc.relation.referencesMontoya Upegui, Laura. “Estrategias de evangelización y catequización de las misioneras Lauritas en el Occidente Antioqueño (1914-1925)”. Revista de Estudios Sociales no. 51 (2015): 118-131, https://doi.org/10.7440/res51.2015.09
dc.relation.referencesMoseley, Fred. “Drepression of 1873-1879”. En Business Cycles and Depressions. An Encyclopedia, editado por David Glasner, 148-149. Nueva York: Garland Publishing, 1997.
dc.relation.referencesMosquera Cetre, Gerson Stiven. “Entre el Estado y la frontera: aportes para una historia regional del Chocó”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2020.
dc.relation.referencesMosquera, José E. Historia de los litigios de límites entre Antioquia y Chocó. Siglos XVI-XXI. Medellín: sin editorial, 2006.
dc.relation.referencesMúnera López, Luis Fernando. El puente de Occidente y la integración de Antioquia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2018.
dc.relation.referencesNates Cruz, Beatriz. “Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio”. Co-herencia 8, no. 14 (2011): 209-229.
dc.relation.referencesNegrete Barrera, Víctor. Urabá: conflictos y educación rural. Montería: Corporación Universitaria del Sinú, 1998.
dc.relation.referencesOrtiz Mesa, Luis Javier. “Élites de Antioquia, Colombia, en los inicios de la Regeneración, 1886-1896”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura no. 20 (1992): 27-42.
dc.relation.referencesOsorio Gómez, Jairo. “Pueblos itinerantes de Urabá. La historia de las exclusiones. Retrato”. Tesis de maestría en Historia Latinoamericana, Universidad Internacional de Andalucía, 2006.
dc.relation.referencesOto, Alejandro y Laura Castelli. “Sobre colonialismo interno y subjetividad. Notas para un debate”. Tabula Rasa no. 28 (2018): 229-255, https://doi.org/10.25058/20112742.n28.10
dc.relation.referencesPalacios Botero, Alonso. “Francisco Rodríguez Moya. Ingeniero, político, economista y humanista polifacético”. Repertorio Histórico de la Academia Antioqueña de Historia 112, no. 192 (2018): 165-182.
dc.relation.referencesPalacios, Marco. El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Bogotá: El Áncora Editores, 1983.
dc.relation.referencesParsons, James. La colonización antioqueña del occidente de Colombia. Bogotá: Banco de la República. El Áncora Editores, 1997.
dc.relation.referencesParsons, James. Urabá, salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de su colonización. Bogotá: Banco de la República. El Áncora Editores, 1996.
dc.relation.referencesPeralta, Jaime Andrés. “Selva, riqueza y barbarie: el Chocó imaginado por la colonización antioqueña”. Utopía Siglo XXI 1, no. 3 (1998): 37-56.
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. “Estelas de trayectorias esparcidas: las tácticas indígenas en el contexto de las misiones. Colombia, 1880-1930”. Memoria y Sociedad 20, no. 41 (2016): 43-53, https://doi.org/10.11144/javeriana.mys20-41.etet
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. “Fotografía y misiones: los informes de misión como performance civilizatorio”. Maguaré 30, no. 1 (2016): 103-139.
dc.relation.referencesPérez Benavides, Amada Carolina. “La escenificación de la diferencia y las fisuras de la representación: un análisis del uso de la fotografía en la Revista de Misiones. Colombia, 1925-1930”. En Sal de la tierra, misiones y misioneros en Colombia. Siglos XIX-XXI, compilado por Carlos Guillermo Páramo Bonilla, 173-201. Bogotá: ICANH, 2018).
dc.relation.referencesPérez Ríos, Julián. “‘Los indígenas no saben más que tejer canastros’. Despojos sobre las tierras del resguardo de Cañasgordas al noroccidente de Colombia (1886-1920)”. Boletín de Antropología 26, no. 43 (2012): 11-41.
dc.relation.referencesPérez Ríos, Julián. “Indígenas y colonos. Configuración del territorio en los resguardos del Occidente de Antioquia 1886-1920”. Informe de investigación, Universidad de Antioquia, 2012.
dc.relation.referencesPiazzini Suárez, Carlo Emilio y David Andrés Escobar Cuartas. Territorios y memorias arqueológicas de Urrao y Frontino. Medellín: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. INER, 2014.
dc.relation.referencesPimienta Restrepo, Luz Eugenia. “Colonización en el suroeste antioqueño (1750-1870): Titiribí y Fredonia, una comparación de dos procesos de colonización”. Tesis de doctorado en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2013.
dc.relation.referencesRamírez Gómez, Mauricio Andrés. “Pensadores económicos de la segunda mitad del siglo XIX en Colombia”. Documentos de trabajo Economía y Finanzas, Universidad Eafit, 2004
dc.relation.referencesRausch, Jane. La frontera de los Llanos en la historia de Colombia, 19830-1930. Bogotá: Banco de la República, 1999. Rausch, Jane. Una frontera tropical. Los Llanos de Colombia, 1531-1831. Bogotá: Colección Bibliográfica del Banco de la República, 1994.
dc.relation.referencesReboratti, Carlos. “Fronteras agrarias en América Latina”. Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana no. 87 (1990): http://www.ub.edu/geocrit/sv-26.htm (consultado: 13 de octubre de 2018).
dc.relation.referencesRestrepo Ochoa, Alejandro. “Aspectos de la colonización de Urabá y el Occidente colombiano. El caso de las asambleas departamentales de Antioquia y Bolívar, y su proyecto de inmigración hacia Turbo, Frontino, Cañasgordas, Dabeiba y Murrí”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Antioquia, 2018.
dc.relation.referencesRestrepo, Nicolás. “La Iglesia católica y el Estado colombiano, construcción conjunta de una nacionalidad en el sur del país”. Tabula Rasa no. 5 (2006): 151-165, https://doi.org/10.25058/20112742.272
dc.relation.referencesRíos Molina, Andrés. “Identidad y religión en la colonización del Urabá antioqueño”. Informe de investigación, 2001, http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1514/5615/3770/rios_religionuraba.pdf
dc.relation.referencesRuffiner Méndez, Yohana Patricia. “El resguardo de Cañasgordas. Una fisura interna del pueblo ‘paisa’”. Homo Habitus no. 5 (2008): 1-19.
dc.relation.referencesRutkow, Eric. The United States, the Pan-American Highway, and the Quest to Link the Americas. Nueva York: Scribner, 2019.
dc.relation.referencesSalazar Vargas, Wither Amalia. “Resguardos en Antioquia. Crisis y desintegración 1780-1850”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 1994.
dc.relation.referencesSalgado Hernández, Elizabeth Karina. “Estrategias de negociación y resistencia indígena a la colonización del occidente de Antioquia, 1880-1920”. Historia y Sociedad no. 29 (2015): 171-201. https://doi.org/10.15446/hys.n29.50594
dc.relation.referencesSalgado Hernández, Elizabeth Karina. “Una frontera étnica en la colonización del Occidente de Antioquia, 1880-1920”. Tesis de maestría en Historia de América Latina, Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, 2013.
dc.relation.referencesSalvatore, Ricardo D. “Imperial Mechanics: South America’s Hemispheric Integration in the Machine Age”. American Quarterly 58, no. 3 (2006): 662-691.
dc.relation.referencesSantos, Milton. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, 2000.
dc.relation.referencesSecretariado Nacional de Pastoral Social. Urabá: desplazamiento forzado en Antioquia. Bogotá: Editorial Kimpres, 2001.
dc.relation.referencesSerje, Margarita. El revés de la nación. Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
dc.relation.referencesSibaja Madera, Francisco Javier. “Arde la frontera: conflictos en los límites entre Antioquia y Córdoba, 1948-1953”. Tesis de pregrado en Historia, Universidad de Antioquia, 2014.
dc.relation.referencesSibaja Madera, Francisco Javier. “Campesinos y hacendados: colonización y actividad agropecuaria en el San Jorge y Bajo Cauca, 1920-1970”. Tesis de maestría en Historia, Universidad de Antioquia, 2018.
dc.relation.referencesSorkin, Alan L. “Depression of 1882-1885”. Business Cycles and Depressions. An Encyclopedia, editado por David Glasner, 149-151. Nueva York: Garland Publishing, 1997.
dc.relation.referencesSteiner, Claudia. Imaginación y poder. El encuentro del interior con la costa en Urabá, 1900-1960. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 2000.
dc.relation.referencesSuárez, Andrés Fernando. Identidades políticas y exterminio recíproco. Masacres y guerra en Urabá (1999-2001). Medellín: La Carreta, 2007.
dc.relation.referencesTorres Guillén, Jaime. “El carácter analítico y político del concepto de colonialismo interno de Pablo González Casanova”. Desacatos no. 45 (2014): 85-98, https://doi.org/10.29340/45.1292
dc.relation.referencesTovar Pinzón, Hermes. Que nos tengan en cuenta: colonos, empresarios y aldeas: Colombia, 1800-1900. Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
dc.relation.referencesUribe, María Teresa. “La territorialidad de los conflictos en Antioquia”. En Realidad Social I, editado por la Gobernación de Antioquia, 49-112. Medellín: Editorial Edinalco, 1990.
dc.relation.referencesUribe, María Teresa. Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Medellín: INER. Corpurabá, 1992.
dc.relation.referencesValencia Chávez, Emperatriz. “Colonización en el Urabá chocoano”. Tesis de Sociología, Universidad Nacional de Colombia, 1983.
dc.relation.referencesVásquez, José Roberto. “Pedro José Berrío”. Revista Universidad Pontificia Bolivariana 27, no. 97 (1965): 343-348.
dc.relation.referencesVélez Rendón, Juan Carlos. Los pueblos allende del río Cauca: la formación del suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830-1877. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquia, 2002.
dc.relation.referencesVidal Ortega, Antonio. “Fuentes para el estudio del comercio directo en el puerto de Cartagena en los siglos XVI y XVII”. América Latina en la Historia Económica no. 25 (2006): 157-1.
dc.relation.referencesVillegas, Jorge. La colonización de vertiente en el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia. Centro de Investigaciones Económicas, 1977.
dc.relation.referencesWade, Peter. “La relación Chocó-Antioquia: ¿un caso de colonialismo interno?”. En Colombia Pacífico, volumen 2, editado por Pablo Leyva, 436-456. Bogotá: Fondo Energético Nacional, 1993, https://www.academia.edu/34116263/La_relaci%C3%B3n_Choc%C3%B3-Antioquia_Un_caso_del_colonialismo_interno
dc.relation.referencesWest, Robert C. Las tierras bajas del Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2000 [1957].
dc.relation.referencesZambrano Pantoja, Fabio, y Bernard Oliver. Ciudad y territorio: el proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1993.
dc.relation.referencesZapata, Herirberto. Monografías de Antioquia (Medellín: sin editorial, 2009 [1941]), http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/219/1/UnionCerveceria_2009_MonografiasAntioquia.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembAntioquia - Historia
dc.subject.proposalUrabá antioqueño
dc.subject.proposalDabeiba
dc.subject.proposalPavarandocito
dc.subject.proposalMutatá
dc.subject.proposalSalida al mar
dc.subject.proposalCarretera al Mar
dc.title.translatedFrom the stone prison to the Mare Nostrum: the Antioqueño project to go to Urabá through Dabeiba and Pavaradocito, 1886-1950
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejeros
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dc.description.curricularareaÁrea Curricular de Ciencias Humanas y Sociales
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6248-8318
dc.contributor.orcidJiménez Ospina, Laura [0000-0002-6248-8318]
dc.contributor.orcidGonzález Gómez, Lina Marcela [0000-0002-7020-1778]
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000093671
dc.contributor.researchgatehttps://www.researchgate.net/profile/Laura-Jimenez-Ospina-2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Reconocimiento 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito