Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGutiérrez Gómez, Nancy Rocío
dc.contributor.advisorMoreno, Danilo
dc.contributor.authorÁvila Mejía, Julián Ernesto
dc.coverage.temporalhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000050
dc.date.accessioned2024-06-26T18:48:29Z
dc.date.available2024-06-26T18:48:29Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86304
dc.descriptionilustraciones, diagramas,, fotografías
dc.description.abstractLa tesis a continuación es un estudio a la estructura, producción y comprensión de textos noticiosos, unos populares y otros corporativos, que permitieron con elementos materiales y emotivos construir durante el Paro Nacional 28A las formas y significados de lo que se conoció como la Primera Línea bogotana. Esta investigación problematiza cómo se modificó el lenguaje publicado acerca de la Primera Línea en dos medios de comunicación ideológicamente opuestos: Colombia Informa y El Tiempo. Así, la tesis responde al Encuentro Nacional de Comunicaciones de octubre del año 2021 realizado por el movimiento social Congreso de los Pueblos, en el que periodistas populares concluyeron que la abundancia de noticias con discursos de miedo entorpeció el diseño, creación y difusión de mensajes que motivaran a participar de aquella iniciativa transformadora, el 28A. En pocas palabras, la tesis muestra, primero, cómo el miedo limitó sociocultural y cognitivamente las noticias de Colombia Informa y El Tiempo, las formas y significados que, gracias a esta emoción, condicionaron negativamente la disposición de la sociedad frente a la Primera Línea; segundo, cómo el miedo desvió las prácticas tradicionales para estructurar, producir y comprender noticias en Colombia Informa. Al final, tanto el medio de comunicación popular como el medio de comunicación corporativo, posicionaron el miedo en la semántica del Paro Nacional 28A con discursos moralizantes y violentos ajustados a los valores de la religión cristiana y el conflicto armado colombiano. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe following thesis is a study of the structure, production, and understanding of some popular and corporate news texts, that allowed to construct the forms and meanings of what became known as the Primera Linea in Bogotá during the National Strike on April 28th, 2021 (later called 28A National Strike). This research problematizes how the language published about La Primera Linea was modified in two ideologically opposed media: Colombia Informa and El Tiempo. All to respond to the National Communications Meeting of october 2021, in which popular journalists concluded that the abundance of news with discourses of fear hindered the design, creation and dissemination of messages that motivated that transformative initiative. As a result, the thesis shows how fear socioculturally and cognitively limited the forms and meanings that, as a result of this emotion, negatively conditioned the disposition of society towards the Primera Linea. Similarly, pieces of news published by Colombia Informa and El Tiempo were also restrained by fear. In addition, the research describes how fear diverted traditional practices to structure, produce and understand news in the Popular Communication, especially in Colombia Informa. In fact, both the popular mass communication media and the corporate one installed fear in the semantics of the 28A National Strike with moralizing and violent discourses, aligned to the values of the christian religion and the colombian armed conflict.
dc.format.extent130 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc070 - Medios documentales, medios educativos, medios de comunicación; periodismo; publicación::079 - Periodismo y periódicos en otras áreas geográficas
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::301 - Sociología y antropología
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)::323 - Derechos civiles y políticos
dc.titleLa Primera Línea en los medios: El miedo en El Tiempo y Colombia Informa durante el Paro Nacional 28A
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Comunicación y Medios
dc.coverage.countryColombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Comunicación y Medios
dc.description.researchareaComunicación y ciudad, narrativas urbanas
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAdorno, Theodor, y Max Horkheimer. 1998. “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas.” En Dialéctica de la Ilustración, 165-212. Editorial Trotta ed. Madrid, España.
dc.relation.referencesAlcántara Sáez, Manuel. 2022. “América Latina 2020-2021: votos y jueces en tiempos de pandemia.” En La democracia a prueba, 29-58. N.p.: CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88c77.5.
dc.relation.referencesAlmanza, Gustavo A. 2022. Olas mediáticas de seguridad en Bogotá: Pánicos culturales y representaciones mediáticas del miedo (2017-2019). N.p.: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82073.
dc.relation.referencesAlzamora, Edison, y Greysi Coral. 2019. Percepción acerca del papel de la interculturalidad en el desarrollo de las acciones colectivas para la construcción de paz, de la guardia campesina de la Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino (ORDEURCA) del corregimiento de Antomoreno - Depar. N.p.: Fundación Universitaria de Popayán.
dc.relation.referencesAmeglio, Prieto, Gabriela Monserrat, e Isabella Ariza. 2021. “Paro nacional en Colombia: espiral de la resistencia civil noviolenta, medios de comunicación y mecanismos de impunidad.” Revista Cultura de Paz 5 (11): 105-122.
dc.relation.referencesArchila Neira, Mauricio. 2018. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo del Hombre.
dc.relation.referencesBernal Alarcón, Hernando. (2012). Radio Sutatenza: un modelo colombiano de industria cultural y educativa. Boletín Cultural Y Bibliográfico, 46(82), 4–41. Recuperado a partir de https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/67
dc.relation.referencesBernal Durán, Camila. (2024, 12 de abril). Los Santo Domingo, la familia más rica de Colombia. Revista Forbes. https://forbes.co/2024/04/12/editors-picks/los-santo-domingo-la-familia-mas-rica-de-colombia
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. 1997. Las reglas del arte: Génesis y estructura del Campo literario. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
dc.relation.referencesCastillo, Juan. 2022. “La lucha por lo simbólico en Colombia. Sobre la resignificación de los símbolos en el contexto del Paro Nacional.” In Pensar en marcha: filosofía y protesta social en Colombia, 451-463. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relation.referencesCastro, Diego, y Huácar Salazar. 2021. América Latina en tiempos revueltos. Montevideo, Uruguay: Editorial ZUR.
dc.relation.referencesCentral Unitaria de Trabajadores CUT. (2021, 7 de abril). Reforma Tributaria: Más carga para los pobres y la clase media. [Comunicado de prensa]. https://cut.org.co/boletin-de-prensa-reforma-tributaria-mas-carga-para-los-pobres-y-la-clase-media/.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica, y otros. 2017. La guerra inscrita en el cuerpo: informe nacional sobre violencia sexual en el conflicto armado. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesChaparro Amaya, Adolfo. 2022. “Revolución molecular y estallido social en Colombia.” En Pensar en marcha, 159-170. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88c98.15.
dc.relation.referencesClaude, Magdalena. (2020, 6 de enero). Retrato de un clan de la Primera Línea. Centro de Investigación Periodística CIPER. https://www.ciperchile.cl/2020/01/06/retrato-de-un-clan-de-la-primera-linea/
dc.relation.referencesColombia Informa: «Seguimos siendo Escudos Azules hasta que las cosas cambien». (2021, 2 de marzo). Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/entrevista-seguimos-siendo-escudos-azules-hasta-que-las-cosas-cambien/
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca CRIC. (2021). Por la paz, por la vida: la Guardia Indígena junto al pueblo colombiano. [Fotografía]. Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. https://www.cric-colombia.org/portal/por-la-paz-por-la-vida-la-guardia-indigena-junto-al-pueblo-colombiano/
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca CRIC: Guardia Indígena. (s.f.). Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. Recuperado el 4 de abril, 2023, de https://www.cric-colombia.org/portal/proyecto-politico/defensa-vida-ddhh-cric/guardia-indigena/
dc.relation.referencesCoordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2022. Diccionario de las emociones: Proyecto de divulgación para identificar y entender cómo manejarlas en situaciones de crisis. Vol. 1. 2 vols. Distrito Federal, México: Dirección General de Divulgación de las Humanidades, y Coordinación del Programa Institucional de Tutoría de la Facultad de Psicología.
dc.relation.referencesCouto, Sandra. 2018. “Jóvenes y pánicos morales en el periodo de entreguerras: el caso español en el contexto europeo.” Pasado Abierto 7:9-33. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto.
dc.relation.referencesDarnton, Robert. 2014. “La India Británica: Liberalismo e Imperialismo.” En Censores trabajando. De cómo los Estados dieron forma a la literatura. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDelumeau, Jean. 1999. El miedo en Occidente: Siglos XIV-XVIII Una ciudad sitiada. Distrito Federal, México: Editorial Taurus.
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2021, 24 de septiembre) Defunciones por COVID-19, 2 de marzo de 2020 al 5 de septiembre de 2021. [Boletín Técnico]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/bt_seguimiento_exceso_mortalidad_covid19_02mar20_05sep21.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. (2022, 26 de abril) En 2021, en el total nacional la pobreza monetaria fue 39,3% y la pobreza monetaria extrema fue 12,2%. [Comunicado de Prensa]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2021/Comunicado-pobreza-monetaria_2021.pdf.
dc.relation.referencesDíaz Guevara, Héctor. 2021. “Comentarios para una historia crítica del presente: el Paro Nacional de abril de 2021 en Colombia como acontecimiento.” Revista Cambios y Permanencias 12, no. 1 (mayo): 619-645.
dc.relation.referencesDubravcic, Martha. 2002. Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
dc.relation.referencesEl País: “Mamás primera línea”: las colombianas que enfrentan a la policía para salvar manifestantes. (2021, 19 de mayo). El País. https://elpais.com/internacional/2021-05-19/mamas-primera-linea-las-colombianas-que-enfrentan-a-la-policia-para-salvar-manifestantes.html
dc.relation.referencesEl Tiempo: La desaprobación de Iván Duque es de 76 %, según encuesta Invamer. (2021, 25 de mayo). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ivan-duque-la-desaprobacion-a-la-gestion-de-es-del-76-segun-invamer-590885
dc.relation.referencesEspacio Humanitario Al Calor de la Olla Portal de la Resistencia. (2021, 8 de junio). Pronunciamiento público frente a las violencias basadas en género ocurridas dentro del espacio humanitario “Al calor de la olla”. [Pronunciamiento público]. https://www.facebook.com/photo?fbid=121124490151771&set=pb.100067322335793.-2207520000
dc.relation.referencesFeierstein, Daniel. 2021. El genocidio como práctica social: entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFernández Brizuela, Stephanie. 2021. “Percepción de la delincuencia y miedo al crimen con relación a los medios de comunicación en Costa Rica.” PsicoInnova 5 (2): 31-43. 10.54376/psicoinnova.v5i2.102.
dc.relation.referencesFigueroa Ibarra, Carlos. 2019. “Guatemala: El recurso del miedo.” In Antología del pensamiento crítico guatemalteco contemporáneo, 271-283. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctvtxw2km.16.
dc.relation.referencesForni, Pablo, y Pablo De Grande. 2020. “Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas.” Revista Mexicana de Sociología 82 (1): 159-189.
dc.relation.referencesFuentes Navarro, Raúl. 1991. Un Campo cargado de futuro: el estudio de la comunicación en América Latina. México ed. Guadalajara: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
dc.relation.referencesFuredi, Frank. 2022. Cómo funciona el Miedo: La cultura del miedo en el siglo XXI. Madrid, España: Ediciones Rialp.
dc.relation.referencesGantiva Silva, Jorge. 2022. “El acontecimiento “sentipensante” del nuevo tiempo. El espíritu de la rebelión juvenil.” En Pensar en marcha: filosofía y protesta social en Colombia. N.p.: CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88c98.28.
dc.relation.referencesGarcía, Martha. 2017. “40 años del Paro Cívico Nacional de 1977.” Cien Días 91:19-24. https://www.podion.org/apc-aa-files/3ae8193eec5593e17a1b4bd8d2f13fbb/cien_dias_vistos_por_cinep_n._91_el_conf.pdf.
dc.relation.referencesGinzburg, Carlo. 1999. El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores.
dc.relation.referencesGonzález, Johan. (2019). Nace la ‘primera línea’ en Colombia. [Fotografía]. Colombia Informa. https://www.colombiainforma.info/en-imagenes-nace-la-primera-linea-en-colombia/
dc.relation.referencesGonzález, Laura. (2020) Retrato de un clan de la Primera Línea. [Fotografía]. Centro de Investigación Periodística -CIPER-. https://www.ciperchile.cl/2020/01/06/retrato-de-un-clan-de-la-primera-linea/
dc.relation.referencesGonzález, Leonardo; Monsalve, Luisa. 2022. “Voz pública y democracia.” En Pensar en marcha, 55-66. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88c98.7.
dc.relation.referencesGonzález Zapata, Alexandra, Luis C. Montenegro, y Paulina Farfán. 2021. Torturar y Castigar a quien protesta. Bogotá, Colombia: Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, y Campaña Defender la Libertad Asunto de Todas. https://acrobat.adobe.com/link/track?uri=urn%3Aaaid%3Ascds%3AUS%3A2d24d9ce-8cd8-4f46-83d8-1b5a90a4833d#pageNum=1.
dc.relation.referencesGranados, Ana M. 2022. Mano firme, corazón grande": entramados afectivos del Centro Democrático. N.p.: Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/60541.
dc.relation.referencesGravante, Tomasso, y Alice Poma. 2020. “Romper con el narcisismo: emociones y activismo de base durante la pandemia.” In Alerta global, 209-218. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm027x.25.
dc.relation.referencesGuha, Ranajit. 1997. “La prosa de contrainsurgencia.” En Estudios subalternos o poscoloniales. Debates poscoloniales, 33-72. La Paz, Bolivia: Editorial Sierpe.
dc.relation.referencesHenríquez, Karla, y otros. 2022. “Revuelta y narrativas juveniles.” En El despertar chileno: revuelta y subjetividad política, 263-328. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://www.jstor.org/stable/j.ctv2v88fjv.15.
dc.relation.referencesHernández Zubizarreta, Juan, Erika González, y Pedro Ramiro. 2012. Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para enfrentar el poder de las grandes corporaciones. España: Icaria Editorial. https://omal.info/spip.php?rubrique31.
dc.relation.referencesHidalgo Andrade, Gabriel. 2018. “La comunicación del miedo: ¿Linchamiento mediático o comunicación colusoria? Análisis de una categoría ambigua en Ecuador.” ComHumanitas, 9 (2): 116-139. https://doi.org/10.31207/rch.v9i2.169.
dc.relation.referencesInstituto de estudios para el desarrollo y la paz Indepaz. (2021, 21 de julio). Listado de las 80 víctimas de violencia homicida en el marco del Paro Nacional al 23 de julio. Instituto de estudios para el desarrollo y la paz -Indepaz-. https://indepaz.org.co/victimas-de-violencia-homicida-en-el-marco-del-paro-nacional/
dc.relation.referencesInstituto Reuters para el Estudio del Periodismo. 2023. Reporte Digital de Noticias 2023. Inglaterra, Reino Unido: Universidad de Oxford.
dc.relation.referencesKaplún, Mario. 1985. El comunicador popular. Quito, Ecuador: Editorial Ciespal.
dc.relation.referencesKaplún, Mario. 2002. Una pedagogía de la comunicación. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.
dc.relation.referencesKorol, Klaudia. 2006. “Pedagogía de la Resistencia y las Emancipaciones.” En Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado: Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación, 199-221. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relation.referencesLlano Franco, Jairo. 2019. “Relaciones interculturales entre comunidades indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca.” Revista de Derecho 53:10-29. https://doi.org/10.14482/dere.53.343.001.
dc.relation.referencesLópez Acuña, Valeria. 2021. “Destruir imágenes monumentales como medio de reivindicación social y política: libertad de expresión en la disputa sobre los símbolos y la memoria histórica”. Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesLozada Díaz, Juan C., Leticia Rodríguez Fernández, y Francisco J. Paniagua Rojano. 2020. “Comunicación gubernamental y emociones en la crisis del Covid-19 en España.” Revista Latina de Comunicación Social, 78:1-18. 10.4185/RLCS-2020-1467.
dc.relation.referencesMarín Gutiérrez, Lorena. 2021. “Pistas metodológicas para sistematizar las acciones colectivas en el marco del paro nacional en abril-junio de 2021 en Cali, Colombia.” Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, no. 148 (11).
dc.relation.referencesMariño Serpa, Camila. 2016. Infancia, adolescencia y violencia en los periódicos impresos El Tiempo y El Espectador. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
dc.relation.referencesMartín Barbero, Jesús. 1987. De los Medios a las Mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México, México: Editorial Gustavo Gili, S.A.
dc.relation.referencesMartínez, María P., Juan C. Garzón, Liliana Delgado, Johana Silva Aldana, Nina Ludewig, y Olaf Steenfadt. 2015. ¿De quién son los medios en Colombia? Bogotá, Colombia: Reporteros Sin Fronteras, y Federación Colombiana de Periodistas Fecolper. https://www.monitoreodemedios.co/.
dc.relation.referencesMoscoso Flórez, Pedro E. 2020. “El Miedo Como Dispositivo De Clasificación: Apuntes Para Pensar La subjetivación política.” Revista De Humanidades, no. 41, 151-178. https://revistahumanidades.unab.cl/index.php/revista-de-humanidades/article/view/46.
dc.relation.referencesMuñoz, Blanca. 1995. “Teoría de la Pseudocultura. Estudios de Sociología de la Cultura y de la Comunicación de Masas.” Madrid, España: Editorial Fundamentos. https://omegalfa.es/downloadfile.php?file=libros/teoria-de-la-pseudocultura.pdf.
dc.relation.referencesMuñoz, Blanca. 2005. Cultura y Comunicación: Introducción a las teorías contemporáneas. España: Editorial Fundamentos.
dc.relation.referencesMuñoz, Blanca. 2006. “La deseducación: Comunicación de masas y control ideológico en las sociedades globalizadas.” Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 14 (2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18153297003.
dc.relation.referencesNewman, Nic, y otros. n.d. “Reporte Digital de Noticias 2023.” Oxford, Reino Unido: Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo de la Universidad de Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2023-06/Digital_News_Report_2023.pdf.
dc.relation.referencesOrganización para el Desarrollo Urbano y Campesino -Ordeurca-. Guardia campesina. (2018). [Fotografía] Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino Ordeurca https://www.facebook.com/588569104543470/photos/a.1854946297905738/1854946274572407/?type=3&mibextid=xfxF2i&rdid=T9PnDOclvz9f47mo&share_url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fshare%2Fa65EVkezZRM9DMeH%2F%3Fmibextid%3DxfxF2i
dc.relation.referencesOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD (2024), Unemployment rate (indicator). doi: 10.1787/52570002-en. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OECD-. https://data.oecd.org/unemp/unemployment-rate.htm#indicator-chart
dc.relation.referencesPalacios, Manuel. (2017) Piqueteros. [Fotografía]. Enciclopedia latinoamericana. https://latinoamericana.wiki.br/es/entradas/p/piqueteros
dc.relation.referencesPardo, Neyla. 2017. Aproximación al despojo en Colombia: representaciones mediáticas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPleyers, Geoffrey. 2018. Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO.
dc.relation.referencesPorta, Donatella d., y Mario Diani. 2011. Los Movimientos Sociales. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relation.referencesPresidencia de la República: Congreso aprueba, en último debate, proyecto de acto legislativo que crea la Jurisdicción Agraria y Rural. (2023, 13 de junio). Presidencia de la República. https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Congreso-aprueba-en-ultimo-debate-proyecto-de-acto-legislativo-que-crea-la-Jurisdiccion-Agraria-y-Rural-230613.aspx
dc.relation.referencesRadio Nacional de Colombia RTVC: Radio Sutatenza: la primera revolución educativa del Campo para el Campo. (2017, 20 de agosto). Radio Nacional de Colombia RTVC. https://www.radionacional.co/cultura/radio-sutatenza-la-primera-revolucion-educativa-del-campo-para-el-campo
dc.relation.referencesRugidos disidentes: Portal de la Resistencia: pliego preliminar de Exigencias. (2021, 23 de mayo). Rugidos disidentes. https://rugidosdisidentes.co/portal-de-la-resistencia-pliego-preliminar-de-exigencias/
dc.relation.referencesRuiz, Catalina. (2023, 2 de agosto) Violencia policial, impunidad y sesgos de género. El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/catalina-ruiz-navarro/violencia-policial-impunidad-y-sesgos-de-genero/
dc.relation.referencesSáez Baeza, Chiara. 2009. “Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida.” Revista Latina de Comunicación Social 12 (64): 416-423. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81911786034.
dc.relation.referencesSánchez Ángel, Ricardo. 2008. “Gaitanismo y nueve de abril.” Papel Político 13 (1): 13-49.
dc.relation.referencesSánchez Tovar, Helena. 2022. El desprecio como narrativa prototípica: análisis del cubrimiento noticioso de homicidios en Cúcuta. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82759.
dc.relation.referencesScolari, Carlos. 2008. “Hipermediaciones.” En Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva, 271-291. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesSerrano, Pascual. 2017. Contra la Neutralidad: Tras los pasos de Jhon Reed, Ryszard Kapuscinski, Rodolfo Walsh, Edgar Snow y Robert Capa. La Habana, Cuba: Editorial Pablo de la Torriente.
dc.relation.referencesTarrow, Sidney. 1997. El poder en movimiento. los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España: Editorial Alianza.
dc.relation.referencesValencia, Marcela. n.d. “Las narrativas del periódico El Tiempo sobre la región del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia, sobre pobreza territorial y peligro.” In Pobreza en la prensa hegemónica de Colombia, Argentina y Brasil, 63-100. N.p.: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jj8.5.
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun. 1990. La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, España: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, Irene. 2009. “Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa.” Forum: Qualitative 10 (2).
dc.relation.referencesVillamizar, Juan Carlos. 2018. “Elementos para periodizar la violencia en Colombia: dimensiones causales e interpretaciones historiográficas.” Revista de Ciencia Política 13 (25): 173-198. https://doi.org/10.15446/cp.v12n25.65251.
dc.relation.referencesVinelli, Natalia. 2014. La televisión desde abajo: historia, alternatividad y periodismo de contrainformación. Buenos Aires, Argentina: Colectivo El Topo Blindado.
dc.relation.referencesZizek, Slavoj. 2018. Acontecimiento. 4th ed. México: Editorial Sexto Piso.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalComunicación popular
dc.subject.proposalGuion cultural
dc.subject.proposalMiedo
dc.subject.proposalModelo situacional
dc.subject.proposalMovimientos sociales
dc.subject.proposalParo Nacional 28A
dc.subject.proposalPrácticas sociales genocidas
dc.subject.proposalPopular communication
dc.subject.proposalGenocide studies
dc.subject.proposalCultural script
dc.subject.proposalSituation model
dc.subject.proposalFear
dc.subject.proposalSocial movements
dc.subject.proposalCritical theories
dc.subject.unescoPeriodismo
dc.subject.unescoJournalism
dc.subject.unescoÉtica de la comunicación
dc.subject.unescoCommunication ethics
dc.subject.unescoImpacto de la comunicación
dc.subject.unescoCommunication impact
dc.subject.unescoSociología de la comunicación
dc.subject.unescoSociology of communication
dc.subject.unescoInvestigación sobre la comunicación
dc.subject.unescoCommunication research
dc.title.translatedThe Primera Línea in the media: Fear in El Tiempo and Colombia Informa during the 28A National Strike
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familias
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito