Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.authorGiraldo García, Jaime Alberto
dc.contributor.authorTapasco Alzate, Omar Alberto
dc.date.accessioned2023-09-12T00:37:27Z
dc.date.available2023-09-12T00:37:27Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84694
dc.description.abstractCambios en la productividad laboral pueden impactar fuertemente el desempeño organizacional y, en consecuencia, incidir en las ganancias de las empresas. Por ello, mejorar la comprensión sobre los factores que promueven u obstaculizan la productividad de los trabajadores ha sido por muchos años un tema de gran interés entre profesionales, directivos y académicos. Actualmente, nuevos desafíos han surgido, como la necesidad de determinar el impacto del teletrabajo en el desempeño laboral en el área del trabajo del conocimiento. El marco teórico utilizado para su estudio congrega igualmente diferentes corrientes de pensamiento, tales como la gestión del recurso humano, la psicología industrial y organizacional, la ingeniería industrial, la economía, entre otras. Consecuentemente, la metodología empleada en la presente investigación acude a un estudio empírico, transversal y de enfoque mixto, contemplando estrategias tanto cualitativas como cuantitativas para el levantamiento y análisis de la información. Así, esta obra asume una estrategia asociativa-predictiva, ya que su finalidad fue explorar la relación funcional existente entre la productividad laboral y la satisfacción laboral y un conjunto de potenciales variables predictivas.
dc.description.tableofcontentsLista de figuras Lista de tablas Capítulo 1. Revisión de literatura 1.1 Medición de la productividad 1.1.1 Sobre las métricas de productividad del trabajo del conocimiento 1.1.2 Impulsores de productividad Capítulo 2. El problema de investigación: retos, objetivos, teoría y relevancia de la productividad laboral del teletrabajador 2.1 Problema de investigación 2.1.1 Retos de gestión 2.1.2 Hallazgos contradictorios 2.1.3 Problemas metodológicos 2.1.4 Conocimiento limitado de los factores que inciden en la productividad del trabajador y sus relaciones 2.1.5 Ausencia de investigaciones similares en Colombia y Latinoamérica 2.1.6 La paradoja del teletrabajo 2.1.7 El desafío de la medición 2.2 Sistema de objetivos y alcance de la investigación 2.2.1 Preguntas de investigación 2.2.2 Objetivo general 2.2.3 Objetivos específicos 2.3 Población objetivo 2.4 Alcance de la investigación 2.5 Marco teórico: definiciones y conceptos clave 2.5.1 Trabajo 2.5.2 Gestión del conocimiento y trabajo del conocimiento 2.5.3 Teletrabajo 2.5.4 Gestión orientada a resultados 2.5.5 Medición clásica de la productividad 2.5.6 Medición de la productividad del trabajador del conocimiento 2.5.7 Desempeño 2.5.8 Eficiencia y eficacia 2.5.9 Métricas 2.5.10 Modelo de demandas y recursos laborales (Modelo jd-r) 2.6 Relevancia del tema 2.6.1 Beneficios del teletrabajo 2.6.2 Desventajas y riesgos del teletrabajo 2.6.3 Dificultades para la adopción del teletrabajo 2.6.4 Importancia de la medición de la productividad 2.6.5 La transformación digital y las nuevas formas de trabajar 2.7 Interés práctico 2.7.1 Posibles beneficiados con los resultados de la investigación 2.8 Interés teórico 2.8.1 Aspectos teóricos relacionados con factores culturales y de contexto que inciden en la productividad del teletrabajador 2.9 Conclusiones parciales Capítulo 3. Estrategia metodológica 3.1 Metodología 3.1.1 Planteamiento metodológico 3.1.2 Análisis de contenido 3.1.3 Análisis bibliométrico y revisión integradora 3.1.4 Técnicas multivariadas 3.1.5 Modelización de ecuaciones estructurales con mínimos cuadrados parciales (pls-sem) 3.1.6 Población objetivo y selección de participantes 3.1.7 Operacionalización de variables 3.2 Hipótesis de la investigación 3.2.1 Demandas laborales 3.2.2 Recursos laborales 3.2.3 Recursos personales 3.2.4 Proceso estresante 3.2.5 Proceso motivacional 3.2.6 Resultados organizacionales 3.2.7 El teletrabajo como impulsor de la productividad 3.2.8 Variables de control 3.3 Conclusiones parciales Capítulo 4. Resultados: caracterización, métricas, impulsores y modelos teórico y predictivo de los factores determinantes de la productividad laboral del teletrabajador 4.1 Gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 4.1.1 Sobre el concepto de productividad en el contexto de los trabajadores del conocimiento 4.1.2 Desafíos de la gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 4.2 Métricas de productividad del trabajo intensivo en conocimiento 4.2.1 Caracterización de las métricas según la dimensión del trabajo 4.2.2 Comparaciones de las métricas enunciadas por la literatura y las utilizadas en la práctica 4.3 Modelo teórico de medición de productividad del trabajador del conocimiento 4.3.1 Componentes del modelo propuesto 4.4 Impulsores de la productividad del teletrabajador del conocimiento 4.4.1 Resultados de las entrevistas 4.5 Modelo predictivo de la productividad percibida en el contexto del trabajo del conocimiento 4.5.1 Modelos de ecuaciones estructurales (pls-sem) 4.6 Contrastación de hipótesis 4.7 Caracterización de los teletrabajadores del sector de servicios intensivos en conocimiento 4.8 Conclusiones parciales Capítulo 5. Discusión, conclusiones y recomendaciones 5.1 Discusión 5.1.1 Discusión sobre la gestión de la productividad del trabajador del conocimiento 5.1.2 Discusión sobre las métricas de productividad del trabajo intensivo en conocimiento 8 5.1.3 Discusión sobre el modelo teórico de medición de productividad del trabajador del conocimiento 5.1.4 Discusión sobre los impulsores de la productividad del teletrabajador del conocimiento 5.1.5 Discusión sobre el modelo predictivo de la productividad percibida en el contexto del trabajo del conocimiento 5.2 Conclusiones 5.3 Implicaciones prácticas y recomendaciones 5.4 Limitaciones y futuras líneas de investigación Anexos A. Anexo: Instrumentos utilizados para el levantamiento de información Anexo A.1 Instrumento para entrevistas a directivos Anexo A.2 Instrumento de evaluación para expertos Anexo A.3 Instrumento para entrevistas a teletrabajadores Anexo A.4 Instrumento de encuesta aplicado a trabajadores del conocimiento B. Anexo: Formulación y descripción de los componentes del modelo teórico propuesto para la medición de la productividad de los trabajadores y teletrabajadores del conocimiento C. Anexo: Resultados procedimiento cuantitativo Bibliografía Autores Índice temático
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc620 - Ingeniería y operaciones afines::629 - Otras ramas de la ingeniería
dc.titleLa productividad laboral del teletrabajador del sector de servicios intensivos en conocimiento y sus factores determinantes
dc.typeLibro
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.corporatenameVicedecanatura de Investigación y Extensión -Facultad de Ingeniería y Arquitectura-Sede Manizales -Editorial Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.placeBogotá,Colombia
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalTeletrabajo
dc.subject.proposalAdministración del conocimiento
dc.subject.proposalMedición del trabajo
dc.subject.proposalTrabajadores del conocimiento
dc.subject.proposalProductividad del trabajo
dc.subject.proposalCapital intelectual
dc.subject.proposalProductividad del trabajo
dc.subject.proposalIngeniería de métodos
dc.subject.proposalIngeniería de métodos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.identifier.eisbn9789585053458


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito