Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorSalazar Arenas, Óscar Iván
dc.contributor.authorRodríguez Lizarralde, Carolina
dc.date.accessioned2024-06-25T16:42:11Z
dc.date.available2024-06-25T16:42:11Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86292
dc.descriptionilustraciones, fotografías, mapas
dc.description.abstractEste es un proyecto de investigación-creación que da protagonismo a los cuerpos callejeros en la ciudad de Bogotá, siguiendo sus flujos y movimientos cotidianos en una etnografía callejera, imaginativa y multiespecie. A través de la narración con títeres y objetos, se da cuenta de las experiencias y prácticas de movilidad en la calle, se rastrean las marcas, tanto en los cuerpos como en otros lugares, y las relaciones e interacciones entre discursos, objetos y cuerpos. Aquí se entiende la calle como un espacio multisituado, y no exclusivamente como el espacio público; en la cual los vínculos de confianza y afecto son el punto de partida, descentrándose de las instituciones como principal foco de atención y análisis académico. De esta manera, se espera nutrir a los estudios urbanos desde los estudios callejeros, situando las experiencias de vida en las calles en las transformaciones contemporáneas bogotanas, desde los enfoques de movilidad e interseccionalidad. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis is a research-creation project that gives prominence to street bodies in Bogotá, following their daily flows and movements in an imaginative, multispecies and street ethnography. Narrations are constructed by puppets and objects in order to show the experiences and practices of mobility on the street, how the marks are traced on the bodies and places, as well as the relationships and interactions between discourses, objects and bodies. The street is understood as a multi-sited space, and not exclusively as the public space. Here the relationships based on trust and affection are the starting point, decentering from the institutions as the main focus of attention in academic analysis. In this way, I hope this work nurture urban studies from street studies, situating life experiences on the streets in Bogota's contemporary transformations, from a mobility and intersectionality approach.
dc.format.extentxvi, 231 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.titleCuerpos deambulantes: una etnografía con personas callejeras, títeres y objetos en Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Doctorado
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales
dc.contributor.researchgroupEstudios de la Vida Urbana (Evu)
dc.coverage.cityBogotá, Colombia
dc.description.degreelevelDoctorado
dc.description.degreenameDoctor en Ciencias Humanas y Sociales
dc.description.researchareaMovilidades y vida urbana
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.issupplementedbyhttps://cuerposcallejeros.wixsite.com/deambulantes
dc.relation.referencesAbderhalden, H. (2007). Testigo de las Ruinas. Grupo Mapa Teatro.
dc.relation.referencesAcero Aguilar, M. (2019). Esa relación tan especial con los perros y con los gatos: la familia multiespecie y sus metáforas. Tabula Rasa, 32, 157–179. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.08
dc.relation.referencesAcero Aguilar, M., y Montenegro Martínez, L. (2019). La relación humano – animal como construcción social. Tabula Rasa, 32, 11–16. https://doi.org/10.25058/20112742.n32.01
dc.relation.referencesAcosta, A. G. (2001). Comunidad terapéutica para la rehabilitación del habitante de la calle. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesAguilera Malta, D. (1958). Dos ángeles y medio. Fundación Patrimonio Fílmico.
dc.relation.referencesAlarcón Páez, J. A. (2015). CONSUMO CUIDADO. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2015, 21 de diciembre). Decreto 560 de 2015.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá. (2022, 10 de julio). Bronx Distrito Creativo.
dc.relation.referencesAldana, C. (1979). La gaminería. Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesAlvarado, A. M. (2018). Cosidad, carnalidad y virtualidad. Cuerpos y objetos en la escena. Universidad Nacional de las Artes.
dc.relation.referencesAmin, A., y Thrift, N. (2002). Cities. Reimagining the Urban. Polity Press.
dc.relation.referencesAmnistía Internacional. (2022, 28 de mayo). La menstruación y los derechos humanos.
dc.relation.referencesAngel, D., Castañeda, M., y León, N. (1983). El trabajo social frente a las instituciones de reeducación de gamines. Colegio Mayor de Cundinamarca.
dc.relation.referencesAngulo, J. (1969). Proyecto de un establecimiento como instrumento de rehabilitación educacional para gamines. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAngulo, J. (1973). Gamín estudio exploratorio de estos niños desadaptados. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesApolonio, L., y Garrido-Román, M. (2021). The Aesthetics of Listening: Sensory, Playful and Poetic Dialogues with the City. Anales Del Instituto de Investigaciones Esteticas, 43(119), 11–48. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2021.119.2753
dc.relation.referencesArango, J. (1978). El problema de los gamines... en serio Parte I y II. Revista Javeriana.
dc.relation.referencesArévalo Páez, R. (2001). Sujeto plebe: entre lo perceptivo y lo prescriptivo. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (1st ed.). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesArias Peñuela, J. D. (2019). Ñeritudes gótico- tropicales: Devenires extravagantes y muerte. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesAterciopelados. (1995). ¡Pilas! El Dorado.
dc.relation.referencesAvendaño Arias, J. A. (2016). Representaciones territoriales de inseguridad, delincuencia y miedo en el espacio urbano de Bogotá: formas simbólicas de apropiación y vivencialidad de la ciudad. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesAvendaño Arias, J. A. (2017). Representaciones socio-espaciales (Toporepresentaciones) de Bogotá: perspectivas de la (in)seguridad. Sociedad y Economía, 33. https://doi.org/10.25100/sye.v0i33.5624
dc.relation.referencesAvendaño Arias, J. A., Forero Florez, J. A., Oviedo Yate, B. S., y Trujillo Vanegas, M. Y. (2019). Entre el Cartucho y el Bronx en Bogotá: ¿territorios del miedo o expresiones de injusticia socioespacial? Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(2), 442–459. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n2.73531
dc.relation.referencesBachiller, S. (2013). Un análisis etnográfico sobre las personas en situación de calle y los sentidos de hogar. Sociedade e Cultura, 16(1), 81–90.
dc.relation.referencesBallesteros Rotter, G. (2012). Psicopatología del gamín bogotano. Revista Colombiana de Psicología, 13, 1–11.
dc.relation.referencesBancés, A. (2001). Más allá de un hogar de paso, un proyecto de desarrollo humano. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBarbosa, C., y Suárez, M. (2014). Musicoterapia en los problemas psicosociales de la niñez y la juventud en cuatro países de Latinoamérica. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBello, G. (1973). Un ensayo de autoeducación de niños marginados gamines. Estudio de caso del programa Bosconia-Ña Florida, proyecto de investigación sobre educación no formal. Educación Hoy, 3(18), 1–25.
dc.relation.referencesBeltrán, L. (1970). La metamorfosis del “chino de la calle”. Editextos.
dc.relation.referencesBermúdez, I. (2012). Concepto de cuerpo en las estudiantes de décimo grado del colegio Idipron “La 27 sur” en Bogotá a partir de seis ejercicios teatrales. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBlanco, J. (2018). Redes. En D. Zunino Singh, G. Giucci, y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (1st ed., pp. 153–160). Biblos.
dc.relation.referencesBustamante, G. (2002). El último Cartucho. Cartas a Théo.
dc.relation.referencesBustillo, C. (2006). Hogar / Hábitat tercer milenio: territorio, movilidad y transformación para el habitante de calle. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCadena, B. (2014). Game Over. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ASAB.
dc.relation.referencesCajigas, J. C., Montenegro Martínez, L., y Martínez Medina, S. (2019). Zooantropologías: la cuestión del animal. Tabula Rasa, 31. https://doi.org/10.25058/20112742.n31.01
dc.relation.referencesCalderón Serrada, F. (1966). Estructura social de un albergue de gamines. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCalderón Soto, J. E. (2000). La vida de Ercal en El Cartucho. Renacer Editores.
dc.relation.referencesCamacho, C. (2012). Las horas sin tiempo: historias de vida de los habitantes de calle enfermos de tuberculosis. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesCamacho Mariño, N. (2018). Une anthropologie de la rue. Pauvreté, drogues et violence dans les “ollas” de Bogotá (Colombie). Universidad París Diderot .
dc.relation.referencesCamacho Mariño, N. (2021). El ciclo de la calle. Reivindicaciones, experiencias y prácticas de personas callejeras en Bogotá. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 140–162. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.7
dc.relation.referencesCamacho Mariño, N., y Rodríguez Lizarralde, C. (2019). Etnografía callejera: una propuesta desde las calles de Bogotá, Colombia. Civitas - Revista de Ciências Sociais. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2019.1.30910
dc.relation.referencesCamacho Mariño, N., y Rodríguez Lizarralde, C. (2022). “Masculinidades callejeras”: construcciones sociales de género en Bogotá desde una perspectiva femenina y feminista. Debate Feminista, 63. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.2022.63.2318
dc.relation.referencesCamacho, N., y Zachmann, T. (2020). Cuentos de humo. Les Films Velvet.
dc.relation.referencesCampillo, F. (1982). Abandono infantil y culpabilidad femenina. 1–16.
dc.relation.referencesCárdenas, I. (2014). Factores relacionados con la infección por VIH en población habitante de calle en tres ciudades de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCarmona, C. A. (2003). Qué ironía: paga uno para asustarse: percepciones del basuco para el habitante de la calle. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCarneiro, K. (2016). Moradores de Rua e Produção do Espaço Urbano: análise sobre Bogotá e Belo Horizonte sob uma perspectiva genealógica. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais.
dc.relation.referencesCarreras, C. (2016). En el principio fue la experiencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 21(72), 69–77.
dc.relation.referencesCastro, M. (2020). Breve cartografía de lugares sin ningún interés. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2016). Limpieza social, una violencia mal nombrada (1st ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCerdá, J. (2012). Observatorio de la transformación urbana del sonido. La ciudad como texto, derivas, mapas y cartografía sonora. Arte y Políticas de Identidad, 7, 144–161.
dc.relation.referencesChávez, A. (2017). El Cartucho Documental. Costadocs.
dc.relation.referencesCitro, S. V., y Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23–56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a2
dc.relation.referencesColectivo Katapulta. (2020). Colectivo Katapulta. YouTube.
dc.relation.referencesColectivo Maquia. (2020). Abayomi, Encuentro Precioso.
dc.relation.referencesCollins, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Anthropos.
dc.relation.referencesCorrales, K. J. (2019). Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCorrea, M. E. (2012). Formas de la resistencia. Una mirada desde el psicoanálisis, la poesía, el cine y los habitantes de la calle. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCorrea, N. (2008). Tuberculosis y salud mental: manual dirigido al educador del habitante de calle. Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.relation.referencesCorsín Jiménez, A. (2003). On Space as a Capacity. In Source: The Journal of the Royal Anthropological Institute (Vol. 9, Issue 1).
dc.relation.referencesCortés, C., y Rivera, C. (2005). Propuesta de lineamientos de intervención para el habitante de calle de la localidad de Rafael Uribe Uribe: una mirada constructiva del sujeto. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesCruz Santos, J. S. (2020). Si lugares para si personas: sistemas alternativos de vivienda para habitantes de calle, localidad Santa Fe. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesDamatta, R. (1997). A casa & a rua. Espaço, cidadania, mulher e morte no Brasil (5th ed.). Universidae Federal do Paranà.
dc.relation.referencesDaza Castillo, L. A. (2016). Determinantes sociales del fenómeno de habitabilidad de calle en Bogotá. Una aproximación desde la salud urbana. Medicina U.P.B, 36(1), 51–58.
dc.relation.referencesDe Nicoló, J., Ardila, I., Castrellón, C., y Mariño, G. (2000). Musarañas. Programa de intervención con niños de la calle (1st ed.). Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud.
dc.relation.referencesDelgado, M. (2003). Naturalismo y realismo en etnografía urbana. Cuestiones metodológicas para una antropología de las calles. Revista Colombiana de Antropología, 39, 7–39.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo de Bienestar Social. (2003). Busco un hombre. Busco una mujer. Calle del Cartucho: crónicas para el más allá.
dc.relation.referencesDi Lorio, J. (2019). SITUACIÓN DE CALLE ESPACIO PÚBLICO USO DE DROGAS.
dc.relation.referencesDomínguez, M. (2000). Los “niños callejeros”. Una visión de sí mismos vinculada al uso de las drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz, 1–8.
dc.relation.referencesDurán, C. (1977). Gamín. Institut national de l’audiovisuel.
dc.relation.referencesÉchele Cabeza. (2023, 12 de marzo). Bazuco.
dc.relation.referencesEdson, W. (2020). Trazos y trazas de la migración haitiana post-terremoto. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11). https://doi.org/10.29105/10.29105/pgc6.11-3
dc.relation.referencesElliott, D., y Culhane, D. (2016). A Different Kind of Ethnography: Imaginative Practices and Creative Methodologies (D. Elliott & D. Culhane, Eds.). Universidad de Toronto Press.
dc.relation.referencesErll, A. (2012). Memoria colectiva y culturas del recuerdo. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesEscobar Correa, C. (2022). Should a Human Rights-Based Approach to the Homeless be used in the Neoliberal City? Case Study in Bogotá, Colombia. Latin American Law Review, 8, 111–124. https://doi.org/10.29263/lar08.2022.07
dc.relation.referencesEspinoza, C., y Marín, J. (2004). Colmenas: modelo de vivienda transitoria para habitantes de la calle.
dc.relation.referencesFerreiro, A., y Ermocida, N. (2019). Hombres en situación de calle. Masculinidad(es) en juego y redes vinculares. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 9(17), 73–84.
dc.relation.referencesFlórez, D., y Cuervo, R. (2007). HÁBITAT CRÍTICA una campaña contra la exclusión social de los habitantes de la calle. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesForum Urban. (2021). Mobilité / Immobilité des personnes sans domicile fixe dans l’espace public: les cas de la metropole de Bourdaux.
dc.relation.referencesFranco, S. (1977). Impacto de la filmina de catequesis bambo sobre un grupo de gamines. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGacharná Ramírez, G. (2020). Entre cuerpos humanos y plegados: Ejemplos de afecto y cuidado en Bogotá. Hojas y Hablas, 20, 132–143. https://doi.org/10.29151/10.29151/hojasyhablas.n20a9
dc.relation.referencesGaleano, C., y Lozano, M. (2006). Las representaciones sociales construidas por niños y niñas habitantes de la calle acerca de consumo de sustancias psicoactivas. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGarcía Becerra, A. (2018). Tacones, siliconas, hormonas: etnografía, teoría feminista y experiencias trans. Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesGarcía Gómez, T., y De Vicente Hernando, C. (2020). The forum-theatre as a didactic tool for the educational change. Educacion XX1, 23(1), 437–458. https://doi.org/10.5944/educxx1.23347
dc.relation.referencesGarcía, M. P. (2018). Centros comunitarios para habitantes de calle recicladores en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGarcía Silva, R. (2014). Los chicos en la calle. Llegar, vivir y salir de la intemperie urbana (1st ed.). Espacio Editorial.
dc.relation.referencesGarcía-Dussán, É. (2021). Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá (1st ed.). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGarzón, C. A., Garzón, G., López de Mesa, A., y Velásquez, O. L. (2016). La vida desde las calles. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). Descripción densa. Hacia una teoría interpretativa de la cultura. In La interpretación de las culturas (pp. 19–40). Gedisa.
dc.relation.referencesGentil, F. (2014). La niñez en los márgenes, los márgenes de la niñez. Experiencias callejeras, clasificaciones etarias e instituciones de inclusión en niños/as y jóvenes del AMBA. Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesGiddens, A. (2011). Tiempo, espacio y regionalización. In La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración (pp. 143–191). Amorrortu.
dc.relation.referencesGiucci, G. (2018). Caminar. En D. Zunino Singh, G. Giucci, y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 49–56). Biblos.
dc.relation.referencesGoffman, E. (1956). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Ediciones Amorrortu.
dc.relation.referencesGóngora, A., Cano, Á., Jiménez, D., Rodríguez, M. A., y Jiménez, N. (2021). La maqueta de “La L” experimentación etnográfica, antiprohibicionismo y espacios heterotópicos. In N. Q. Toro & J. E. Zuluaga (Eds.), Etnografía y espacio: Tránsitos conceptuales y desafíos del hacer. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctv249sg49
dc.relation.referencesGóngora, A., y Suárez, C. J. (2008). Por una Bogotá sin mugre: violencia, vida y muerte en la cloaca urbana. Universitas Humanística, 1–31.
dc.relation.referencesGranados, M. (1974). Gamines. Tercer Mundo Editores.
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (1975). Diagnóstico de las instituciones de reeducación de menores en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGutiérrez, J. (1972). Gamín: un ser olvidado. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesGutiérrez, V. (1978). El gamín. Sin albergue social y su familia. UNICEF.
dc.relation.referencesGuzmán, R. (2017). Musicoterapia para promover mejores procesos de metacognición en personas con conductas adictivas, realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHannerz, U. (1986). Etnógrafos de Chicago. In Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana (pp. 29–72). Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHenare, A., Holbraad, M., y Wastell, S. (2007). Thinking Through Things: Theorising Artefacts Ethnographically.
dc.relation.referencesHeron, P., Barahona, H., y Lineros, J. (1994). Calle del Cartucho (1993). Indigentes y otras gentes. Culturalia Col.
dc.relation.referencesHerrera, J. D., y Zárate, M. A. (1995). Comanche: Comandante del Cartucho. Fondo Editorial para la Paz.
dc.relation.referencesHighmore, B. (2010). Ordinary Lives. Studies in the Everyday. Academia.edu.
dc.relation.referencesImilán, W. (2018). Performance. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 147–152). Biblos.
dc.relation.referencesIngold, T. (2011). Being Alive. Essays on Movement, Knowledge and Description. Routledge.
dc.relation.referencesIngold, T. (2014). That’s enough about ethnography! In HAU: Journal of Ethnographic Theory (Vol. 4, Issue 1, pp. 383–395). School of Social and Political Sciences. https://doi.org/10.14318/hau4.1.021
dc.relation.referencesIngold, T. (2015). Líneas : una breve historia. Gedisa.
dc.relation.referencesInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2011). Pedagogía de la calle. Actualización del modelo pedagógico del Idipron (A. Pesca Pita & E. F. García López, Eds.; 1st ed.). Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud.
dc.relation.referencesInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2014a). ¿De quién es la calle? Ciudadanías juveniles / ciudadanías incómodas (R. Vargas & J. M. Sánchez, Eds.; 1st ed.). Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2014b). Niñez, Juventud y Derechos. Una lectura situada (R. Vargas, Ed.; 1st ed.). Imprenta Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesInstituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2017). Gloria, un canto a la vida. Idipron.
dc.relation.referencesJandette, J. (2015). ¿Qué carajos es poner el cuerpo? Ké Huelga Radio.
dc.relation.referencesJaramillo, Ó. (1976). El submundo de los gamines. Revista Nueva Frontera No. 73.
dc.relation.referencesJensen, O. B. (2009). Flows of meaning, cultures of movements - Urban mobility as meaningful everyday life practice. Mobilities, 4(1), 139–158. https://doi.org/10.1080/17450100802658002
dc.relation.referencesJiménez, N., Laiton, Y., y Pinto, Y. (2006). La actividad artística con sentido de vida: una forma de integración a la vida social, experiencia de terapia ocupacional con personas habitantes de calle. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesJirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. In M. Nieves Rico & O. Segovia (Eds.), Quién cuida en la ciudad. Aportes para Políticas Urbanas de Igualdad (pp. 405–430). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
dc.relation.referencesJirón, P. (2018). Lugarización en movimiento. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (1st ed., pp. 87–94). Biblos.
dc.relation.referencesJirón, P., y Imilán, W. (2018). Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea. Quid, 16(10), 17–36.
dc.relation.referencesJirón, P., y Zunino, D. (2017). Movilidad Urbana y Género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, 16, 1–8.
dc.relation.referencesKirksey, E. (2014). The Multispecies Salon. Duke University Press.
dc.relation.referencesLancheros Guerrero, H. (2023). La causa artesana y el video mapping. Propuestas interdisciplinares de investigación / creación en teatro de títeres y objetos. Territorio Teatral, 21.
dc.relation.referencesLancheros, H., y Sánchez, V. (2018). Soledades Breves. Croché Títeres.
dc.relation.referencesLancione, M. (2013). Homeless people and the city of abstract machines: Assemblage thinking and the performative approach to homelessness. Area, 45(3), 358–364. https://doi.org/10.1111/area.12045
dc.relation.referencesLancione, M., y Simone, A. M. (2021). Dwelling in liminalities, thinking beyond inhabitation. In Environment and Planning D: Society and Space (Vol. 39, Issue 6, pp. 969–975). SAGE Publications Ltd. https://doi.org/10.1177/02637758211062283
dc.relation.referencesLara Vega, N. (2021). Jóvenes en riesgo de habitar la calle y sus redes de apoyo. Hojas y Hablas, 21, 90–104. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n21a7
dc.relation.referencesLarios, S. (2018). Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil. Paso de Gato.
dc.relation.referencesLatour, B. (2004). How to talk about the body? The normative dimension of Science Studies. Body & Society, 10(2–3), 205–229.
dc.relation.referencesLaw, J. (2004). After Method: Mess in Social Science Research.
dc.relation.referencesLazo, A. , y Carvajal, D. (2018). Habitando la movilidad: El viaje en lancha, los objetos y la experiencia de la movilidad en el archipiélago de Quinchao, Chiloé. Revista Austral de Ciencias Sociales, 33, 89–102.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2010). Rythmanalysis. Continuum.
dc.relation.referencesLeón, V. (2015). Arte bajo la luz roja. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1(1), 6–20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273220612009
dc.relation.referencesLópez García, J., y Roldán Velásquez, V. (2010). Procesos de comunicación para la reducción del daño del habitante de la calle en centro día. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesLourido, L. (1976). Consideraciones de algunos factores que influyen en el problema del menor de conducta irregular. Univalle.
dc.relation.referencesMalagón Carrillo, J. K. (2019). Disidencias del habitar: disputas por el espacio entre las políticas de renovación urbana y la población habitante de calle transgénero y mujeres cisgénero del centro de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesManco, M. (2010, October 19). Defensa de la palabra.
dc.relation.referencesMano Negra. (1994). Señor Matanza. Casa Babylon.
dc.relation.referencesMansilla, P. (2018). Accesibilidad y movilidad cotidiana. En D. Zunino Singh, G. Giucci, & P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 25–32). Biblos.
dc.relation.referencesMarín, W. (2012). El juego, la expresión corporal y el deporte como estrategia para mejorar la convivencia y la auto-regulación en los niños ex habitantes de calle. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMarreno, I. (2008). Luces y sombras. El compromiso en la etnografía. Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 95–122.
dc.relation.referencesMartínez, S. (2015). Miradas callejeras de ciudad: experiencias juveniles desde “El Cartucho.” Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMartínez, S. (2016). El cuerpo en anatomización. Práctica, materialidad y experiencia en el anfiteatro médico contemporáneo. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesMartínez, S., Farfán, A., y López, H. (2019). Del gaminismo al habitante de calle - Musarañas III. Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud.
dc.relation.referencesMartínez-Medina, S. (2021). ANATOMIZACIÓN. Una disección etnográfica de los cuerpos. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesMazzucco, M. (2019). Estoy contigo. Anagrama.
dc.relation.referencesMejía Garzón, C. (2015). URBE. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMellizo, W., Castro, S., y Morales, M. (2005). Habitantes de la calle en Bogotá: representaciones sociales sobre espacio público y ciudadanía. Fundación Universitaria Luis Amigó.
dc.relation.referencesMendoza, M. (1998). Scorpio City. Editorial Planeta.
dc.relation.referencesMesa Alvarado, M. A. (2019). Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMeunier, J. (1977). Les gamines de Bogotá. J.C. Latés.
dc.relation.referencesMiddleton, J. (2011). Walking in the City: The Geographies of Everyday Pedestrian Practices. In Geography Compass (Vol. 5, Issue 2, pp. 90–105). https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2010.00409.x
dc.relation.referencesMol, A. (2002). The body multiple: ontology in medical practice. Duke University Press.
dc.relation.referencesMolina, A. M., Ortiz, L., y Vargas, L. (2014). Construcción de una guía de actuación de Terapia Ocupacional para la atención de habitantes de calle que asisten a hogares de paso ubicados en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMontenegro, M. (1973). Estudio de una muestra de las familias que generan el gaminismo en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMontoya, N., y Rodríguez, S. (2004). De habitantes de la calle a habitantes por la vida: una experiencia de terapia ocupacional. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMoraga García, F. (2012). Catabática: cartografías de subjetividades fronterizas. Literatura y Linguística, 26, 47–59.
dc.relation.referencesMorales, P. (1982). Modalidades preventivas a nivel familiar aplicables al fenómeno social del gaminismo. Universidad Social Católica de la Salle.
dc.relation.referencesMoretti, C. (2016). Walking. En D. Elliott & D. Culhane (Eds.), A Different Kind of Ethnography: Imaginative Practices and Creative Methodologies. Universidad de Toronto Press.
dc.relation.referencesMorley, D. (2000). Home Territories. Media, Mobility and Identity. Routledge.
dc.relation.referencesMorris, I. (2011). En un lugar llamado El Cartucho. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
dc.relation.referencesMuñoz, C. (1978). El gaminismo: un problema sin solución. Revisa Estrategia Económica y Financiera, 16.
dc.relation.referencesMuñoz, C., y Pachón, X. (1980). Gamines: testimonios (Carlos Valencia, Ed.).
dc.relation.referencesMuñoz, C., y Pachón, X. (1991). Los chinos bogotanos a principios de siglo. 1990-1929. Revista Maguare, 6.
dc.relation.referencesMuñoz, C., y Pachón, X. (2002). Réquiem por los niños muertos. CEREC / Hogares Club Machín.
dc.relation.referencesMuñoz, C., y Pachón, X. (2019). Los niños de la miseria. Bogotá siglo XX (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMuñoz Calderón, L. C. (2019). Centro de atención integral para habitantes de calle, en la localidad de Kennedy. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMuñoz, O. (2010). Propuesta de estrategias pedagógicas para la atención de niños, niñas y adolescentes en situación de vida en calle: apuesta por una formación ontológica, humanista y contextuada, desde la educación popular. Univalle.
dc.relation.referencesMurillo Betancur, S. G. (2022). Flores que rompen el asfalto: Reflexiones en torno a la vida y el cuidado de y entre callejeras que habitan el centro de Medellín. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesNavas, M. P. (2006). El banquete de las moscas. Historias de gente como uno atrapadas en El Cartucho. Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesNiño Morales, S., Castillo Ballén, S., Camacho López, S., y Gutiérrez Castañeda, R. (2016). Diálogos sobre investigación-creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos Facultad de Artes ASAB. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesOlaya, L. (1982). Estudio morfológico del léxico del gamín. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOrozco, S. M. (2004). Caracterización de los patrones de personalidad del habitante de la calle consumidor de sustancias psicoactivas que asiste a un proceso terapéutico. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOrtega, C. (1977). ¿Quiénes son los gamines?: Aspectos históricos y lingüísticos . Plaza y Janés.
dc.relation.referencesOsorio Trujillo, B. (2012). Modelo de ciudad móvil para el habitante de calle, caso Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesPachón, X. (1972). Estudio exploratorio sobre algunos aspectos del a vida de los gamines en Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPardo, J. L. (1998). Políticas de la intimidad. Ensayo sobre la falta de excepciones. Anales Del Eminario de Metafísica, 32, 145–196.
dc.relation.referencesPaska, R. (1995). Pensée-marionette, esprit marionnette un art d’assemblage. Écritures Dramaturgies, 8, 63–66.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2014). Al otro lado del cuerpo: el dominio de la diferencia en América Latina. In H. Cardona Rodas & Z. Pedraza Gómez (Eds.), Al otro lado del cuerpo. Estudios biopolíticos en América Latina (1st ed., pp. 1–20).
dc.relation.referencesPellicer Cardona, I., Rojas Arredondo, J., y Vivas i Elias, P. (2014). Deriva: una técnica de investigación psicosocial acorde con la ciudad contemporánea. Boletín de Antropología, 27(44), 144–163. https://doi.org/10.17533/udea.boan.20827
dc.relation.referencesPeña, J. (1977). La educación del gamín: Idipron. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPereira, F. (1975). Aplicaciones de la psicología del aprendizaje a la rehabilitación del “gamín.” Revista Latinoamericana de Psicología, 1–10.
dc.relation.referencesPereira, M. do M. (2019). Boundary-work that Does Not Work: Social Inequalities and the Non-performativity of Scientific Boundary-work. Science, Technology, & Human Values, 44(2), 338–365. https://doi.org/10.1177/0162243918795043
dc.relation.referencesPifano, G. (2014). Infierno o Paraíso. Proimágenes.
dc.relation.referencesPosada, J. (2010). Propuesta educativa integradora para personas en riesgo de calle: exploraciones a una perspectiva popular para el trabajo y el desarrollo de lo humano. Univalle.
dc.relation.referencesRestrepo Alzate, A. A. (2016). El ser humano al límite: una mirada reflexiva al habitante de calle 1 Humans to limit: a thoughtful look at street dwellers. Drugs and Addictive Behavior, 1(1), 89–100.
dc.relation.referencesReyes, A. (2012). Formas de intervención psicosocial en la fundación Samaritanos de la Calle, el impacto educativo en los habitantes de la calle partiendo de una propuesta de intervención socioeducativa desde la educación popular. Univalle.
dc.relation.referencesRincón Henao, L. E. (2018). Parchando la calle, haciendo una vida más allá del habitante de calle. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesRitterbush, A. (2011). A Youth Vision of the City: The Social-Spatial Lives and Exclusion of Street Girls in Bogotá. University of Florida.
dc.relation.referencesRoa, A. (2014). Somos Calle. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRobledo, Á. M., y Rodríguez, P. (2007). Aproximación genealógica de la exclusión en Bogotá. Emergencia del sujeto excluido. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRodríguez Álvarez, A. C. (1975). Estructura social y familiar frente al gaminismo. Universidad Social Católica de la Salle.
dc.relation.referencesRodríguez Lizarralde, C. (2014). Cuerpos femeninos callejeros: hacia una construcción de política social con enfoque de género en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRodríguez Lizarralde, C. (2015). Del cuerpo social al cuerpo femenino callejero. Papel Político. https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.cscf
dc.relation.referencesRodríguez Lizarralde, C. (2020). Homelessness: Bodily experiences for thinking gender in Bogota (Colombia). Revista Estudos Feministas, 28(2). https://doi.org/10.1590/1806-9584-2020V28N260498
dc.relation.referencesRodríguez Lizarralde, C. (2023). Cuerpos callejeros. Diseño Web María Francisca Restrepo González.
dc.relation.referencesRodríguez Lizarralde, C., y Vargas Rincón, R. (2020). Young stray actions in Bogotá: form regulation to recognition. Política y Cultura, 53, 107–129. https://doi.org/10.24275/CQZX5402
dc.relation.referencesRodríguez Santana, P. (2018). Reconstrucción de la objetivación del sujeto vago en Colombia en el sigo XIX. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRolnik, S. (2019). EN EL PRINCIPIO ERA EL AFECTO. Re-Visiones, 9, 1–21.
dc.relation.referencesRosa, P. C. (2015). LA CIUDAD COMO ESCENARIO: LOS HABITANTES DE LA CALLE Y SUS EXPERIENCIAS URBANAS. Revista de Direito Da Cidade, 7(2), 518–536. https://doi.org/10.12957/rdc.2015.16967
dc.relation.referencesRosa, P., y De la Paz Toscani, M. (2020). Intermittent inhabitants, between the street and the hotel-pension. New approaches to an old problem in the Autonomous City of Buenos Aires. Revista Colombiana de Sociologia, 43(2), 23–44. https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82811
dc.relation.referencesRTVC. (2017, 2 de abril). Tony, Venus y León Camilo Arévalo, el valor de dar. Radio Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRubio, M. T. (2014). Procesos de inclusión de los habitantes de calle, mediados por procesos creativos: informe final. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRui, T. (2012). Corpos Abjetos: etnografia em cenários de uso e comércio de crack. Universidade Estadual de Campinas.
dc.relation.referencesRuíz, J. O. (1998). Gamines, instituciones y cultura de la calle. Corporación Extramuros.
dc.relation.referencesRybczynski, W. (1991). La casa. Historia de una idea. Emecé Editores.
dc.relation.referencesSaavedra, E. (1969). El gamín, sus problemas y su adaptación. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesSabido Ramos, O. (2011). El cuerpo y la afectividad como objetos de estudio en América Latina: intereses temáticos y proceso de institucionalización reciente. Sociológica, 26(74), 33–78. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305026732002
dc.relation.referencesSabido-Ramos, O. (2020). Sentidos, emociones y artefactos: abordajes relacionales. Introducción. Digithum, 25, 1–10. https://doi.org/10.7238/d.v0i25.3236
dc.relation.referencesSalazar Arenas, Ó. I. (2015). Hacer circular y dejar pasar Los ensamblajes de las movilidades urbanas en Bogotá y Barranquilla a mediados del siglo XX.
dc.relation.referencesSalazar Arenas, Ó. I. (2021). Andar por la ciudad. Movilidades cotidianas y espacio urbano en Bogotá y Barranquilla, 1950-1970 (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSalcedo, M. T. (2000). Escritura y territorialidad en la cultura de la calle. In Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Ed.), Antropologías Transeúntes (pp. 153–190). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesSanabria, C. (2009). Los fantasmas de las calles del cartucho. Editorial Oveja Negra.
dc.relation.referencesSánchez Calderón, V. C. (2013). COSCO. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSánchez, V. (2009). HUMO Y ASFALTO: Experiencias de tiempo y Espacio en Bogotá.
dc.relation.referencesSánchez-Aldana, E. (2022). Destejiendo/tejiendo ausencias: coreografías textiles que destejen/ tejen cuerpos individuales y colectivos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSantamaría Osorio, L. (2018). “En la calle nunca dejaba de ser mujer”: Experiencias de familia y género en mujeres que han vivido en calle en la ciudad de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSegura, R., y Jirón, P. (2023). Métodos móviles. En D. Zunino, P. Jirón, & G. Giucci (Eds.), Nuevos términos clave para los estudios de movilidad en América La na (pp. 167–182). Teseo.
dc.relation.referencesSennett, R. (2002). Cuerpos en movimiento. La revolución de Harvey. In Carne y Piedra (pp. 273–301). Alianza Editorial.
dc.relation.referencesSimone, A. (2004). People as Infrastructure: Intersecting Fragments in Johannesburg. Public Culture, 16(3), 407–429.
dc.relation.referencesSpivak, G. C. (2011). ¿Puede hablar el subalterno? El cuenco de Plata.
dc.relation.referencesSwedzky, J. (2018). Escribir para las cosas. Elementos para pensar la dramaturgia para títeres, objetos y materiales. In A. M. Alvarado (Ed.), Cosidad, carnalidad y virtualidad. Cuerpos y objetos en la escena. Universidad Nacional de las Artes.
dc.relation.referencesTamayo, W., y Navarro, Ó. (2009). Representación social del habitante en situación de calle. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTapia, S. (2016). Salir, recorrer, permanecer. Movilidades cotidianas de jóvenes que realizan actividades artísticas y deportivas en barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires. Argumentos: Revista de Critica Social, 18, 367–394.
dc.relation.referencesThoreau, H. D. (2021). Caminar y una vida sin principios (Diego Uribe-Holguín, Ed.; 1st ed.). IDARTES.
dc.relation.referencesTirado, A., y Correa, M. E. (2008). Los habitantes de la calle, la salud y la enfermedad. Revista de Divulgación Científica Académica Del CIDI, 1–4.
dc.relation.referencesToquica, G. (1976). Situación del gamín en Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesTorres, J. (1978). La gamina. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesTorres Ruiz, J. (2017). Aproximaciones al reconocimiento de la ciudadanía de las personas habitantes de la calle desde los discursos político-jurídicos en Bogotá: conceptos globales/locales en el siglo XX y políticas públicas en el siglo XXI. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesUrry, J. (2007). Mobilizing Social Life. Mobilities, 3–16.
dc.relation.referencesVargas, D., y Valbuena, O. (2010). Pasantía Hogar de Paso de la 35. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, ASAB.
dc.relation.referencesVelásquez, E. (1984). Gran gamín: infante del narcotráfico. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVillegas, M. G. (1976). Proyecto: “Escuela-Cine” abierta: aportes para una evangelización dirigida a niños “gamines.” Universidad Social Católica de la Salle.
dc.relation.referencesVivas, E. (2020). Mamá desobediente. Una mirada feminista a la maternidad. Icono.
dc.relation.referencesViveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1–17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
dc.relation.referencesWyss, E. (2008). Hogar de paso de Cruz Roja para ciudadanos habitantes de la calle: balance de una política para la inclusión social en Bogotá D.C. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesYuval-Davis, N. (2015). Situated Intersectionality and Social Inequality. Raisons Politiques, 58(2), 91. https://doi.org/10.3917/rai.058.0091
dc.relation.referencesZambrano Gutiérrez, I., Rojas, C., y Cano, Y. (2014). Imaginarios de civilidad y modernización: “asco” y “vergüenza” de 1950 a 1985 en dos ciudades colombianas. El caso de la institución gamín. Revista Educación y Pedagogía, 28, 19–29.
dc.relation.referencesZaragocin, S., y Caretta, M. A. (2021). Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment. Annals of the American Association of Geographers, 111(5), 1503–1518. https://doi.org/10.1080/24694452.2020.1812370
dc.relation.referencesZunino, D. (2018). Ritmo/ritmoanálisis. En D. Zunino Singh, G. Giucci, y P. Jirón (Eds.), Términos clave para los estudios de movilidad en América Latina (pp. 161–170). Biblos.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembETNOLOGIA
dc.subject.lembEthnology
dc.subject.proposalEtnografía
dc.subject.proposalCuerpos
dc.subject.proposalMarcas
dc.subject.proposalTeatro de títeres
dc.subject.proposalLugarización
dc.subject.proposalMovilidad
dc.subject.proposalEstudios callejeros
dc.subject.proposalEthnography
dc.subject.proposalBodies
dc.subject.proposalTraces
dc.subject.proposalPuppetry theatre
dc.subject.proposalMobility
dc.subject.proposalStreet studies
dc.subject.unescoPersona sin hogar
dc.subject.unescoHomeless
dc.subject.unescoMarioneta
dc.subject.unescoPuppets
dc.title.translatedWandering bodies: an ethnography with street people, puppets and objects in Bogotá
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TD
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dc.contributor.orcidRodríguez Lizarralde, Carolina [0000000247009374]
dc.contributor.cvlacRodríguez Lizarralde, Carolina [1016015248]
dc.contributor.scopusRodríguez Lizarralde, Carolina [57207259984]


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito