Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorCepeda Sanchez, Hernando
dc.contributor.authorPineda Cupa, Miguel Ángel
dc.coverage.temporal1932-1953
dc.date.accessioned2024-06-27T20:09:52Z
dc.date.available2024-06-27T20:09:52Z
dc.date.issued2024-06-20
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86317
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías
dc.description.abstractEste trabajo investigativo analiza las condiciones históricas de producción, difusión y apropiación de las Bibliotecas de autores de Santander, Caldas y Antioquia, colecciones de libros y escritores pertenecientes o relacionados con estos departamentos, publicadas entre 1932 y 1953. A partir de un estudio conectado y comparado, y con base en algunos métodos de la historia intelectual y la historia del libro, se indaga por las relaciones que entre funcionarios de instituciones departamentales, intelectuales, editores y agentes libreros se establecieron con el propósito de divulgar un conjunto de representaciones colectivas de cada región mediante este tipo de impresos. Así, la investigación histórica dilucida la actividad asociativa y la conformación de redes para editar esas Bibliotecas, compuestas por administradores públicos del poder (gobernadores y consejos de gobierno), órganos de origen popular (Asambleas departamentales y Concejos municipales), centros o sociedades culturales e imprentas departamentales. A su vez, esta pesquisa observa espacios y agencias regionales en sus intercambios gracias a que compartían una cultura letrada e impresa, es decir, un sistema de códigos unidos y definidos por la palabra y la imagen impresas. En tanto existía y se desplegaba un lenguaje común en torno a diversos usos de las artes gráficas, la publicación de esas Bibliotecas se convirtió en un modelo editorial replicable con la virtud de acoplarse a las particularidades políticas y económicas de cada región en sus pretensiones de legitimación cultural. De ese modo, y como cierre, se examinan los mecanismos de circulación de esas colecciones comarcales y sus libros, los cuales propiciaron ciertas prácticas y discursos en una siempre disputada opinión pública. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThis research delves into the historical conditions surrounding the production, dissemination, and appropriation of book series from Santander, Caldas, and Antioquia. These collections encompass works and writers associated with or originating from these regions, published between 1932 and 1953. Through a connected study, utilizing methodologies from intellectual history and the history of the book, it seeks to unravel the intricate web of relationships formed among officials of departmental institutions, intellectuals, editors, and other book agents. The primary objective is to shed light on the concerted efforts to disseminate a set of collective representations of each region through this type of printed materials. Thus, this research illuminates the associative activities and the establishment of networks that produced those collections. The latter involved public administrators (governors and government councils), popularly originated bodies (departmental assemblies and municipal councils), as well as cultural centers, societies, and departmental printing presses. Simultaneously, this study observes regional spaces and agencies engaged in exchanges, united by a shared literate and printed culture distinguished by a system of codes articulated through printed words and images. As a common language encompassing various applications of graphic arts emerged, the publication of these series came out as a replicable editorial model, demonstrating the flexibility to adapt to the unique political and economic landscapes of each region in their pursuit of cultural legitimation. As a conclusion, the research scrutinizes the mechanisms governing the circulation of these regional collections and their books. These mechanisms not only facilitated cultural practices but also contributed to discourses within the continually contested arena of public opinion.
dc.format.extentxvi, 384 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc020 - Bibliotecología y ciencias de la información::027 - Bibliotecas generales y archivos
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore::394 - Costumbres generales
dc.titleLos gobiernos del libro: intelectuales, imprentas y Bibliotecas de Santander, Caldas y Antioquia (1932-1953)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Historia
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionSantander
dc.coverage.regionCaldas
dc.coverage.regionAntioquia
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000754
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000548
dc.coverage.tgnhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000503
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Historia
dc.description.methodsHistoria intelectual, historia del libro e historia conectada y comparada.
dc.description.researchareaHistoria cultural
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesArdila Casamitjana, Jaime. Memoria de educación. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1946.
dc.relation.referencesArias, Juan de Dios. Una institución cultural santandereana (1929-1954). Bogotá: Imprenta Nacional, 1954.
dc.relation.referencesAsamblea Departamental de Antioquia. Ordenanzas de 1948. Medellín: Imprenta Departamental, 1948.
dc.relation.referencesBotero, Braulio. Del secretario de gobierno al gobernador de Caldas. Informe de 1936. Manizales: Imprenta del Departamento, 1937.
dc.relation.referencesBotero, Francisco. Frutos de lucha. Biblioteca Caldas, vol. 1. Manizales: Imprenta del Departamento, 1938.
dc.relation.referencesCadena D’Costa, Alfredo. Mensaje a la Asamblea de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1935-1936.
dc.relation.referencesCamacho Rueda, Aurelio. Informe del secretario de gobierno al gobernador de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1940.
dc.relation.referencesCorrea Uribe, Eduardo. Informe de Hacienda. Manizales: Imprenta Departamental, 1945.
dc.relation.referencesDuque Macías, Fernando. La educación en Caldas. Manizales: Imprenta Oficial, 1947.
dc.relation.referencesEspinosa Valderrama, Abdón. Memoria del secretario de hacienda de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1944-1945.
dc.relation.referencesGarcía Argüello, Alberto. Informe del secretario de gobierno al gobernador de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1938.
dc.relation.referencesGobernación de Santander. Presupuesto departamental 1936-1937. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1937.
dc.relation.referencesJaramillo Meza, Juan Bautista. Escritores de Caldas. Manizales: s. e., 1977.
dc.relation.referencesJaramillo Meza, Juan Bautista. Senderos de otoño. Manizales: Imprenta Departamental, 1935.
dc.relation.referencesJaramillo Meza, Juan Bautista. Rubén Darío y otros poetas. Manizales: Imprenta Departamental, 1947.
dc.relation.referencesLombana Villegas, Manuel. Informe secretaría de Hacienda. Manizales: Imprenta Oficial, 1947.
dc.relation.referencesLondoño Mejía, Guillermo. Memoria del ministro de Agricultura y Comercio, t. 2. Bogotá: Imprenta Nacional, 1935.
dc.relation.referencesLondoño Palacio, Arcesio. Informe de 1934 del secretario de gobierno al gobernador. Manizales: Imprenta Departamental, 1935.
dc.relation.referencesLondoño Peláez, Ramón. Informe de Gobierno. Asamblea de 1940. Manizales: Imprenta del Departamento, 1940.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. La obra educativa del gobierno. La extensión cultural en Colombia, t. III. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 1940.
dc.relation.referencesMontes Cano, Olimpo. Del secretario de gobierno al gobernador del departamento. Labores de 1935. Manizales: Imprenta Departamental, 1936.
dc.relation.referencesOsorio Isaza, Antonio. Memoria de educación 1947. Medellín: Imprenta Departamental, 1947.
dc.relation.referencesOtero Muñoz, Gustavo. Historia del periodismo en Colombia. Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana, sección 7.ª Ensayos, n.º 61. Bogotá: Editorial Minerva S. A., 1937.
dc.relation.referencesOtero Muñoz, Gustavo. Informe del secretario de gobierno de Santander al gobernador del departamento. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1932.
dc.relation.referencesRodríguez Plata, Horacio. Informe del director de Educación Pública al gobernador de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1941.
dc.relation.referencesRueda, Raimundo. Informe del secretario de gobierno de Santander al gobernador del departamento 1935. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1935.
dc.relation.referencesSalazar S., Félix. Informe de hacienda. Asamblea de 1943. Manizales: Imprenta Departamental, 1943.
dc.relation.referencesTobón Arbeláez, Diego. “Jerarquía y organización departamental”, Estudios de derecho (Medellín), 1, n.º 3 (1939): 455-472.
dc.relation.referencesTurbay, Juan José. Informe del secretario de gobierno al gobernador de Santander. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1936.
dc.relation.referencesVarios cuentistas antioqueños. Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana, vol. 19. Bogotá: Editorial Minerva, 1936.
dc.relation.referencesAcevedo, Juan Carlos. Las letras que nos nombran: revisión de la literatura del Viejo Caldas 1834-1966. Bogotá: Banco de la República, 2016.
dc.relation.referencesAcevedo Tarazona, Álvaro y Juliana Villabona. “Manuel Serrano Blanco y el cambio político en Colombia. Periodismo, literatura y raza (1897-1953)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 24, n.º 2 (2019): 151-173.
dc.relation.referencesAcevedo Tarazona, Álvaro y Juliana Villabona. “La prensa como fuente documental para el análisis y la investigación social”. Historia y Memoria 20 (2020): 347-373.
dc.relation.referencesAgüero, Ana Clarisa y Diego García. 2013. “Culturas locales, culturas regionales, culturas nacionales. Cuestiones conceptuales y de método para una historiografía por venir”. Prismas, Revista de historia intelectual 17 (2013): 181-185.
dc.relation.referencesAgudelo, Adalberto. Caldensidad, historia y literatura. Manizales: Universidad de Caldas, 2018.
dc.relation.referencesAgudelo Ochoa, Ana, Paula Marín y Diana Guzmán, eds. La edición del cuento en Colombia en el siglo XX : apuestas editoriales y legitimación de un género. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, UAM-Cuajimalpa, 2022.
dc.relation.referencesArango de Tobón, María Cristina. Publicaciones periódicas en Antioquia 1814-1960. Del chibalete a la rotativa. Medellín: Universidad EAFIT, 2006.
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. “La clase obrera colombiana (1886-1930)”. En Nueva Historia de Colombia, vol. III, Relaciones Internacionales, Movimientos Sociales. Bogotá: Planeta, 1989.
dc.relation.referencesArchila, Mauricio. Cultura e identidad obrera, Colombia 1910-1945. Bogotá: CINEP, Bogotá, 1992.
dc.relation.referencesAriza, Nectalí. “Los Wilches Calderón: red familiar y poder político en el Estado de Santander 1857-1886”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 41, n.º 2 (2014): 23-64.
dc.relation.referencesAtehortúa, Adolfo. La increíble y triste historia de la cándida Leticia y sus abuelos desarmados. El conflicto colombo-peruano por Leticia (1932-1933). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2020.
dc.relation.referencesAyala Diago, César. “Hemerografía, gráfica y paz en los comienzos del siglo XX colombiano”. Ciencia Nueva 7, n.º 1 (2023): 213-235.
dc.relation.referencesAyala Diago, César. Anocheció de golpe. Colombia entre la fiesta política y la ilusión, 1953-1954. Bogotá: Universidad del Rosario, 2023.
dc.relation.referencesAyala Diago, César. Inventando al Mariscal: Gilberto Alzate Avendaño, circularidad ideológica y mímesis política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, FUGA, Gobernación de Caldas, 2010.
dc.relation.referencesBedoya Sánchez, Gustavo Adolfo. “Las formas de canonización de la novela colombiana en las historias literarias (1908-2006)”. Co-herencia 6, n.º 10 (2009): 127-141.
dc.relation.referencesBetancourt, Alexander. Historia y nación. Tentativas de la escritura de la historia en Colombia. Medellín: La Carreta, 2007.
dc.relation.referencesBetancourt, Alexander. “Región y nación: dos escalas sobre un tema de estudio”. Relaciones. Estudios de historia y sociedad 33, n.º 130, (2012): 25-68.
dc.relation.referencesBetancourt, Alexander. “Revista de las Indias (1938-1950): La difusión cultural y el mundo letrado”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras 21, n.º 2 (2016): 125-147.
dc.relation.referencesBoehmer, Elleke, Rouven Kunstmann, Priyasha Mukhopadhyay y Asha Rogers, eds. The Global Histories of Books. Methods and Practices. Londres: Palgrave Macmillan, 2017.
dc.relation.referencesBotrel, Jean- François. “Las bibliotecas populares ilustradas en España (1850-1868)”. En La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XXI), editado por Christine Rivalan y Miriam Nicoli (111-140). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2010.
dc.relation.referencesBourdieu, Pierre. La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 1998.
dc.relation.referencesCaro Peralta, Andrés. “Socialistas y comunistas como agentes tipográficos en Colombia (1920-1932)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 48.2 (2021): 429-457.
dc.relation.referencesCarreira Da Silva, Felipe y Mónica Brito Vieira. The politics of the book. A study on the materiality of ideas. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, 2019.
dc.relation.referencesCastrillón Gallego, Catalina y Andrés Villegas. “Posibilidades y límites de la extensión cultural universitaria, 1935-1954: revistas y emisoras universitarias en Colombia”. Escritos 30, n.º 64 (2022): 89-102.
dc.relation.referencesChartier, Roger. El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa, 2009.
dc.relation.referencesDíaz Vásquez, María Angélica. Historia de las revistas de letras publicadas en Bucaramanga en la primera mitad del siglo XX. Trabajo de grado, Universidad Industrial de Santander, 2003.
dc.relation.referencesDosse, François. La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: Universitat de València, 2007.
dc.relation.referencesEscobar Villegas, Juan. Progresar y civilizar: imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: EAFIT, 2009.
dc.relation.referencesEscolar, Hipólito. Historia del libro. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1984.
dc.relation.referencesFiorucci, Flavia. “Los otros intelectuales: curas, maestros, intelectuales de pueblo, periodistas y autodidactas: presentación”, Prismas 17, n.º 2 (2013): 165-168.
dc.relation.referencesGallo, Luis Álvaro. Diccionario biográfico de antioqueños. Bogotá, 2008.
dc.relation.referencesGarcía Nossa, Antonio. Gaitán: apogeo y crisis de la república liberal. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1983.
dc.relation.referencesGarone, Marina y Mauricio Sánchez. Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
dc.relation.referencesGil Montoya, Rigoberto. “Primera memoria escrita y primeros lectores en Pereira (Risaralda, Colombia) a comienzos del siglo XX: el ingreso a la vida moderna”. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, n.º 12 (2014): 203-235
dc.relation.referencesGómez, Sandra. “Colecciones literarias e industrias editoriales, Colombia 1920-1930. La Novela Semanal y la Biblioteca Aldeana”. En Literatura, prácticas críticas y transformación cultural, editado por Carmen Elisa Acosta, Carolina Alzate, Cristo Figueroa, Alejandra Jaramillo, Sara de Mojica y Betty Osorio, Tomo I. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2008.
dc.relation.referencesGonzález Bernaldo, Pilar. “La ‘sociabilidad’ y la historia política”. En Conceptuar lo que se ve. François-Xavier Guerra, historiador. Homenaje, coordinado por E. Pani y A. Salmerón, 419-460. México: Instituto Mora, 2004.
dc.relation.referencesGullaván, Fabián. “Leer la colección Best Sellers de La Oveja Negra: una aproximación metodológica”, Revista Análisis 50, n.º 92 (2018): 35-53.
dc.relation.referencesGutiérrez, Santiago. Producir y ganar en la Biblioteca del Campesino. Acción Cultural Popular y su visión católica sobre el desarrollo (1965-1979). Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, Bogotá, 2021.
dc.relation.referencesGuzmán, Diana Paola. Memoria y canon en las historias de la literatura colombiana (1867-1944). Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2015.
dc.relation.referencesHernández, Rodolfo. “La difusión del comunismo chino en Colombia 1949-1963: el aporte editorial del Partido Comunista De Colombia-PCC”. Goliardos. Revista Estudiantil de Investigaciones Históricas, n.º 18 (2014). https://revistas.unal.edu.co/index.php/gol/article/view/53640.
dc.relation.referencesHoyos, Pedro Felipe. Un capítulo importante de la historia del libro en Colombia: Arturo Zapata. Manizales: Hoyos Editores EU, 2016.
dc.relation.referencesHurtado, Aura. “La batalla de los impresos en la Guerra Fría Católica en Colombia: producción de la Biblioteca del Campesino”. Conferencia dictada el 23 de noviembre del 2022, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá.
dc.relation.referencesKaestle, Carl F. “Seeing the sites. Readers, publishers, and local print cultures in 1880”. En Print in motion: the expansion of publishing and reading in the United States, 1880-1940, editado por Carl F. Kaestle y Jenice Radway (22-48). Chapel Hill: The University of North Carolina Press.
dc.relation.referencesKaestle, Carl F. y Janice A. Radway. “A Framework for the History of Publishing and Reading in the United States, 1880-1940”. En Print in motion: the expansion of publishing and reading in the United States, 1880-1940, editado por Carl F. Kaestle y Jenice Radway (7-21). Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2009.
dc.relation.referencesKönig, Hans-Joachim. “Los años veinte y treinta en Colombia: ¿Época de transición o cambios estructurales?”. Ibero-Amerikanisches Archivt, 23.1/2 (1997): 121-155.
dc.relation.referencesImprenta Departamental de Antioquia. La imprenta en Antioquia. Historia del libro en Antioquia. Exposición Expo Antioquia/88. Medellín, 1988.
dc.relation.referencesLaverde, Alfredo, Edwin Carvajal y Olga Vallejo. “Los comportamientos del campo literario nacional. Publicación, divulgación y circulación de publicaciones financiadas por entidades públicas”. Estudios de Literatura Colombiana 22 (2008): 95-128.
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. Poder letrado: ensayos sobre historia intelectual de Colombia, siglos XIX-XX. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2014.
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. “Intelectuales y regiones a comienzos del siglo XX”. En Cultura y región, editado por Jesús Martín Barbero, Fabio López y Ángela Robledo (133-151). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000.
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. “Los intelectuales y la historia política en Colombia”. En La historia política hoy: sus métodos y las ciencias sociales, editado por César Ayala Diago (56-94). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.
dc.relation.referencesLoaiza Cano, Gilberto. “Temporalidad, sociabilidad y democracia (Colombia y su siglo XIX)”. Historia Caribe XI, n.º 28 (2016): 177-210.
dc.relation.referencesLondoño, Patricia y Santiago Londoño. “Vida en las ciudades colombianas”. En Nueva Historia de Colombia, dirigido por Álvaro Tirado Mejía. Bogotá: Planeta, 1989.
dc.relation.referencesLondoño, Rocío. “El anticomunismo en Colombia”. En La restauración conservadora, 1946-1957, editado por Rubén Sierra Mejía (169-204). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relation.referencesMcElligott, Jason y Eve Patten. “The Perils of Print Culture Book: an introduction”. En The Perils of Print Culture Book. Print and Publishing History in Theory and Practice, editado por Jason McElligott y Eve Patten. Londres: Palgrave Macmillan, 2014.
dc.relation.referencesMarín Colorado, Paula Andrea. Un momento de la edición y de la lectura en Colombia (1925-1954). Germán Arciniegas y Arturo Zapata. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.
dc.relation.referencesMartínez, Ana Teresa. “Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico”. Prismas 17, n.º 2 (2013): 169-180.
dc.relation.referencesMejía Pavony, Germán. Del canon a la memoria. El pasado como historia de Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2020.
dc.relation.referencesMelo, Jorge. “Rojos contra azules: Violencia y desarticulación del poder en la provincia de García Rovira en Colombia, 1930-1934”. Coyuntura, n.º 1 (2016): 58-79.
dc.relation.referencesMolina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2021.
dc.relation.referencesMontoya Moreno, Orlando. Momentos de la Academia Antioqueña de Historia. Medellín: Academia Antioqueña de Historia, 2019.
dc.relation.referencesMüller, Bertrand. “Collections, documents, histoire au XIXe siècle. La naissance d’un nouveau regime documentaire”, en Espaces, formes et métissages de la collection éditoriale. Europe/Amériques XIX-XXIe siècles, editado por Miriam Nicoli, Christine Rivalan, Patricia Sorel y François Vallotton (35-51). Rennes: PUR, 2021.
dc.relation.referencesMurillo, Juan David. “Un transfert éditorial dans le domaine de la collection populaire. Les «Bibliothèques Populaires» d’Henri Gautier et Jorge Roa à la fin du XIXe siècle”. En Espaces, formes et métissages de la collection éditoriale. Europe/Amériques XIX-XXIe siècles, editado por Miriam Nicoli, Christine Rivalan, Patricia Sorel y François Vallotton, 197-212. Rennes: PUR, 2021.
dc.relation.referencesMurillo, Juan David. “Book Festival Organisations and the Popularisation of Latin American Literature in the Mid-Twentieth Century from Local Initiatives to Transnational Projects”. En Culture as Soft Power Bridging Cultural Relations, Intellectual Cooperation, and Cultural Diplomacy, editado por Elisabet Carbó-Catalan and Diana Roig Sanz, 319-342. Berlín: De Gruyter, 2022.
dc.relation.referencesNicoli, Miriam, Christine Rivalan Guégo, Patricia Sorel y François Vallotton, dirs. Espaces, formes et métissages de la collection éditoriale. Europe/Amériques XIX-XXIe siècles. Rennes: PUR, 2021.
dc.relation.referencesNúñez, Luz Ángela. “La revolución de papel: prensa comunista en la década de 1930”. Boletín Cultural y Bibliográfico LII, n.º 94 (2018): 67-91.
dc.relation.referencesOchoa, Jorge Mario. Blanca Isaza. Escritora y editora (1898-1967). Manizales: Universidad de Caldas, 2022.
dc.relation.referencesOlivero, Isabelle. L’invention de la collection. De la diffusion de la littérature et des savoirs à la formation du citoyen au XIXe siècle. París: Éditions de l’IМЕС, Éditions de la MSH, 1999.
dc.relation.referencesOrjuela, Héctor. “Colecciones, antologías y compilaciones de miscelánea literaria”. En Fuentes generales para el estudio de la literatura colombiana. Guía bibliográfica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1968.
dc.relation.referencesPécaut, Daniel. Orden y violencia en Colombia (1930-1953). Medellín: Universidad EAFIT, 2012.
dc.relation.referencesPécaut, Daniel. “De las violencias a la Violencia”. En Pasado y presente de la violencia en Colombia, compilado por Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda. Medellín: La Carreta Editores, 2019.
dc.relation.referencesPerera, Maricela. “A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad”. Biblioteca Clacso, https://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr_sociales.pdf
dc.relation.referencesPérez, Luis. “Literatura santandereana. Visibilidad, concepciones y evocaciones”. Estudios de Literatura Colombiana 43 (2018): 137-154.
dc.relation.referencesPineda, Miguel. “Colecciones colombianas de la primera mitad del siglo XX: una revisión bibliográfica y editorial”. En Lectores, editores y cultura impresa en Colombia: siglos XVI- XXI, editado por Diana Guzmán, Paula Marín, Juan David Murillo y Miguel Pineda, 279-310. Bogotá: Cerlalc, Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2018.
dc.relation.referencesPineda, Miguel. Editar en Colombia en el siglo XX: la Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana. Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2019.
dc.relation.referencesPineda, Miguel. “Política y cultura ‘en tierra de las grandes pasiones’: pugnas y debates de la intelectualidad santandereana ante la beligerancia bipartidista regional (1931-1932)”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 51, n.º 1 (2024): 315-348.
dc.relation.referencesPulido, Hernando. Estado, política cultural y restauración conservadora en Colombia (1946-1957). Tesis doctoral, Universidad de los Andes, Bogotá.
dc.relation.referencesRama, Ángel. La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 1985.
dc.relation.referencesRestrepo Arango, María. “En busca de un ideal. los intelectuales antioqueños en la formación de la vida cultural de una época, 1900-1915”. Historia y Sociedad 11: 115-132.
dc.relation.referencesReyes, Ana Catalina. La fragmentada Unión Nacional. Síntesis política del gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-1950). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2021.
dc.relation.referencesRivalan, Christine y Miriam Nicoli, eds. La colección. Auge y consolidación de un objeto editorial (Europa/Américas, siglos XVIII-XXI). Bogotá: Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesRodríguez Ávila, Sandra. Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Bogotá: Universidad del Rosario; Universidad Nacional de Colombia, 2017.
dc.relation.referencesSalazar Patiño, Hernando. Imprenta Departamental de Caldas. Catálogo histórico y general (1914-1992). Manizales: Publicaciones de la Gobernación de Caldas, 1992.
dc.relation.referencesSamacá, Gabriel. Historiógrafos del solar nativo. El Centro de Historia de Santander 1929-1946. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2015.
dc.relation.referencesSamacá, Gabriel. La labor historial de Ibáñez: escritura, circulación, lecturas e institucionalización de la historia patria desde Bogotá, 1878-1923. Tesis doctoral, El Colegio de México, 2019.
dc.relation.referencesSamacá, Gabriel. “Las revistas culturales en Bucaramanga”. En Historia básica de Bucaramanga. Cuatro siglos de un poblamiento, 1622-2022, 391-402. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander, 2022.
dc.relation.referencesSerna, Ana María. “La National Paper and Type Co. y el negocio del panamericanismo (1900-1930)”. Estudos Ibero-Americanos 46, n.º 3 (2020): 1-17.
dc.relation.referencesShep, Sydney. “Books in global perspectives”. En The Cambridge Companion to the History of the Book, editado por Leslie Howsam, 53-70. Cambridge: Cambridge University Press, 2015.
dc.relation.referencesSierra Mejía, Rubén. “La lectura conservadora de Simón Bolívar”. En La restauración conservadora, 1946-1957, editado por Rubén Sierra Mejía (79-104). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2012.
dc.relation.referencesSilva, Renán. República liberal, intelectuales y cultura popular. Medellín: La Carreta Editores, 2005.
dc.relation.referencesSilva, Renán. “El canon literario en Colombia: a propósito de la Selección Samper Ortega de Literatura Colombiana”. En Visión histórica de la literatura colombiana: elementos para una discusión, cuadernos de trabajo 1, coordinado por Olga Vallejo Murcia y Alfredo Laverde Ospina, 87-119. Medellín: La Carreta Editores, 2009.
dc.relation.referencesSilva, Renán. “Relación de imprentas y tipografías en Colombia, 1935”. Revista Sociedad y Economía, n.º 6 (2004): 159-171.
dc.relation.referencesSimmel, Georg. Sociología: estudios sobre las formas de socialización. México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
dc.relation.referencesSirinelli, Jean-François. Generation intellectuelle. Khàgneux et normaliens dans l’entre-deux-guerres. París: Librairie Arthème Fayard, 1988.
dc.relation.referencesSpiers, John, ed. The Culture of the Publisher’s Series. Vol. 1, Authors, Publishers and the Shaping of Taste; Vol. 2, Nationalisms and the National Canon. Londres: Palgrave Macmillan, 2011.
dc.relation.referencesStenner, Rachel, Kaley Kramer y Adam James Smith. Print Culture, Agency, and Regionality in the Hand Press Period. Londres: Palgrave Macmillan, 2021.
dc.relation.referencesSubrahmanyam, Sanjay. “Historias conectadas: notas para una reconfiguración de Eurasia en la modernidad temprana”. Prohistoria XXIII, n.º 33 (2020): 5-35.
dc.relation.referencesTovar, Bernardo. La intervención económica del Estado en Colombia, 1914-1936. Bogotá: Banco Popular, 1984.
dc.relation.referencesUribe Ferrer René. Antioquia en la literatura: desde la colonia hasta mediados del siglo XX. Medellín: Herederos René Uribe Ferrer, 2016.
dc.relation.referencesUrrutia, Miguel. Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Bogotá: Universidad de los Andes, 2016.
dc.relation.referencesUtsch, Ana. “Colección y edición, literatura e historia en el siglo XIX: cuando coleccionar significa editar”. En Cultura impresa y visualidad: tecnología gráfica, géneros y agentes editoriales, editado por Marina Garone y Mauricio Sánchez (221-238). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
dc.relation.referencesValencia, Albeiro. Colonización antioqueña y vida cotidiana: Construcción de la región caldense. Manizales: Universidad de Caldas, 2018.
dc.relation.referencesValencia, Albeiro. Misterio y delirio. Vida y obra de Bernardo Arias Trujillo. Manizales: Fusión Comunicaciones, 2013.
dc.relation.referencesValencia, Albeiro. Raíces en el tiempo. La región caldense. Manizales: Gráficas Tizán Ltda., 2010.
dc.relation.referencesVallejo, Fernando. Barba Jacob: el mensajero. México: Séptimo Círculo, 1984.
dc.relation.referencesVasco, Juliana. “La sociabilidad en la conformación de la institución de la literatura en Colombia a finales del siglo XIX”. En Ensayos de historia intelectual. Incursiones metodológicas, editado por Diego Zuluaga y Luis Quiroz (15-30). Medellín: Fondo Editorial FOCO, Universidad de Antioquia, 2021.
dc.relation.referencesVélez, Correa Fabio. “Generaciones, movimientos y grupos literarios en Caldas”. Revista Impronta, 3, 11 (2013): 155-200.
dc.relation.referencesVélez, Correa Fabio. Diccionario de Autores Caldenses. Una apuesta por la identidad. Manizales: Academia Caldense de Historia, Secretaria de Cultura de Caldas, 2014.
dc.relation.referencesVera, Héctor. “Representaciones y clasificaciones colectivas. La teoría sociológica del conocimiento de Durkheim”. Sociológica 17, n.º 50 (2002): 103-121.
dc.relation.referencesWeinberg, Liliana, coord.. Redes intelectuales y redes textuales: formas y prácticas de la sociabilidad letrada. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2021.
dc.relation.referencesZambrano, Fabio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia, siglo XIX”. En La historia al final del milenio: ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, vol. 1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.
dc.relation.referencesZambrano, Fabio, ed. Colombia: país de regiones. Tomo 1. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, Colciencias, 1998.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCultura regional
dc.subject.proposalBibliotecas
dc.subject.proposalColecciones de libros
dc.subject.proposalColecciones editoriales
dc.subject.proposalIntelectuales
dc.subject.proposalImprentas
dc.subject.proposalSociabilidad
dc.subject.proposalCultura impresa
dc.subject.proposalRepresentación colectiva
dc.subject.proposalRegional culture
dc.subject.proposalBook collections
dc.subject.proposalBook series
dc.subject.proposalIntellectuals
dc.subject.proposalPrinting press
dc.subject.proposalSociability
dc.subject.proposalPrint culture
dc.subject.proposalCollective representation
dc.subject.proposalHistoria intelectual
dc.subject.proposalHistoria del libro
dc.subject.proposalHistoria cultural
dc.subject.proposalIntellectual history
dc.subject.proposalBook history
dc.subject.proposalCultural history
dc.subject.unescoVida cultural
dc.subject.unescoCultural life
dc.subject.unescoUsuario cultural
dc.subject.unescoCultural users
dc.subject.unescoInvestigación cultural
dc.subject.unescoCultural research
dc.subject.unescoHistoria cultural
dc.subject.unescoCultural history
dc.subject.unescoMaterial de lectura
dc.subject.unescoReading materials
dc.subject.unescoCondiciones culturales
dc.subject.unescoCultural conditions
dc.title.translatedThe governments of the book: intellectuals, printing presses and book series from Santander, Caldas and Antioquia (1932-1953)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.contributor.orcidPineda Cupa, Miguel Ángel [0000000198766052]
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=quH17bMAAAAJ&hl=en


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito