Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBarco Vargas, Martha Helena
dc.contributor.advisorHurtado Isaza, Juan Gabriel
dc.contributor.authorSarmiento Nova, Juan Manuel
dc.date.accessioned2023-10-04T12:58:56Z
dc.date.available2023-10-04T12:58:56Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84753
dc.descriptionfotografías, ilustraciones, mapas
dc.description.abstractLa definición de Paisaje Cultural Cafetero de Colombia es relativamente reciente, producto del estudio que se llevó a cabo a partir de 1995 para presentar a la UNESCO su postulación para ser inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial. Se puede hablar de la arquitectura vernácula de este territorio como el desarrollo habitacional que se gestó aquí desde los primeros ranchos de vara en tierra hechos por los colonos antioqueños a finales del siglo XVIII hasta los palacetes republicanos construidos en las primeras décadas del siglo XX, hechos por los comerciantes y empresarios del café. Fue el café el hecho que propició el cambio de montañas y poblados para lograr una nueva imagen desde su capital, Manizales, con la reconstrucción de la ciudad después de los incendios que la arrasaron y cuyo ejemplo se difundió en los demás poblados de la región. La arquitectura tradicional del Paisaje Cultural Cafetero ha sido estudiada desde múltiples vértices por académicos e investigadores desde los años 80 del siglo XX. En los años 70 se hicieron los primeros trabajos sobre la arquitectura que en su momento se denominó de la colonización antioqueña con las excelentes publicaciones del arquitecto Néstor Tobón, quien denominó arquitectura de la colonización antioqueña a la construida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Es necesario recorrer el derrotero de esta arquitectura con el fin de analizar y ajustar sus denominaciones y de aclarar los momentos de su desarrollo y adjudicarle los nombres apropiados. En consecuencia, este estudio se centrará en el territorio del centro occidente de Colombia, territorios que hoy corresponden a sectores de los actuales departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX, tiempo durante el cual se dio la colonización antioqueña, y que hoy corresponde, a su vez, al territorio del Paisaje Cultural Cafetero. El problema radica en que la denominación actual de las diferentes arquitecturas que se dieron en la región y en el período investigado no es muy precisa. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractAlthough the definition of Coffee Cultural Landscape of central western Colombia is relatively recent, as a result of the study that was carried out starting in 1995 to submit to UNESCO its application to be inscribed on the World Heritage List, one can speak of the traditional or vernacular architecture of this territory as well as the housing development that took place here from the first ranchos de vara en tierra built by the Antioquian settlers at the end of the 18th century to the republican mansions built in the first decades of the 20th century, made by the coffee merchants and entrepreneurs. Undoubtedly, it was coffee that led to the change of mountains and towns to achieve a new image and a new aesthetic, which could be done from its capital, Manizales, with the reconstruction of the city after the fires that devastated it and who’s this example spread to other towns in the region. The traditional architecture of the Coffee Cultural Landscape has been studied from multiple vertices by academics and researchers since the 1980s. In the 70s, the first works on the architecture that at the time was called Antioquia colonization were made with the excellent publications of the architect Néstor Tobón, who called Antioquia colonization architecture the one built at the end of the 19th century and the beginning of the 19th century. xx. It is necessary to follow the course of this architecture to analyze and adjust its names and to clarify the moments of its development and assign it the appropriate names. Consequently, this study will focus on the territory of the central west of Colombia, from the end of the 18th century to the beginning of the 20th century, the time during which the Colonización Antioqueña took place, and which today corresponds, in turn, to the territory of the Landscape Coffee Culture. The problem is that the current names of the different architectures that occurred in the region and in the period investigated are not very precise due to the lack of a specific study.
dc.format.extent259 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje
dc.titleTransformación en los modos de habitar en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Una mirada histórica desde la evolución de la casa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programManizales - Ingeniería y Arquitectura - Maestría en Hábitat
dc.contributor.researchgroupGrupo Patrimonio, Urbanismo y Arquitectura
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Hábitat
dc.description.researchareaImplicaciones culturales del hábitat
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Arquitectura
dc.publisher.placeManizales, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
dc.relation.referencesAprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana; siglo XIX y XX. Fondo de Promoción de la Cultura e Instituto Colombiano de Cultura.
dc.relation.referencesArango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArango E., G. (1997). De la poética de la casa de patio a la casa moderna. Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, Facultad de arquitectura.
dc.relation.referencesArcila, J. H. y Flórez, G. (1986). Guadua y madera aplicadas a nuevas tecnologías de vivienda popular en Caldas. Universidad Nacional de Colombia. Manizales.
dc.relation.referencesBanco de la República. (2022, 23 de noviembre). Biblioteca Virtual del Banco de la República www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual.
dc.relation.referencesBerrío Osorio, C. A. (2012). La escalera pivotante en la arquitectura de tradición antioqueña. DEARQ, Universidad de Los Andes. pp. 126-137.
dc.relation.referencesCaballero G., M. (2020). ¿Quién apaga la luz? Generaciones y medio ambiente. Editores Editamás.
dc.relation.referencesCamargo Bonilla, Á. H. (2023, 16 de enero). Misión legal en la declaratoria del camino o paso del Quindío como bien de interés cultural. Fondo Mixto de Cultura del Quindío. https://caminodelquindio.blogspot.com/2021/01/.
dc.relation.referencesCeballos Espinosa, G. (2002). Manizales de ayer y de hoy. Blanecolor.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (30 de diciembre de 1959). Ley 163 de 1959. Por la cual se dictan medidas sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (26 de diciembre de 2019). Decreto 2358. Por el cual se modifica y adiciona el decreto 1080 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura, en lo relacionado con el Patrimonio Cultural Material e Inmaterial.
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (7 de agosto de 1997). Ley 397 de 1997. Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. DO: 43.102.
dc.relation.referencesCORPOICA. (2014 31 de diciembre). Cartilla de la higuerilla. http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/regiones_cafeteras/.
dc.relation.referencesCorradine A., A. (1989). Historia de la arquitectura colombiana. Vol. I, Colonia 1538 – 1850. Gobernación de Cundinamarca.
dc.relation.referencesCorradine A., A. y Mora de Corradine, H. (2001). Historia de la arquitectura colombiana. Vol. II. Siglo XIX. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCruz S., S. (1991). Datos para la historia de Pueblo Rico, 1881 a 1991. Litografía y Tipografía Imperio.
dc.relation.referencesChueca Goitía, F. (1979). Historia de la arquitectura occidental. Tomo X: Eclecticismo. Editorial Dossat, S.A.
dc.relation.referencesDuque Gómez, L., Friede, J. y Jaramillo Uribe, J. (1963). Historia de Pereira. Club Rotario de Pereira.
dc.relation.referencesEcheverri U., C. (1921). Apuntes para la historia de Pereira. Editorial Bedout.
dc.relation.referencesEcheverría R., M. C. (2009). Hábitat: concepto, campo y trama de vida, En: “¿Qué es el hábitat? Las preguntas por el hábitat. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEsguerra L., J. E. (2017). La fundación de Salamina (Caldas), escenario y crónicas de un conflicto de tierras. Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.
dc.relation.referencesEsguerra L., J. E. y Sierra de M., B. E. (2018). Caminos y fundaciones. Eje Sonsón – Manizales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesFabo de María. (1926). Historia de la ciudad de Manizales. Tomos I y II. Editores Tipografía Blanco y Negro. Mario Camargo & Co.
dc.relation.referencesFeilden, B. M. (1982). Conservation of historic buildings. Butterworth & Co Ltd. p. 313.
dc.relation.referencesFernández Botero, J. (2002). Historias y leyendas de Santa Rosa de Cabal. Fondo Editorial del Departamento de Risaralda.
dc.relation.referencesFerrigni, F. (1999). From protection of cultural heritage to the culture of protection, En: Memorias del curso internacional Protección del patrimonio construido en zonas sísmicas. (pp. 262 – 292). Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
dc.relation.referencesFlórez Arcila, M. L. (2000). Relatos desde el Bahareque. Universidad del Quindío. 233 p.
dc.relation.referencesGarcía M., B. (1995). De la casa patriarcal a la casa nuclear en el municipio cafetero de Sevilla. Centro Editorial Javeriano
dc.relation.referencesGarcía Ramón, M. D. (1998). James J. Parsons, la geografía entendida como exploración y descubrimiento (1915-1997). Doc. Anál. Geogr. 33, 179 - 188.
dc.relation.referencesGärtner, Á. (2005). Los místeres de las minas. Crónica de la colonia europea más grande de Colombia en el siglo XIX surgida alrededor de las minas de Marmato, Supía y Riosucio. Editorial Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesGiraldo M., H. (2005). Cien años de arquitecturas caldenses. Apuntaciones. En: Caldas cien años, historia y cultura, 1905 – 2005. Gobernación de Caldas, Manizales, Colombia.
dc.relation.referencesGiraldo M., H. (2003). Memorial de la arquitectura republicana en Manizales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGiraldo Zuluaga, L. F. (2005). Redes familiares, poder político e identidad: el caso de Manizales, Colombia (1850-1930). Fundação Joaquim Nabuco. pp. 209-220.
dc.relation.referencesGómez, M. I. y Botero de Ángel, M. (1991). Manual para inventario de bienes culturales muebles. Editorial Escala, Colcultura.
dc.relation.referencesGómez, A., y Londoño F.C. (1994). Expresión visual en las ciudades del bahareque. Centro de Investigación y desarrollo Científico. Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesJaramillo Meza, J. (1951). Estampas de Manizales. Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesJunta Central de Festejos. (1928). Álbum de Manizales MCMXXVIII. Editado con motivo de la inauguración del Ferrocarril de Caldas. Editorial Blanco y Negro.
dc.relation.referencesLondoño, L. (1936). Manizales. Contribución al estudio de su historia hasta el septuagésimo quinto aniversario de su fundación. Octubre 12 de 1924. Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesLópez O., J. B. (1944). Salamina. De su historia y sus costumbras (Tomo I). Biblioteca de autores caldenses.
dc.relation.referencesLópez O., J. B. (1981). Costumbres. Imprenta Departamental de Caldas.
dc.relation.referencesLulle, T. y De Urbina, A. (Eds). (2011). Vivir en el centro histórico de Bogotá. Patrimonio construido y actores urbanos. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesManizales, itinerario fotogénico. (1936). Manizales, Casa Editorial y Talleres Gráficos de Arturo Zapata.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (1975). Expediente del centro histórico de Salamina.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia (2010). Compendio de políticas culturales.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (31 de julio de 1998). Resolución 0785 de 1998. Por la cual se aprueba el Plan Especial de Protección para el Conjunto de Inmuebles de Arquitectura Republicana, localizados en el centro de la ciudad de Manizales, Caldas.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (7 de octubre de 2001). Resolución número 1883 de 2001. Por la cual se declara como bien de Interés Cultural de Carácter Nacional el Conjunto Urbano de Aguadas – Caldas y se aprueba su correspondiente Plan Especial de Protección.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Expediente del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia presentado a la UNESCO. 188 p.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura de Colombia. Federación Nacional de Cafeteros. (2011). Paisaje Cultural Cafetero. Excepcional fusión entre naturaleza, cultura y trabajo colectivo. Escala S. A. Inti Alonso.
dc.relation.referencesMoreno J., C. I. (2002). Relaciones entre vivienda, ambiente y hábitat, (Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín). Ponencia presentada en la Cátedra La vivienda y el hábitat sostenible, Ministerio de Medio Ambiente, Bogotá.
dc.relation.referencesMoreno M., M. C. (2005). El Cauca Medio, un crisol de culturas milenarias. En: Caldas cien años, historia y cultura, 1905 – 2005. Gobernación de Caldas.
dc.relation.referencesMuñoz R., J. F. (2015). Tecnoculturas de las arquitecturas de baja altura en el municipio de Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.
dc.relation.referencesNACIONES UNIDAS. (1976). Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos. Declaración de Vancouver sobre los asentamientos humanos y, plan de acción de Vancouver: Informe del hábitat. Naciones Unidas.
dc.relation.referencesOcampo, G. (1939). Guía de Turismo 1939-1940, Manizales de Hoy. Tipografía Beyco.
dc.relation.referencesOsorio V., J. E. (1998). Risaralda, nuestro patrimonio. I.P.A.R.
dc.relation.referencesOsorio V., J. E. y Acevedo T., Á. (Eds). (2008). Paisaje Cultural Cafetero Risaralda. Universidad Católica Popular de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira – Corporación Autónoma Regional del Risaralda.
dc.relation.referencesPalacios, M. (2009). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política.
dc.relation.referencesParsons. J. (1979). La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Carlos Valencia Editores.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (10 de marzo de 2009). Decreto 763 de 2009. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material.
dc.relation.referencesPresidencia de la República de Colombia. (12 de febrero de 1963). Decreto 264 de 1963. Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.
dc.relation.referencesRamírez D., J.A. (1986). El «marco urbano» de la arquitectura en el siglo XIX. En: Historia del arte. Ediciones Anaya.
dc.relation.referencesRestrepo M., J. M. (1990). Apuntes para la historia de Manizales. Imprenta Departamental de Caldas.
dc.relation.referencesRisebero, B. (1982). Historia dibujada de la arquitectura occidental. Hermann Blume Ediciones. 272 p.
dc.relation.referencesRobledo C., J. E. (1996). La ciudad en la colonización antioqueña. Manizales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRobledo C., J. E. (1993). Cien años de bahareque en el Antiguo Caldas. El Áncora Editores.
dc.relation.referencesRodríguez G., C. (2008). Hábitat, sociedad y cultura. En Pensando en clave de hábitat. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, Facultad de Artes.
dc.relation.referencesSaldarriaga, A. (1996). Tipologías arquitectónicas de interés patrimonial. En Colcultura (Ed.), Patrimonio urbano en Colombia (p. 77).
dc.relation.referencesSanta, E. (1997). Arrieros y fundadores. Alcaldía Popular del Líbano, Tolima. Colombia.
dc.relation.referencesSanta, E. (1993). La colonización antioqueña, una empresa de caminos. Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesSantander, M. (1997). Arquitectura republicana en Manizales. Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesSaldarriaga, A., y Fonseca, L. (1984). La arquitectura de la vivienda rural en Colombia, Vols. I y II. Ediciones Proa.
dc.relation.referencesSaldarriaga R., A. (1996). Tipologías arquitectónicas de interés patrimonial. En Patrimonio urbano en Colombia. Colcultura, Subdirección de Patrimonio.
dc.relation.referencesSaldarriaga R., A. y Fonseca M., L. (1992). Arquitectura popular en Colombia. Altamir Ediciones.
dc.relation.referencesSarmiento, J. M. (2014). Mantenimiento preventivo de materiales y técnicas constructivas del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. En Memorias del REHABEND, Congreso Latinoamericano de Patología de la construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio, Santander (España). (pp. 2120 – 2128).
dc.relation.referencesSarmiento N., J. M. (2000). Plan especial de protección del centro histórico del municipio de Aguadas (Caldas). Ministerio de Cultura de Colombia.
dc.relation.referencesSarmiento, J. M. y Bedoya, L. (2019). Paisaje Cultural Cafetero. Manual de mantenimiento preventivo. Materiales y técnicas constructivas tradicionales. Ministerio de Cultura – Gobernación de Caldas, Municipio de Aranzazu.
dc.relation.referencesSzent-Ivany, J. J. H. (1969). L´identification des insects nuisibles et la maniere de les combattre. En La préservation des biens culturels (p. 57). UNESCO.
dc.relation.referencesTobón Botero, N. (1989). Arquitectura de la colonización antioqueña. Cinco tomos. BCH – Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesToro, A., Muñoz, A., Niño, L. A., y Scharnholz, L. (2016). Industria, comercio y arquitectura. Alemanes en la industrialización en Colombia. quast.disput, 9(18), 158-171.
dc.relation.referencesUNESCO. (2008). Directrices prácticas para la aplicación de la Convención de Patrimonio Mundial. París, Francia.
dc.relation.referencesValencia LL., A. (1990). Manizales en la dinámica colonizadora (1846 – 1930). Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesValencia LL., A. (1996). Vida cotidiana y desarrollo regional en la colonización antioqueña. Centro Editorial Universidad de Caldas.
dc.relation.referencesValencia LL., A. (2005). Desgranando la historia. En Caldas cien años, historia y cultura, 1905 – 2005. Gobernación de Caldas.
dc.relation.referencesValencia Ll., A. (2019). Ernesto Gutiérrez Arango, caminos, huellas y legado. Banco de la República Manizales, Colombia.
dc.relation.referencesValencia LL., A. (2023). Manizales. La aldea, el pueblo, la ciudad. Matiz Taller Editorial.
dc.relation.referencesVélez Correa, F. (1987). La aldea y su historia: (estudio histórico, sociológico y cultural). Imprenta Departamental.
dc.relation.referencesZambrano P., F. (1993). La ciudad colombiana. Iriarte/Montes Editores Ltda.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPaisaje cultural
dc.subject.proposalHábitat
dc.subject.proposalPatrimonio cultural
dc.subject.proposalTipología arquitectónica
dc.subject.proposalCultural landscape
dc.subject.proposalCultural heritage
dc.subject.proposalArchitectural typology.
dc.title.translatedTransformation in the ways of living the house in the Coffee Cultural Landscape. A historical look from the evolution of the house
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.description.curricularareaArquitectura Y Urbanismo.Sede Manizales


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito