Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorOlaya, Eucaris
dc.contributor.authorRey Castro, Erika Tatiana
dc.coverage.temporal2012-2019
dc.date.accessioned2023-08-22T16:19:01Z
dc.date.available2023-08-22T16:19:01Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84584
dc.descriptionilustraciones, diagramas
dc.description.abstractEl conflicto sociopolítico colombiano ha condenado a las víctimas a desplazarse a las grandes ciudades como Bogotá, en donde se deben enfrentar a un mercado productivo excluyente, que les condena a vivir en condiciones de pobreza y miseria. En la política pública de víctimas se han establecido acciones en materia de generación de ingresos y estabilización socioeconómica que buscan incrementar el potencial productivo de la población víctima. Sin embargo, dichas acciones no han tenido los impactos deseados. La presente investigación cualitativa, realiza un análisis de la implementación de la política pública de generación de ingresos para las mujeres víctimas en Bogotá, desde el 2012 hasta el 2019. Para esto, retoma el enfoque de análisis narrativo propuesto por Emery Roe, reconstruyendo la narrativa y la contranarrativa. Para la construcción de la narrativa hegemónica se seleccionaron, codificaron y analizaron veintiséis documentos (normativos, de política pública, literatura gris, artículos de prensa y respuestas a derechos de petición), cinco entrevistas a exfuncionarios públicos y un grupo focal con servidores de la Alta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación. En el caso de la metanarrativa se realizaron quince entrevistas a mujeres víctimas beneficiarias de algún programa de generación de ingresos en Bogotá durante el período de estudio. Esto con el objetivo de valorar sus voces y saberes sobre la problemática analizada. Finalmente, en las conclusiones se presenta un acercamiento a la metanarrativa, desde una perspectiva crítica y propositiva. La investigación concluye que la política pública de generación de ingresos ha orientado sus esfuerzos a mejorar el potencial productivo de las víctimas para que se inserten en el mercado de la ciudad, sin impactar las estructuras excluyentes y discriminatorias en las que se producen las relaciones productivas. Además, la política no aborda el enfoque de género ni reconoce el trabajo de cuidado, lo que lleva a que las acciones de política continúen reproduciendo patrones patriarcales y de exclusión hacia las mujeres.
dc.description.abstractThe Colombian socio-political conflict has condemned the victims to move to large cities such as Bogotá, where they must face an exclusionary productive market, which condemns them to live in conditions of poverty and misery. The public policy for victims has established actions for income generation and socioeconomic stabilization that seek to increase the productive potential of the victim population. However, these actions have not had the desired impact. The present qualitative research performs an analysis of the implementation of the public policy of income generation for women victims in Bogota, from 2012 to 2019. For this, it retakes the narrative analysis approach proposed by Emery Roe, reconstructing the narrative and the counter-narrative. For the construction of the hegemonic narrative, twenty-six documents were selected, codified and analyzed (normative, public policy, gray literature, press articles and responses to petition rights), five interviews with former public officials and a focus group with servants of the High Counselor's Office for Victims' Rights, Peace and Reconciliation. In the case of the meta-narrative, fifteen interviews were conducted with women victims who were beneficiaries of an income generation program in Bogota during the study period. This was done with the objective of assessing their voices and knowledge about the analyzed problem. Finally, the conclusions present an approach to the metanarrative from a critical and proactive perspective. The research concludes that the public policy of income generation has oriented its efforts to improve the productive potential of the victims so that they can be inserted in the city market, without impacting the excluding and discriminatory structures in which productive relations are produced. In addition, the policy does not address the gender approach nor does it recognize care work, which means that policy actions continue to reproduce patriarchal patterns of exclusion of women.
dc.format.extent176 páginas + Anexo
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)
dc.titleMujeres víctimas del conflicto armado en Bogotá: entre la generación de ingresos y el cuidado de la vida (2012-2019)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Políticas Públicas
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Políticas Públicas
dc.description.researchareaPolíticas de Derechos Humanos
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesACDVPR. (2017). Plan de Acción Distrital 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://doi.org/10.32399/rtla.10.41.662
dc.relation.referencesACDVPR. (2018). Plan de Acción Distrital 2018. Alcaldía Mayor de Bogotá. http://www.victimasbogota.gov.co/sites/default/files/marco-legal/Documento PAD 2018.pdf
dc.relation.referencesACDVPR. (2019). Plan de Acción Distrita 2019. Política Pública para víctimas del conflicto armado. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesACDVPR. (2020). Plan de acción distrital 2020. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesAguirre, R. (2013). Sistema Nacional de Cuidados: personas ocupadas en el sector cuidados. In Sistema Nacional de Cuidados. Universidad de la República.
dc.relation.referencesAguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., & Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, 50(50). https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427
dc.relation.referencesAlta Consejería para los Derechos de las Víctimas, la P. y la R. (2019). Balance. Política Pública de Víctimas del conflicto armado en Bogotá 2016-2019: informe de empalme.
dc.relation.referencesÁlvarez-Múnera, J. R., Iáñez-Domínguez, A., Zapata, G. E., & Pareja, A. (2020). Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531–562. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.06
dc.relation.referencesÁlvarez, S. V., & Sierra, S. M. (2019). Modelo Empresarial de Inclusión Laboral para Víctimas y desmovilizados del Conflicto Armado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social (1a ed.). Editorial Brujas.
dc.relation.referencesArango, L. G. (2010). Género e identidad en el trabajo de cuidado. In Trabajo, identidad y acción colectiva. UAM/ CLACSO/ Plaza y Valdés.
dc.relation.referencesArango, L. G. (2011). El trabajo de cuidado: ¿servidumbre, profesión o ingeniería emocional? In L. G. Arango & P. Molinier (Eds.), El trabajo y ética del cuidado (pp. 91–109). Editorial Catarata, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArango, L. G. (2015). Cuidado, trabajo emocional y mercado: los servicios estéticos y corporales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, 99–120.
dc.relation.referencesArango, L. G. (2016). Género, trabajo emocional y corporal en peluquerías y salones de belleza. La Manzana de La Discordia, 6(1), 9. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v6i1.1506
dc.relation.referencesArango, L. G., Amaya, A., Pérez-Bustos, T., & Pineda, J. (2018). Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas. Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesArbeláez, L. M. (2011). Emprendimiento social: factores críticos de éxito y fracaso para el mejoramiento del programa de generación de ingresos de la presidencia de la República de Colombia, dirigido a población en situación de desplazaminto por la violencia en Caldas [Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales]. In Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. https://doi.org/10.1080/01402390.2011.569130
dc.relation.referencesArciniegas, J., & Mejía, Y. (2010). Evaluación del impacto del programa de generación de ingresos para la población en situación de desplazamiento forzado del área metropolitana de Bucaramanga: una contribución a la construcción de los lineamientos para su planeación y ejecución. Universidad Industrial de Santander.
dc.relation.referencesArdila, F. G. (2016). Narrativas y Redes en la Formulación del Plan Alimentario y Nutricional Indígena y Afro del municipio de Tumaco (PANIAT). 203. http://www.bdigital.unal.edu.co/57382/1/7602327.2017.pdf
dc.relation.referencesArenas, A. J., & Ospina, I. V. (2013). Análisis del impacto socio-económico, cultural y ambiental presentado en la vereda La Gloria, con la aplicación de líneas de generación de ingresos de Solidaridad Internacional 2011-2012. Universidad del Valle, sede Pacífico.
dc.relation.referencesArizmendi, M., & Angel, A. L. (2009). La respuesta de la Corte Constitucional al desplazamiento femenino: una historia del auto 092 de 2008. Unviersidad de los Andes.
dc.relation.referencesArrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva de Emery Roe. In Enfoques para el análisis de políticas públicas (pp. 317–346). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2020). La perspectiva narrativa de Emery Roe. In A.-N. Roth (Ed.), Enfoques para el análisis de políticas públicas (Segunda ed, pp. 676–747). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAysa-Lastra, M. (2011). Integration of Internally Displaced Persons in Urban Markets: a case study of the IDP population in Soacha, Colombia. Journal of Refugee Studies, 24(2), 277–303.
dc.relation.referencesBatthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las experiencias regionales. Serie Asuntos de Género, 124, 50.
dc.relation.referencesBello, M. N. (2000). Las familias desplazadas por la violencia: un tránsito abrupto del campo a la ciudad. Revista de Trabajo Social, 2, 113–123. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32863
dc.relation.referencesBerger, P., & Luckman, T. (1966). The social Construction of Reality: A Treatise its the Sociology of Knowledge. Anchor Books.
dc.relation.referencesBohorquez, C., Farias, C., & García, V. (2017). Factores que dificultan el acceso al mercado laboral y la generación de ingresos en la población víctima residente en la ciudad de Bogotá. Cuadernos de Desarrollo Económico. http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/cuaderno37.pdf
dc.relation.referencesBritto Ruiz, D. (2010). El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La Manzana de La Discordia, 5(1), 65–78. https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i1.1531
dc.relation.referencesBunzl, R. (2008). ¿Cuándo cesa la condición de desplazado por la violencia en Colombia? [Universidad de Antioquia]. http://tesis.udea.edu.co/jspui/bitstream/10495/368/1/CondicionDesplazadoViolenciaColombia.pdf
dc.relation.referencesBustos, M. Á. (2010). Análisis de proyectos de estabilización socioeconómica para población en situación de desplazamiento forzado desde el enfoque de género en desarrollo. El caso colombiano. Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesCacua, S. (2019). Política de seguridad y convivencia ciudadana y política de espacio público desde la narrativa de las mujeres en el municipio de Medellín 2012-2018. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCalderón, V., Gáfaro, M., & Ibáñez, A. M. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿Empodera el conflicta a las mujeres? Documento CEDE, 45, 1–46. http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/dcede2011-45.pdf
dc.relation.referencesCalderón, V., & Ibáñez, A. M. (2009). Labor market effects of migration-related supply shocks: Evidence from internal refugees in Colombia. Documentos CEDE, Universidad de Los Andes, 14, 695–713. https://doi.org/10.1093/jeg/lbv030
dc.relation.referencesCalderón, V., & Ibáñez, A. M. (2011). Desplazamiento forzoso, participación laboral femenina y poder de negociación en el hogar: ¿empodera el conflicto a las mujeres? Documentos CEDE, 45.
dc.relation.referencesCamacho, N. (2013). Mujeres itinerantes: concepciones y proyectos de vida en el desplazamiento forzado. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCano, L. F. (2014). El giro argumentativo del análisis de políticas públicas ¿el lugar de la política en las políticas? In J. I. Cuervo (Ed.), Ensayos sobre políticas públicas II (pp. 161–183). Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesCarrasco, C. (2003). La sostenibilidad de la vida humana : ¿ un asunto de mujeres. In Mujeres y trabajo: cambios impostergables (pp. 4–25). Veraz Comunicação. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20101012020556/2carrasco.pdf
dc.relation.referencesCastiblanco, S. E. (2016). Female entrepreneurship in a forced displacement situation: The case of Usme in Bogota. Suma de Negocios, 7(2), 61–72. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.004
dc.relation.referencesCastrellón Pérez, M., & Romero Cristancho, C. (2016). Enfoque de género en la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras: una propuesta para la caracterización de las mujeres y niñas víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista CS, 19, 69–113. https://doi.org/10.18046/recs.i19.2166
dc.relation.referencesCejudo, G. M. (2008). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documentos de Trabajo Del CIDE, 205, 30.
dc.relation.referencesCejudo, G. M., & Michel, C. L. (2016). Coherencia y políticas públicas: metas, instrumentos y poblaciones objetivo. Gestión y Política Pública, 25(1), 3–31.
dc.relation.referencesCEPAL. (2016). La distribución del tiempo: una dimensión clave en el análisis de la desigualdad. Panorama Social de América Latina, 1–12.
dc.relation.referencesChen, L., & Urina, Y. (2019). Incidencia del Desplazamiento Forzado sobre la Informalidad Laboral en Colombia para el año 2013. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relation.referencesCINEP. (2016). Marco Conceptual. Red Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política. Noche y Niebla, 72. https://www.nocheyniebla.org/wp-content/uploads/u1/comun/marcoteorico.pdf
dc.relation.referencesCiruela-Lorenzo, A. M., González-Sánchez, A., & Plaza-Angulo, J. J. (2020). An exploratory study on social entrepreneurship, empowerment and peace process. The case of colombian women victims of the armed conflict. Sustainability (Switzerland), 12, 1–26. https://doi.org/10.3390/su122410425
dc.relation.referencesCNMH. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesConde, H. (2014a). Análisis de los efectos que tiene el diseño de la política pública de generación de ingresos en la garantía de los derechos de las mujeres víctimas de desplazamiento forzado.
dc.relation.referencesConde, H. (2014b). Efectos de la no inclusión en la Política Pública de generación de ingresos del trabajo no remunerado en los hogares y mujeres víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México.
dc.relation.referencesCorporación Sisma Mujer. (2013). Colombia: Mujeres, violencia sexual en el conflicto y proceso de paz.
dc.relation.referencesCortés, E. A. (2014). Feminización y subalternización del otro enemigo. Construcción y destrucción de corporalidades en contextos de conflicto armado y violencia extrema. Colombia Internacional, 80, 57–82. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.03
dc.relation.referencesCortez-Gómez, L. Y. (2018). Efectividad de los programas de emprendimiento y generación de ingresos para la población víctima del desplazamiento forzado en el municipio de Arauca. Revista Interfaces, 1(1), 25–45. http://unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/ingenieria/article/view/220/218
dc.relation.referencesCuero, Y., & Santacruz, S. (2014). Análisis de unidades productivas creadas por población en suituación de desplazamiento ubicadas en la zona urbana del distrito de Buenaventura, apoyadas por instituciones del Estado durante los años 2011-2013 [Universidad del Valle]. In British Journal of Psychiatry. https://doi.org/10.1192/bjp.205.1.76a
dc.relation.referencesCuervo, J. (2014). Ensayos sobre políticas públicas. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesDangond Martinez, H. (2013). Movilidad o transporte: dos conceptos, una realidad. Caso Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesde la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: Un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermeria Clinica, 21(3), 163–167. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2011.02.005
dc.relation.referencesDeere, C., & León, M. (2000). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesDirección Distrital de Relaciones Internacionales. (2019). Una buena práctica para la integración local de las víctimas del conflicto armado residentes en Bogotá. Estrategia PAZiempre. Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesDomínguez, S. (2007). El objeto de estudio en la investigación. Diversas aproximaciones. Revista de Educación y Desarrollo., 41–50. http://www.pics.uson.mx/SemyAct/007_Dominguez(2).pdf
dc.relation.referencesDuque, C. (2017). Sentidos de la victimización y agencia de las víctimas: una mirada a los proyectos de fortalecimiento a Unidades Productivas y Estrategias de comercialización de productos, implementados por la Alcaldía de Medellín. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesEscobar, J., & Rojas, S. (2016). Inserción laboral de los jóvenes víctimas del desplazamiento forzado en el mercado laboral de la ciudad de Bogotá. Universidad de La Salle.
dc.relation.referencesEsguerra Muelle, C., Sepúlveda Sanabria, I., & Fleischer, F. (2018). Se nos va el cuidado, se nos va la vida: Migración, destierro, desplazamiento y cuidado en Colombia. Documento de Política, 3, 6–35. https://cider.uniandes.edu.co/Documents/Publicaciones/Senosvaelcuidado_senosvalavida.pdf
dc.relation.referencesEspinosa, N., Galindo, A., Bastidas, W., Monsalve, J., Espinosa Menéndez, N., Galindo Rosero, A., Bastidas Lopera, W., Monsalve Rojas, J. E., Espinosa, N., Galindo, A.,
dc.relation.referencesBastidas, W., & Monsalve, J. (2012). Estado actual de la población víctima de desplazamiento forzado en cuanto al enfoque diferencial de su atención, el derecho a la integridad, la subsistencia mínima y al ingreso económico. El Ágora USB, 12(1), 19-46.
dc.relation.referencesEspitia Fonseca, C. (2013). La política pública de estabilización socioeconómica de la población desplazada por el conflicto armado: un análisis de la implementación en el caso de Bogotá para el periodo 2008-2011. [Universidad Nacional de Colombia]. http://www.bdigital.unal.edu.co/40944/1/6702242.2013.pdf
dc.relation.referencesFischer, F. (2003). Reframing Public Policy. Oxford University Press.
dc.relation.referencesFisher, B., & Tronto, J. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. In E. K. Abel & M. Nelson (Eds.), Circles of Care.
dc.relation.referencesFranco Gómez, E. (2014). Análisis en torno a las problemáticas de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento forzado por la violencia. Pensamiento y Poder, 3(1), 83–104. file:///C:/Users/Doris Navarro/Downloads/156-407-1-SM.pdf
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro de la mirada. La Carreta.
dc.relation.referencesGaray Salamanca, L. J., & Espitia Zamora, J. E. (2021). Ensayos sobre la estructura social en clave de género, crisis y política pública en Colombia. Embajada de Noruega; Planeta Paz.
dc.relation.referencesGarcía Guiliany, J., Durán, S. E., Parra, M. A., & Martínez Caraballo, H. (2018). Inserción, integración y equidad en el ámbito laboral: Escenario empresarial posconflicto en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 24(3), 36–49. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24920
dc.relation.referencesGimenez-Nadal, J., Molina, J., & Silva, E. (2016). How Forced Displacements Caused by a Violent Conflict Affect Wages in Colombia. IZA Discussion Paper, 9926, 1–26.
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2013). Política Social Contemporánea. In C. Giraldo (Ed.), Política Social Contemporánea en America Latina. Entre el asistencialismo y el mercado. Ediciones desde abajo, Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. In Imprenta Nacional. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469607665.003.0006
dc.relation.referencesGuerrero Useda, E., Guerrero Barón, M., & Nisimblat, N. (2010). Indicadores de goce efectivo de derechos en familias desplazadas por la violencia en Colombia. Acción pública. Studiositas, 5(1), 39–59.
dc.relation.referencesGuevara Fletcher, D. A. (2011). Discursos y disciplinamiento de la pobreza en la población desplazada por la violencia en Colombia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 245. https://doi.org/10.14198/obets2011.6.2.04
dc.relation.referencesGuglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, 59, 83–97.
dc.relation.referencesGutiérrez, C. (2021). Reparación transformadora, enfoque transformador y derecho de las víctimas a la repación. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesHamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación En Educación Médica, 2(5), 55–60. https://doi.org/10.1016/s2007-5057(13)72683-8
dc.relation.referencesHerazo, G., & Sellamén, A. (2010). El programa de generación de ingresos y el desplazamiento forzado. Criterio Libre, 8(13), 129–170. http://www.unilibre.edu.co/CriterioLibre/images/revistas/13/art04.pdf
dc.relation.referencesHernández, J. (2011). Hábitat productivo para población desplazada [Pontificia Universidad Javeriana]. http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad de Ingenieria/1pdf_car_industrial/EncuestaSeguimientoEgresadosIngenier%EDaIndustrial.pdf
dc.relation.referencesHirata, H. (2018). Centralidad del trabajo de cuidado de las mujeres y nueva división sexual e internacional del trabajo. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 138–153). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesIbáñez, A. M. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza (Primera). Facultad de Economía , CEDE, Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., Arias, M., & Querubín, P. (2014). The Desire to Return during Civil War: Evidence for Internally Displaced Populations in Colombia. Peace Economics, Peace Science and Public Policy, 20(1), 209–233.
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., & Moya, A. (2010). Vulnerability of Victims of Civil Conflicts: Empirical evidence for the displaced population in Colombia. Wold Development, 38(4), 647–663.
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., & Velásquez, A. (2008). El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas. CEPAL - Serie Políticas Sociales, No. 145, 76.
dc.relation.referencesIbáñez, A. M., & Vélez, C. E. (2005). Civil Conflict and Forced Migration: The Micro Determinants and Welfare Losses of Displacement in Colombia. Documentos CEDE, Universidad de Los Andes, 36(4), 659–676. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2007.04.013
dc.relation.referencesIsaza, C. (2017). El análisis de textos gubernamentales en el estudio de las políticas públicas (análisis de contenido, de discurso y narrativo. In A.-N. Roth (Ed.), Análisis de políticas públicas: perspectivas pragmáticas, interpretativas, de redes y de innovación pública (Primera ed, pp. 65–85). Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto de Investigaciones Jurídico Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). papers3://publication/uuid/492008DF-AC57-4F1E-A0F1-AC39866A538C
dc.relation.referencesIsaza, C. C. (2011). El trabajo de la memoria como vehículo de empoderamiento político: La experiencia del Salón del Nunca Más. Boletín de Antropología, 25(42), 37–56.
dc.relation.referencesKergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841–861. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032003000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.relation.referencesLamas, M. (2018). División del trabajo, igualdad de género y calidad de vida. In El trabajo de cuidados: una cuestión de derechos humanos y políticas públicas (Primera ed, pp. 175–188). ONU Mujeres.
dc.relation.referencesLanza, J. (2017). El método narrativo para entender la trayectoria y el funcionamiento de las políticas públicas locales. Ciencia Política, 12(23), 175–203. https://doi.org/10.15446/cp.v12n23.62557
dc.relation.referencesLoaiza, O. L., Muñetón, G., Vanegas, J. G., Loaiza Quintero, O. L., & Muñetón, G. (2018). Forced displacement and multidimensional poverty in Antioquia, Colombia: An assessment by means of a seemingly unrelated regression. Investigaciones Regionales, 41(41), 167–190.
dc.relation.referencesLópez, Carlos, Canchari, R., & Sánchez, E. (2017). De género y guerra: nuevos enfoques en los conflictos armados actuales. Estudios sobre el conflicto armado colombiano. Tomo I (Editorial).
dc.relation.referencesLópez, Cecilia. (2020). La economía del cuidado: un nuevo sector productivo. Friedrich Ebert Stiftung. https://angelicalozano.co/wp-content/uploads/2020/07/tiempo_de_cuidados-resumen_ejecutivo-1.pdf
dc.relation.referencesLópez, D. F. (2015). Transformación del discurso de la política nacional de atención y reparación a las víctimas en Colombia (2005-2012): una mirada desde el análisis narrativo de políticas públicas. In Ekp. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesMacuacé, R. A. (2009). Una aproximación socioeconómica a los impactos del fenómeno del desplazamiento forzado en los municipios de el Tambo y Timbío. Revista Facultad de Ciencias Agrarias, 7(1), 91–101. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v7n1/v7n1a11.pdf
dc.relation.referencesMajone, G. (1997). Evidencia, argumentación y peruasión en la formulación de políticas (Primera ed). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMalpica, S. C. (2019). Impacto de la restitución de tierras sobre la estabilización socioeconómica de la población víctima del desplazamiento. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMariño-Arévalo, A., & Valencia-Toro, M. (2015). Participación de la gran empresa en la política pública de atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia. Cuadernos de Administración, 28(50). https://doi.org/10.11144/javeriana.cao28-50.pgep
dc.relation.referencesMartínez, A., & Duarte, W. M. (2014). Análisis de los programas del municipio de Bucaramanga del sector Café Madrid orientados al empoderamiento productivo sostenible de las mujeres víctimas del conflicto armado. Universidad de Santander.
dc.relation.referencesMeertens, D. (2001). Cosiendo futuro: Cotidianidad y Proyectos de Vida. En Otras Palabras, 8, 77–83.
dc.relation.referencesMeertens, D. (2006). Tierra, derechos y género. Leyes, políticas y prácticas en contextos de guerra y paz. UNIFEM. http://bdigital.unal.edu.co/51537/
dc.relation.referencesMeertens, D. (2018). Re-tejiendo la sociedad campesina: género y justicia en el postconflicto. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 70–87). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMendoza, A. (2012). El desplazamiento Forzado en Colombia y la intervención del Estado. Revista de Economía Institucional, 14(26), 169–202.
dc.relation.referencesMerlano, E. (2015). Mercados laborales en entornos de conflictos armados : Un análisis empírico para Colombia.
dc.relation.referencesMolinier, P. (2018). El “trabajo sucio” y la ética del cuidado. Historia de un malentendido. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 90–103).
dc.relation.referencesMontoya, C., & Vallejo, M. (2015). Encuadres retóricopolíticos en la ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia. Análisis Politico, 84, 23–38. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n84.54637
dc.relation.referencesMora Cortés, A. F. (2013). Conflicto, violencia socioeconómica y desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economia (Colombia), 32(61), 721–754.
dc.relation.referencesMosquera Pedreros, N. (2020). Diagnóstico de las capacidades institucionales de un ente territorial para la implementación de políticas públicas: el caso de la política de víctimas en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMoya, A. (2014). ¿Pueden la violencia y los trastornos mentales condenar a la población desplazada a una situación de pobreza cronica? Serie Documentos Cede, 2, 62.
dc.relation.referencesMuñoz, M., & Pachón, N. (2011). La calidad de vida y la situación de pobreza de la población desplazada (2008-2010). Cuadernos de Economia (Colombia), 30(55), 178–216.
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 94(1). http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
dc.relation.referencesNirenberg, O., Braweman, J., & Ruiz, V. (2000). Evaluar para la transformación. Innovaciones en la evaluación de programas y proyectos sociales. Paidós.
dc.relation.referencesObservatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, & CEPAL. (2020). La economía del cuidado como acelerador del cambio estructural con igualdad. Notas Para La Igualdad, 30.
dc.relation.referencesOcampo, M., Martínez, M., & Zuluaga, S. L. (2015). Del campo a la periferia de la ciudad, la omnipresente sombra de la violencia. Campesinos desplazados forzados en Colombia caminan de la mano del eterno retorno a la violencia: Vulneración y potencia de vida. Psicologia USP, 26(2), 161–168. https://doi.org/10.1590/0103-6564D20140018
dc.relation.referencesOrjuela, M., & Ochoa, D. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9(1), 66–83.
dc.relation.referencesOrtiz, N. C. (2013). Estudio de los factores incidentes en la perdurabilidad de emprendimientos en contextos de vulnerabilidad socioeconómica. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesOve Hansson, S., & Hirsch, G. (2016). The Argumentative Turn in Policy Analysis: reasoning about uncertainty (S. O. Hansson & G. Hadorn (eds.); Vol. 10). Springer International. https://doi.org/10.1007/978-3-319-30549-3
dc.relation.referencesPaladini, B. (2011). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Acción Sin Daño y Construcción de Paz, 5.
dc.relation.referencesPareja Amador, A. J., & Iañez Domínguez, A. (2014). Violencia contra la mujer y desplazamiento forzado. Análisis de las estrategias de vida de jefas de hogar en Medellín. Acta Socioloógica, 65, 151–171.
dc.relation.referencesParra, F. (2016). De la dominación a la inclusion: la población recicladora organizada como sujeto político: un estudio de caso de movilización social para la incidencia en la gestión comunitaria de lo público en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesParsons, W. (2007). Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas (Traducción al castellano: Atenea Acevedo (ed.)). FLACSO. http://cercabib.ub.edu/iii/encore/record/C__Rb1952213__SPOLITICAS PUBLICAS__Orightresult__U__X7?lang=spi&suite=def
dc.relation.referencesPastor, M., & Rojas, X. (2001). La vulneración de derechos fundamentales, la procedencia de la acción de tutela para su protección y los compromisos adquiridos por el Estado colombiano en la fase de consolidación y estabilización socioeconómica del desplazamiento forzoso [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.1098/rstb.2000.0775
dc.relation.referencesPautassi, L. (2007). ¿Igualdad en la desigualdad? Alcances y límites de las acciones afirmativas. Sur -Revista Internacional de Derechos Humanos, 6(4), 70–95.
dc.relation.referencesPedraza, N. (2005). Género, desplzamiento y refugio frontera Colombia y Venezuela. UNIFEM Interno. http://www.acnur.org/biblioteca/ pdf/4039.pdf?view=1
dc.relation.referencesPérez, V. M. (2012). Emprendimiento empresarial en población vulnerable y/o pobre como política social. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPineda, J. (2017). Enfoque para el análisis de política pública. In Análisis de políticas públicas en Colombia. Enfoques y estudios de caso (pp. 17–42). Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesPineda, J. (2018). Trabajo de cuidado: mercantilización y desvalorización. Revista CS, 111–136. https://doi.org/10.18046/recs.iespecial.3218
dc.relation.referencesPineda, J., & Munévar, D. (2020). La organización social de los cuidados en Colombia: mercantilización, profesionalización y resistencias. In H. Hirata & N. Araujo (Eds.), El cuidado en América Latina (pp. 168–217). Fundación Medifé Edita. http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/140
dc.relation.referencesPiñeros, I. C. (2017). Sostenibilidad de los programas de estabilización socioeconómica. In Pontificia Universidad Javeriana. Pontificia Universiidad Javeriana.
dc.relation.referencesRestrepo, J. (2009). El impacto del desplazamiento en la salud, ingresos y educación de los desplazados en Colombia. Universidad de Los Andes, 1–31. http://hdl.handle.net/1992/14631
dc.relation.referencesRíos, J. D., & Jaramillo, E. I. (2017). Sostenibilidad de los retornos. Recuperación del tejido social a través de proyectos productivos con mujeres: análisis de caso. Municipio de Granada-Antioquia. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesRios, L. A. (2020). Impacto del programa de formación para el trabajo “TransFórmate” y la Ruta de Empleabilidad del Servicio Público de Empleo, sobre el acceso al mercado laboral formal de la población joven víctima del conflicto armado. Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2008). El concepto de víctima. I Congreso Internacional Construyendo Redes.
dc.relation.referencesRodríguez, A. M. (2016). La política pública distrital de prevención, protección, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Un análisis de Política Pública (2011-2015). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesRodríguez Moro, C. (2016). La persistencia de la división sexual del trabajo en la conciliación de la vida familiar, personal y laboral. [Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23395
dc.relation.referencesRoe, E. (1994). Narrative Policy Analysis: Theory and Practice. In Duke University Press (Vol. 29, Issue 1). https://doi.org/10.1177/1350507698291008
dc.relation.referencesRomero, A. N. (2013). Análisis de la Política Pública de atención a población desplazada en Colombia en el período 1997-2011 (Issue c). Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2008a). El análisis de las políticas públicas y sus múltiples abordajes teóricos ¿una discusión irrelevante para América Latina? Primer Congreso de Ciencia Política, Bogotá, Universidad de Los Andes.
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2008b). Perspectivas teóricas para el análisis de las políticas públicas: ¿de la razón científica al arte retórico? Estudios Políticos, 33, 67–91. http://revistaestudiospoliticos.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1943
dc.relation.referencesRoth, A.-N. (2015). Políticas Públicas: formulación, implementación y evaluación (11a. edici). Ediciones Aurora.
dc.relation.referencesRoth, A.-N., Calderón, V., Jolly, J.-F., Cerón, L. A., Camacho, M., Herrera, M., Arrubla, D., Ballesteros, M., Martínez, A., Barreto, L., Cerón, L., Fernández, A., & Cuervo, J. (2020). Enfoques para el análisis de políticas públicas (A.-N. Roth (ed.)). Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, Unijus. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRuiz, L. (2016). Condiciones de vida de los hogares víctimas del desplazamiento forzado, reasentadas en el municipio de Santander de Quilichao [Universidad del Valle]. file:///Users/andreataquez/Downloads/guia-plan-de-mejora-institucional.pdf%0Ahttp://salud.tabasco.gob.mx/content/revista%0Ahttp://www.revistaalad.com/pdfs/Guias_ALAD_11_Nov_2013.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.60060.%0Ahttp://www.cenetec.
dc.relation.referencesSalcedo Ávila, E. D., & Paes-Machado, E. (2019). Victimización y desplazamiento forzado de mujeres en el conflicto armado colombiano. Mana, 25(1), 95–125.
dc.relation.referencesSaravia, T. M. (2016). Emprendimiento, instituciones y construcción de paz - Análisis de influencia de Stakeholders en los departamentos de Nariño y Cauca. Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesSautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.
dc.relation.referencesScott, J. (1990). El género: una categoría útil para el análisis histórico. In J. S. Amelang & M. Nash (Eds.), Historia y género, las mujeres en la Europa Moderna y contemporánea (Ediciones).
dc.relation.referencesSierra-Puentes, M., & Correa-Chica, A. (2019). Realidad socioeconómica de personas en condición de desplazamiento forzado en Colombia: revisión sistemática. Suma Psicológica, 26(2), 55–66. https://doi.org/10.2307/j.ctv14jx7s3.16
dc.relation.referencesSilva, A. C., & Guataquí, J. C. (2011). ¿Selección positiva o negativa? Inserción de la migración interna y el desplazamiento forzado en el mercado laboral urbano de Colombia, 2001-2006. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(1 (76)), 113–140. http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1399
dc.relation.referencesSilva, A. C., & Sarmiento, J. A. (2013). Desplazados Forzados Y Su Participación En El Mercado Laboral Colombiano*. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21(1), 167–187.
dc.relation.referencesSolórzano, J. (2009). Trampas de pobreza en población desplazada: un enfoque basado en activos. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesSoto, C., Soto, L., González, M., & Dobrée, P. (2016). Panorama regional sobre trabajadoras domésticas migrantes en América Latina.
dc.relation.referencesTamayo, D. A. (2019). Proyecto de generación de ingresos para la población en condición de desplazamiento forzado del barrio Cristal Alto de Bucaramanga, Santander. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesTronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. In L. G. Arango, A. Amaya, T. Pérez-Bustos, & J. Pineda (Eds.), Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 22–36). Universidad Nacional de Colombia; Universidad de los Andes; Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesUARIV. (2014). Respuesta al traslado de los informes presentados por la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo.
dc.relation.referencesValencia-Orrego, M. (2021). La dimensión ético-política del trabajo social. Eleuthera, 23(1), 241–260. https://eds.s.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=85&sid=2b7df872-31b1-4501-90f8-c06084f702a6%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2NvcGU9c2l0ZQ%3D%3D#AN=149063131&db=edb
dc.relation.referencesValencia, G. D., Montoya, J. D., & Loaiza, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, 37, 50–70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572019000200050&lang=es
dc.relation.referencesValenzuela, M., Scuro, M., & Vaca, I. (2020). Desigualdad, crisis de los cuidados y migración del trabajo doméstico remunerado en América Latina. Serie Asuntos de Género, 158.
dc.relation.referencesVargas, A. (2001). El Estado y las políticas públicas (1a. Reimpr). Almudena Editores.
dc.relation.referencesVargas, C. N. (2010). El papel de la narrativa en la reconstrucción de la identidad personal, en tres mujeres en situación de desplazamiento forzado, que migraron a la ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesVargas, J. (2015). Factores de éxito de los proyectos agropecuarios de las poblaciones desplazadas retornadas en Colombia. Serie Documentos de Trabajo, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo, 21.
dc.relation.referencesVargas, M. V. (2013). Efectos macroeconómicos del desplazamiento forzado en Colombia: un análisis desde Karl Marx y Amartya Sen. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesVásquez, J. D. (2015). Las víctimas en las construcciones discursivas del Grupo de Memoria Histórica. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesVega, M. A. (2015). El enfoque de género y la reparación colectiva en la aplicación de Justicia Transicional. Asociación de Mujeres ANMUCIC en Colombia, como actor en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (2011-2014). Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
dc.relation.referencesWilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86–94.
dc.relation.referencesYanow, D. (1995). Practices of Policy Interpretation: editos introductory essay to the especial issue “Policy interpretation.” Policy Sciencies, 28, 111–126.
dc.relation.referencesYanow, D. (2000). Conducting Interpretive Policy Analysis. Sage University Papers Series Qualitative Research Methods, 47.
dc.relation.referencesZapata, M. (2009). Construcción de paz y transformación de conflictos. Universidad Nacional de Colombia, PIUPC.
dc.relation.referencesZarama, E. (2009). Generación de ingresos para la población desplazada en Colombia: perspectivas desde abajo. Serie Políticas Sociales, Naciones Unidas., 152, 73.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembVictimas de guerra
dc.subject.lembWar victims
dc.subject.lembDesplazamiento forzado
dc.subject.lembForced migration
dc.subject.lembAsistencia económica
dc.subject.lembEconomic assistance
dc.subject.proposalGeneración de ingresos
dc.subject.proposalVíctimas
dc.subject.proposalMujer
dc.subject.proposalAnálisis narrativo
dc.subject.proposalBogotá
dc.subject.proposalGénero
dc.subject.proposalCuidado
dc.subject.proposalIncome generation
dc.subject.proposalVictims
dc.subject.proposalWomen
dc.subject.proposalNarrative analysis
dc.subject.proposalGender
dc.subject.proposalCare
dc.title.translatedWomen victims of the armed conflict in Bogota: between income generation and life care (2012-2019).
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito