Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorRamirez Pisco, Ramiro
dc.contributor.authorMartinez Olaya, Juan Sebastian
dc.coverage.temporalhttp://vocab.getty.edu/page/tgn/7005078
dc.date.accessioned2024-07-12T15:14:59Z
dc.date.available2024-07-12T15:14:59Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86438
dc.descriptionIlustraciones, fotografías, mapas, tablas
dc.description.abstractEn el valle geográfico del río Cauca, cerca de 117.000 hectáreas se encuentran afectadas por el exceso de magnesio en el suelo, en ese sentido, su manejo tradicional sigue el principio similar a la gestión del sodio: incrementar los niveles de calcio. Con el objetivo de estudiar la dinámica del calcio en suelos con alta saturación de magnesio dedicados a la producción de caña de azúcar ubicados en el norte del Valle del Cauca, se desarrollaron tres experimentos en el Ingenio Risaralda: dos en campo (plantillas y socas) bajo un diseño experimental de Bloques Completos al Azar (BCAA) y uno bajo condiciones controladas (contenedores) en un diseño Completamente al Azar (CAA). Se aplicaron siete tratamientos en 5 repeticiones para un total de 35 unidades experimentales. Se evaluó el efecto de dos enmiendas (yeso y carbonato de calcio) y tres dosis correspondientes a 1.5; 3; y 4.5 toneladas por hectárea. Se midieron variables de crecimiento, toneladas de caña por hectárea (TCH), acumulación de sacarosa (%), toneladas de azúcar por hectárea (TAH), materia seca (g), contenido de nutrientes en el suelo y el tejido foliar, y parámetros físicos asociados a la estructura del suelo (densidad aparente, porosidad, infiltración, resistencia a la penetración y sólidos suspendidos en la solución). Los resultados evidencian un incremento del crecimiento y la productividad con la aplicación de carbonato de calcio, sin embargo, el yeso no presentó diferencias significativas respecto al testigo. Por otra parte, la aplicación de enmiendas favoreció la acumulación de calcio y azufre en el suelo y en el tejido, mientras que las propiedades físicas asociadas a la estructura mejoraron sustancialmente con la aplicación del yeso y en menor grado con el carbonato. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractIn the geographic valley of the Cauca River, around 117,000 hectares are affected by excess magnesium in the soil, in that sense, its traditional management follows the principle similar to sodium management: increase calcium levels. With the objective of studying calcium dynamics in soils with high magnesium saturation dedicated to sugarcane production located in the northern part of Valle del Cauca, three experiments were developed at the Ingenio Risaralda S.A : two in the field (templates and socas) under a Randomized Complete Block experimental design (BCAA) and one under controlled conditions (containers) in a Completely Randomized design (CAA). Seven treatments were applied in 5 replications for a total of 35 experimental units. The effect of two amendments (gypsum and calcium carbonate) and three doses corresponding to 1.5; 3; and 4.5 tons per hectare were evaluated. Growth variables, tons of cane per hectare (TCH), sucrose accumulation (%), tons of sugar per hectare (TAH), dry matter (g), nutrient content in soil and leaf tissue, and physical parameters associated with soil structure (bulk density, porosity, infiltration, penetration resistance and suspended solids in solution) were measured. The results show an increase in growth and productivity with the application of calcium carbonate; however, gypsum did not show significant differences with respect to the control. On the other hand, the application of amendments favored the accumulation of calcium and sulfur in the soil and in the tissue, while the physical properties associated with the structure improved substantially with the application of gypsum and to a lesser degree with carbonate.
dc.format.extentxviii, 87 páginas + anexos
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc630 - Agricultura y tecnologías relacionadas::631 - Técnicas específicas, aparatos, equipos, materiales
dc.titleDinámica del calcio en suelos con alta saturación de magnesio dedicados a la producción de caña de azúcar en el norte del Valle del Cauca.
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programPalmira - Ciencias Agropecuarias - Maestría en Ciencias Agrarias
dc.contributor.researchgroupAgroxue
dc.coverage.regionValle del Cauca, Colombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagister en ciencias agrarias
dc.description.methodsLa investigación se desarrolló en algunos predios del Ingenio Risaralda, ubicado en los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda y Caldas (Colombia) a una altitud entre 850 y 1140 m, con una precipitación anual entre 1083 y 2152 mm y una temperatura promedio entre 23 y 24 °C, correspondiente a la zona de vida bosque seco tropical, con un régimen de precipitación bimodal. La variedad de caña estudiada correspondió a CC 05-430, material seleccionado para zona semiseca por su alta producción de biomasa. Según Cenicaña (2022) su macollamiento se desarrolla entre los primeros 4 meses después de la siembra, los tallos generados entre el primer y segundo mes aseguran entre el 68 y 78 % de la producción. Es una variedad altamente eficiente en el uso del nitrógeno, en plantillas, fertilizaciones superiores a tres bultos de urea no aseguran un incremento en la producción. Para producir una tonelada de caña el cultivo requiere 0.68 kg de N, 0.11 kg de P y 1.05 kg de potasio. Es un material que responde a altas temperaturas y dosis de madurantes, con una edad de cosecha es entre los 13 y los 14 meses. Las localidades de estudio se seleccionaron por sus suelos con alto contenido de magnesio: en la hacienda las Arditas, Balboa y la hacienda La Estrella. En dichas haciendas se ubicaron tres experimentos (Figura 6-1). El primero se estableció en la hacienda las Arditas en una siembra nueva (plantillas), sobre un Vertic Haplustolls familia franca fina. En el segundo experimento se realizó en socas después de tres cortes en un Typic Haplusterts familia fina en la hacienda La Estrella. El tercer experimento se tomó el mismo suelo del experimento 1 (plantillas) y se sembró la caña en contenedores plásticos, bajo condiciones controladas en el área de experimentación del ingenio en el municipio de Balboa. 1.1.1 Investigación en campo (experimento 1): dinámica del calcio en plantillas de la variedad CC 05-430 (hacienda las Arditas) Para este experimento se estableció una siembra nueva o plantillas de la variedad CC 05-430 en la hacienda Las Arditas (4°32'41.48"N 75°59'46.85"W) en el municipio de Obando. Según el estudio detallado de suelos desarrollado por el Igac y Cenicaña (2006), la figura 6-2 (literal “a”) puntualiza la zona agroecológica de esta localidad (11H0 y 4H0), en donde su suelo corresponde a un Vertic Haplustolls; estos presentan alta saturación de magnesio y propiedades vérticas que hacen complejo su manejo agronómico, específicamente por variables asociadas a la dificultad en la labranza y la reducida movilidad del agua en el perfil Según la guía técnica de Cenicaña para la interpretación de análisis de suelos (Quintero, 1993), el contenido de calcio se encuentra en el rango de medio a alto y el de magnesio en alto. A pesar de que el calcio supera los límites de referencia, su absorción se ve limitada debido a la baja relación Ca:Mg. Este suelo se considera moderadamente ácido, con bajo contenido de materia orgánica y alta saturación de bases 1.1.2 Investigación en campo (experimento 2): dinámica del calcio en socas de la variedad CC 05-430 (hacienda la Estrella) Para este experimento se estableció socas de tres cortes de la variedad CC 05-430 en la hacienda la Estrella entre el municipio de Obando y Toro en el norte del Valle del Cauca (4°39'26.71"N 75°0'29.33"W). Según el estudio detallado de suelos desarrollado por el IGAC y Cenicaña (2006), la figura 6-3, literal “a” puntualiza la zona agroecológica 1H1, en donde sus suelos corresponden a Typic Haplusterts. Asimismo, presentan alta saturación de magnesio y propiedades vérticas que hacen complejo su manejo agronómico, específicamente por variables asociadas a la dificultad en la labranza y la reducida movilidad del agua en el perfil. Estas características se pueden visualizar detalladamente en el Anexo B. Según la guía técnica de Cenicaña para la interpretación de análisis de suelos dedicados a la producción de caña de azúcar (Quintero, 1993), este suelo se considera fuertemente ácido, con buena fertilidad, materia orgánica media y alta saturación de bases. La absorción de calcio se ve limitada debido a la baja relación que tiene con otros cationes como el magnesio y el potasio. La Tabla 6-2 describe los parámetros de textura, contenido de bases intercambiables, pH, materia orgánica, fósforo, azufre y microelementos como el Zn, Fe, Mn, Cu y B. 6.1.3 Investigación bajo condiciones controladas (experimento 3): dinámica del calcio en contenedores de la variedad CC 05-430 En esta fase de la investigación se estableció el suelo del experimento 1 (Vertic Haplustolls) en contenedores plásticos bajo condiciones controladas distribuidas aleatoriamente en el área de experimentación del Ingenio Risaralda, ubicado en el municipio de Balboa, departamento de Risaralda (4°54'31.05"N 75°53'50.61"O). La Figura 6-4 muestra la distribución de los contenedores en el campo experimental. 1.2 Diseño experimental 1.2.1 Investigación en campo (experimento 1 y 2): dinámica del calcio en plantillas y socas de la variedad CC 05-430 (hacienda las Arditas y Estrella) En estas localidades se tomaron como unidades experimentales parcelas de 200 m2, se aplicaron 7 tratamientos con 5 réplicas para un total de 35 unidades experimentales. Los tratamientos correspondieron a aplicaciones de yeso (sulfato de calcio al 95 %, con una concentración del 23 % de Ca) en dosis equivalentes de 1.5 ton.ha-1 (Yeso1); 3 ton.ha-1 (Yeso2); y 4,5 ton.ha-1 (Yeso3); y carbonato de calcio (95 % de pureza, con una concentración del 40 % de Ca) en dosis equivalentes a 1.5 ton.ha-1 (Calcio1); 3 ton.ha-1 (Calcio2); y 4.5 ton.ha-1 (Calcio3). Tanto para las plantillas como para las socas se realizó un diseño experimental en bloques completos al azar. Con el objetivo de identificar zonas homogéneas de suelo para aplicar los tratamientos, se usó como criterio de bloqueo la variabilidad espacial de la arcilla (Figura 6-5). Los resultados se procesaron mediante un análisis descriptivo, ANOVA y prueba de medias utilizando el programa SAS Studio. Se evaluó la respuesta de los tratamientos sobre las variables de crecimiento, productividad, contenido de nutrientes en el tejido foliar, propiedades físicas y químicas del suelo (Tabla 6-3). Las variables químicas del suelo y el contenido de nutrientes en el tejido foliar se determinaron según el Manual de métodos analíticos para el análisis de suelos y tejido foliar en caña de azúcar (Calero, 1992). Por otra parte, la resistencia a la penetración se midió en campo con la ayuda de un penetrologger CBR de Eijkelkamp, mientras que el resto de las variables físicas se determinaron con el apoyo del grupo de investigación Agroxue de la Universidad Nacional en la sede de Medellín. El rendimiento expresado como contenido de sacarosa se determinó según el Manual de estandarización de los sistemas de medición en los ingenios azucareros de Colombia (Cenicaña, 1996). Por último, se realizó un análisis económico para identificar la dosis optima que genere mayor ingreso neto utilizando la siguiente relación (Volke Haller y C. D. P. M., 1982): IN = YPy – (Σ XiPi + CF) Donde: • IN = ingreso neto • Y = rendimiento (TAH) • Py = precio por kg de azúcar (con un precio reportado en diciembre del 2023 de 3,000 COP. kg de azúcar -1) • ΣXiPi = suma de costos variables • CF = costo fijo (incluye el costo del predial y la amortización de la adecuación, preparación y siembra “APS” a cinco cortes). 1.2.2 Investigación bajo condiciones controladas (experimento 3): dinámica del calcio en contenedores de la variedad CC 05-430 En esta localidad se tomaron como unidades experimentales contenedores de plástico de 0.2 m2 por 30 cm de profundidad. Se aplicaron 7 tratamientos en el momento de la siembra de la variedad CC 05-430, por 5 repeticiones para un total de 35 unidades experimentales. Los tratamientos correspondieron a aplicaciones de yeso (sulfato de calcio al 95 %, con una concentración del 23 % de Ca) en dosis equivalentes de 1.5 ton.ha-1 (Yeso1); 3 ton.ha-1 (Yeso2); y 4,5 ton.ha-1 (Yeso3); y carbonato de calcio (95 % de pureza, con una concentración del 40 % de Ca) en dosis equivalentes a 1.5 ton.ha-1 (Calcio1); 3 ton.ha-1 (Calcio2); y 4.5 ton.ha-1 (Calcio3). Se evaluó la respuesta de la aplicación de las enmiendas sobre las variables de crecimiento y acumulación de materia seca, contenido de nutrientes en el tejido foliar, propiedades físicas y químicas del suelo (Tabla 6-4). Adicionalmente, Se realizó un diseño experimental completo al azar y los resultados se procesaron mediante un análisis descriptivo, ANOVA y prueba de medias utilizando el programa SAS Studio. La Tabla 6-4 describe el grupo de variables químicas del suelo y el contenido de nutrientes en el tejido foliar, cuya determinación se realizó según el manual de Métodos analíticos para el análisis de suelos y tejido foliar en caña de azúcar (Calero,1992). Por otra parte, la resistencia a la penetración se midió en campo con la ayuda de un penetrologger CBR de Eijkelkamp, mientras que el resto de las variables físicas se determinaron con el apoyo del grupo de investigación Agroxue de la Universidad Nacional en la sede de Medellín. Adicionalmente, se determinó la cantidad de sólidos suspendidos de cada tratamiento mediante soluciones con suelo al 10 % seco y tamizado, cada muestra se agitó 20 veces y se tomaron lecturas de densidad con un hidrómetro al tiempo 0; 2; 5; 10; 20; 30; y 120 minutos. Se monitoreó el contenido de humedad del ciclo mediante el sensor de humedad HydroSenseII (HS2). 1.3.1 Investigación en campo (experimento 1): dinámica del calcio en plantillas de la variedad CC 05-430 (hacienda las Arditas) Se realizó un diagnóstico inicial de las propiedades químicas y físicas del suelo, se ajustaron las labores de preparación con la finalidad de acondicionar, aflojar y adecuar para asegurar un rebrote y desarrollo óptimo del tallo de la caña. La labranza primaria se realizó por medio de arado de discos con el fin de retirar el material grande y redistribuir los agregados al suelo, posteriormente los terrones se redujeron por medio de un rastrillo pulidor. Se corrigieron las irregularidades y desniveles del suelo por medio de una microniveladora, con el objetivo de manejar adecuadamente el flujo de agua de riego y drenaje. Se construyeron los surcos a una distancia de 1.65 m y se construyeron canales para separar las unidades experimentales. La aplicación de los tratamientos se ubicó en el fondo junto con los tallos de la variedad CC 05-430. Después de la tapada se procedió con la aplicación del preemergente y a los dos meses se realizó un control de arvenses. El manejo de plagas y enfermedades se desarrolló a partir del monitoreo de poblaciones en todas las etapas fenológicas del cultivo. Todas las unidades experimentales tuvieron un promedio de 2.8 % de infestación de Diatraea tabernella, a partir de este diagnóstico se definieron los umbrales de daño económico para posteriormente ejecutar un plan de liberación por hectárea: 3 liberaciones de 15 adultos de Lydella minense; 1 liberación de 3 g de Cotesia flavipes; y 2 liberaciones de 50 pulgadas de Trichogramma exiguum. La fertilización se ajustó según los niveles críticos para el cultivo (Muñoz, 2018), se realizó una fertilización granular de forma mecánica y un refuerzo como segunda abonada con solución UAN (fuente nitrogenada). La fertilización acumuló en todo el ciclo 120 kg de nitrógeno, 20 kg de fósforo y 75 kg de potasio. A los 5.5 meses se muestrearon 25 hojas (con la primera lígula visible) por cada unidad experimental (Figura 6-4, literales “j” y “k”), se tomó el tercio medio y se retiró la nervadura central para después enviar el material al laboratorio de Cenicaña y determinar el contenido de nutrientes en el tejido. Un mes antes de la cosecha se tomaron lecturas de resistencia a la penetración, además de muestras de suelo en cilindros de 5 cm x 5 cm para analizar los parámetros físicos y muestras disturbadas para los parámetros químicos. Se midieron las variables de crecimiento, se cosechó de forma manual y se pesó cada unidad experimental mediante una estructura desarrollada en el ingenio (Figura 6-6, literal “m” y “l”). Después de la cosecha se enviaron muestras de tallos al laboratorio de calidad para determinar el contenido de sacarosa. 1.3.2 Investigación en campo (experimento 2): dinámica del calcio en socas de la variedad CC 05-430 (hacienda Estrella) Se seleccionaron socas de tres cortes de la variedad 05-430, se realizó un diagnóstico inicial de las propiedades químicas y físicas del suelo. Se aplicaron los tratamientos 20 días después del tercer corte. El control de arvenses se ejecutó a los dos meses después. El manejo de plagas y enfermedades se desarrolló a partir del monitoreo de poblaciones en todas las etapas fenológicas del cultivo. Todas las unidades experimentales tuvieron un promedio de 2 % de infestación de Diatraea tabernella, , a partir de este diagnóstico se definieron los umbrales de daño económico para posteriormente ejecutar un plan de liberación por hectárea: 2 liberaciones de 15 adultos de Lydella minense; 1 liberación de 3 g de Cotesia flavipes; y 1 liberación de 50 pulgadas de Trichogramma exiguum. La fertilización se ajustó según los niveles críticos para el cultivo (Muñoz, 2018). Se realizó una fertilización granular de forma mecánica y un refuerzo como segunda abonada con solución UAN (fuente nitrogenada), la fertilización acumuló en todo el ciclo 175 kg de nitrógeno, 15 kg de fósforo y 75 kg de potasio. A los 5.5 meses se muestrearon 25 hojas (con la primera lígula visible) por cada unidad experimental, se tomó el tercio medio y se retiró la nervadura central para después enviar el material al laboratorio de Cenicaña y determinar el contenido de nutrientes en el tejido. Un mes antes de la cosecha se tomaron lecturas de resistencia a la penetración, además de muestras de suelo en cilindros de 5 cm x 5 cm para analizar los parámetros físicos y muestras disturbadas para los parámetros químicos. Se midieron las variables de crecimiento y se cosechó de forma manual y se pesó cada unidad experimental mediante una estructura desarrollada en el ingenio (Figura 6-7, literal “j”), después de la cosecha se procedió a enviar muestras de tallos al laboratorio de calidad para determinar el contenido de sacarosa. 1.3.3 Investigación bajo condiciones controladas (experimento 3): dinámica del calcio en contenedores de la variedad CC 05-430 Se extrajo suelo del experimento 1 de la hacienda las Arditas para depositarse en contenedores de 0.2 m2 con una profundidad de 30 cm. Antes de ello, se plastificaron las paredes laterales y se adicionó una capa de gravilla en el fondo, el cual estaba perforado con el objetivo de permitir que el agua fluyera libremente atreves del perfil. Posteriormente se agregó el suelo en pequeños terrones hasta completar el volumen total de la caja. Se aplicaron los tratamientos y se sembraron 4 nudos de la variedad CC 05-430. Se trasladaron los contenedores y se distribuyeron aleatoriamente en el campo experimental. Posteriormente, se aisló el contacto entre el contenedor y el suelo mediante estibas de plástico completamente lisas. Se regó el mismo volumen de agua en todas las unidades experimentales en función de la demanda evaporativa, se midió el contenido de humedad y se cuantificó la brotación y el crecimiento en diámetro y altura de la yagua cada semana. Todos los controles de arvenses se realizaron manualmente con una tijera teniendo cuidado de no disturbar la estructura del suelo; seguidamente, se realizaron dos aplicaciones de fertilizante en función del requerimiento de la variedad: la primera aportó el 50 % del nitrógeno, el 100 % del fósforo y el 50 % del potasio; en la segunda se aplicó el restante 50 % del nitrógeno y el potasio. El contenido de humedad volumétrico se monitoreó periódicamente. Cuando las plantas alcanzaron su máximo crecimiento, se introdujeron tres cilindros de 5 cm de altura por 5 cm de diámetro en cada contenedor, se midió la infiltración y se tomaron lecturas de resistencia a la penetración en cuatro puntos por medio de un penetrologger. El experimento se cortó a los 154 días después de la siembra, se tomaron 100 g de hojas y se enviaron al laboratorio para determinar el contenido nutricional. Simultáneamente, se recolectaron tres muestras de suelo en cilindros para determinar las constantes de humedad, densidad y porosidad; al mismo tiempo, se recolectó suelo disturbado para determinar las propiedades físicas y químicas. Por último, se extrajeron las plantas de los contenedores y se midió la longitud de la raíz. Se separaron los órganos en hojas, yaguas, tallos y raíz (los órganos se describen en la Figura 6-8). Se pesaron y se determinó el contenido de materia seca. La Figura 6-9 literal “b” describe gráficamente proceso de la investigación.
dc.description.researchareaSuelos
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agropecuarias
dc.publisher.placePalmira, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
dc.relation.referencesAlbuquerque, A. W. D., Sá, L. D. A., Rodrigues, W. A. R., Moura, A. B., & Oliveira Filho, M. D. S. (2016). Growth and yield of sugarcane as a function of phosphorus doses and forms of application. Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental, 20(1), 29-35. https://doi.org/10.1590/1807-1929/agriambi.v20n1p29-35
dc.relation.referencesAmézketa, E. (1999). Soil Aggregate Stability: A Review. Journal of Sustainable Agriculture, 14(2-3), 83-151. https://doi.org/10.1300/J064v14n02_08
dc.relation.referencesAn, S., Mentler, A., Mayer, H., & Blum, W. E. H. (2010). Soil aggregation, aggregate stability, organic carbon and nitrogen in different soil aggregate fractions under forest and shrub vegetation on the Loess Plateau, China. CATENA, 81(3), 226-233. https://doi.org/10.1016/j.catena.2010.04.002
dc.relation.referencesAraujo, L., de Sousa, D. M. G., de Figueiredo, C. C., Rein, T. A., & de Souza Nunes, R. (2018). The residual effect of gypsum on subsoil conditioning, nutrition and productivity of sugarcane crops. Australian Journal of Crop Science, 12(8), 1313-1321.
dc.relation.referencesAraújo, L. G., Figueiredo, C. C. D., Sousa, D. M. G. D., Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA), Embrapa Cerrados, Planaltina, DF, Brazil, Nunes, R. D. S., Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA), Embrapa Cerrados, Planaltina, DF, Brazil, Rein, T. A., & Brazilian Agricultural Research Corporation (EMBRAPA), Embrapa Cerrados, Planaltina, DF, Brazil. (2016). Influence of gypsum application on sugarcane yield and soil chemical properties in the brazilian Cerrado. Australian Journal of Crop Science, 10(11), 1557-1563. https://doi.org/10.21475/ajcs.2016.10.11.PNE156
dc.relation.referencesArienzo, M., Christen, E. W., Jayawardane, N. S., & Quayle, W. C. (2012). The relative effects of sodium and potassium on soil hydraulic conductivity and implications for winery wastewater management. Geoderma, 173-174, 303-310. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2011.12.012
dc.relation.referencesAristizábal, A. (2009). Efecto de altas saturaciones de Mg+2 y Ca+2 en las propiedades físicas de un suelo del Valle del Cauca. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3322 Aristizábal Arboleda, A. (2009). Efecto de altas saturaciones de Mg+2 y Ca+2 en las propiedades físicas de un suelo del Valle del Cauca. Trabajo de maestría. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAsocaña. (2022). Informe anual 2021-2022. https://asocana.org/documentos/672022-B663EF18-00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5.pdf
dc.relation.referencesAsocaña. (2023). Informe anual 2022-2023. https://asocana.org/documentos/2762023-1BF3626D-00FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5.pdf
dc.relation.referencesBanco de la República de Colombia. (2024). Serie histórica periodicidad mensual (TRM). https://totoro.banrep.gov.co/analytics/saw.dll?Go&NQUser=publico&NQPassword=publico123&Action=prompt&path=%2Fshared%2FSeries%20Estad%C3%ADsticas_T%2F1.%20Tasa%20de%20Cambio%20Peso%20Colombiano%2F1.1%20TRM%20-%20Disponible%20desde%20el%2027%20de%20noviembre%20de%201991%2F1.1.12.TCM_Serie%20historica%20promedio%20mensual&Options=rdf
dc.relation.referencesBello, S. K., Alayafi, A. H., AL-Solaimani, S. G., & Abo-Elyousr, K. A. M. (2021). Mitigating Soil Salinity Stress with Gypsum and Bio-Organic Amendments: A Review. Agronomy, 11(9), 1735. https://doi.org/10.3390/agronomy11091735
dc.relation.referencesBennett, J. McL., Marchuk, A., & Marchuk, S. (2016). An alternative index to the exchangeable sodium percentage for an explanation of dispersion occurring in soils. Soil Research, 54(8), 949. https://doi.org/10.1071/SR15281
dc.relation.referencesBernal, A., & Hernández, A. (2017). Influencia de diferentes sistemas de uso del suelo sobre su estructura. Cultivos Tropicales, 38 (4), 50-57
dc.relation.referencesBrady, K. U., Kruckeberg, A. R., & Bradshaw Jr., H. D. (2005). Evolutionary Ecology of Plant Adaptation to Serpentine Soils. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 36(1), 243-266. https://doi.org/10.1146/annurev.ecolsys.35.021103.105730
dc.relation.referencesCalero, L. S. (1992). Manual de métodos analíticos para el análisis de suelos y tejido foliar en caña de azúcar. Cenicaña.
dc.relation.referencesCarvalho, J. M., Andreotti, M., Buzetti, S., & Carvalho, M. D. P. E. (2013). Produtividade de cana soca sem queima em função do uso de gesso e vinhaça. Pesquisa Agropecuária Tropical, 43(1), 1-9. https://doi.org/10.1590/S1983- 40632013000100001
dc.relation.referencesCastro, H., & Gomez, M. (2013). Rangos de niveles edáficos que correlacionan con las exigencias físico-nutricionales de diferentes cultivos comerciales. Sociedad Colombiana de la Ciencia del suelo.
dc.relation.referencesCenicaña. (2022). Tecnologías y conocimiento para el manejo de la variedad CC 05-430. Programa de agronomía.
dc.relation.referencesCentro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. (1996). Estandarización de los sistemas de medición en los ingenios azúcareros de Colombia. 4
dc.relation.referencesChen, L., & Dick, W. (2011). Gypsum as an agricultural amendment: General use guidelines. Ohio State University Extension.
dc.relation.referencesClemente, P. R. A., Bezerra, B. K. L., Silva, V. S. G. D., Santos, J. C. M. D., & Endres, L. (2017). Root growth and yield of sugarcane as a function of increasing gypsum doses. Pesquisa Agropecuária Tropical, 47(1), 110-117. https://doi.org/10.1590/1983-40632016v4742563
dc.relation.referencesCombatt Cabellero, E. M., Palencia, G., & Marin, N. (2003). Clasificación de suelos sulfatados ácidos según azufre extraíble en los municipios del medio y bajo Sinú en Córdoba. Temas Agrarios, 8(2), 22-29. https://doi.org/10.21897/rta.v8i2.616
dc.relation.referencesCrusciol, C. A. C., Foltran, R., Rossato, O. B., McCray, J. M., & Rossetto, R. (2014). Effects of surface application of calcium-magnesium silicate and gypsum on soil fertility and sugarcane yield. Revista Brasileira de Ciência do Solo, 38(6), 1843- 1854. https://doi.org/10.1590/S0100-06832014000600019
dc.relation.referencesCrusciol, C. A. C., Rossato, O. B., Foltran, R., Martello, J. M., & Nascimento, C. A. C. D. (2017). Soil Fertility, Sugarcane Yield Affected by Limestone, Silicate, and Gypsum Application. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 48(19), 2314-2323. https://doi.org/10.1080/00103624.2017.1411507
dc.relation.referencesDANE. (2024). Índice de precios al consumidor (IPC). https://www.dane.gov.co/files/operaciones/IPC/cp-IPC-dic2023.pdf
dc.relation.referencesDang, A., Bennett, J. McL., Marchuk, A., Biggs, A., & Raine, S. R. (2018). Quantifying the aggregation-dispersion boundary condition in terms of saturated hydraulic conductivity reduction and the threshold electrolyte concentration. Agricultural Water Management, 203, 172-178. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.03.005
dc.relation.referencesDang, A., Bennett, J. McL., Marchuk, A., Marchuk, S., Biggs, A. J. W., & Raine, S. R. (2018). Validating laboratory assessment of threshold electrolyte concentration for fields irrigated with marginal quality saline-sodic water. Agricultural Water Management, 205, 21-29. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2018.04.037
dc.relation.referencesDarab, K. (1994). Magnesium in salt-affected soils. Agrokémia és talajtan, 43(1-2), 133- 158.
dc.relation.referencesDexter, A. R. (1988). Advances in characterization of soil structure. Soil and Tillage Research, 11(3-4), 199-238. https://doi.org/10.1016/0167-1987(88)90002-5
dc.relation.referencesDonaldson, R., Meyer, J., & Madera, R. (1990). Response to potassium by sugarcane grown on base saturated clay soils in the Eastern Transvaal lowland. South African Sugar Technologists’ Association
dc.relation.referencesEl-Tilib, M. A., Elnasikh, M. H., & Elamin, E. A. (2004). Phosphorus and Potassium Fertilization Effects on Growth Attributes and Yield of Two Sugarcane Varieties Grown on Three Soil Series. Journal of Plant Nutrition, 27(4), 663-699. https://doi.org/10.1081/PLN-120030375
dc.relation.referencesFan, B., Ding, J., Fenton, O., Daly, K., Chen, S., Zhang, S., & Chen, Q. (2022). Investigation of differential levels of phosphorus fixation in dolomite and calcium carbonate amended red soil. Journal of the Science of Food and Agriculture, 102(2), 740-749. https://doi.org/10.1002/jsfa.11405
dc.relation.referencesFassbender, H., & Bornemisza, E. (1987). Química de suelos con énfasis en suelos de América Latina. Iica
dc.relation.referencesFerro, D. A., Andreini, B. L., Lozano, L. A., Merani, V. H., Bongiorno, F. M., Larrieu, L., Millán, G. J., & Soracco, C. G. (2023). Predicción de la concentración de calcio soluble en suelos agrícolas de la provincia de Buenos Aires. Ciencias Agronómicas, 41, e031. https://doi.org/10.35305/agro41.e031
dc.relation.referencesFisher, M. (2011). Amending soils with gypsum. Crops & Soils Magazine, 4-9.
dc.relation.referencesGabioud, E. (2018). Regeneración de la estructura edáfica y su efecto sobre el ingreso del agua. Evaluación del agregado de enmiendas en Argiudoles bajo siembra directa. (Doctoral dissertation, Escuela para Graduados Ing. Agr. Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires).
dc.relation.referencesGarcia, A. (2013). Causa de la degradación de recursos naturales .Desertificación. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Santafé de Bogotá. P.319-320.
dc.relation.referencesGarcía, M., & Medina, E. (2011). Crecimiento y morfología radical en dos genotipos de caña de azúcar (Saccharum spp.) sometidos a salinización con sales simples o suplementadas con calcio. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/agronomia/article/view/26831
dc.relation.referencesGarcia, O. (2002). Estudios básicos sobre los suelos afectados por una alta saturación de magnesio intercambiable en el Valle del río Cauca. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira
dc.relation.referencesGarcia-Ocampo, A. (2004). Physical Properties of Magnesium Affected Soils in Colombia
dc.relation.referencesGoldberg, S. (1987). Effect of Saturating Cation, pH, and Aluminum and Iron Oxide on the Flocculation of Kaolinite and Montmorillonite. Clays and Clay Minerals, 35(3), 220- 227. https://doi.org/10.1346/CCMN.1987.0350308
dc.relation.referencesGomez, J. (1973). Efecto de la relación Ca a Mg invertida sobre el porcentaje de saturación y la conductividad hidráulica. Escuela Nacional de Agricultura. Colegio de Posgraduados. Chapingo.
dc.relation.referencesGonçalo Filho, F., Da Silva Dias, N., Suddarth, S. R. P., Ferreira, J. F. S., Anderson, R. G., Dos Santos Fernandes, C., De Lira, R. B., Neto, M. F., & Cosme, C. R. (2019). Reclaiming Tropical Saline-Sodic Soils with Gypsum and Cow Manure. Water, 12(1), 57. https://doi.org/10.3390/w12010057
dc.relation.referencesGonzález, A. (1990). Guías de prácticas de la Maestría en Suelos y Aguas
dc.relation.referencesIgac. (2006). Estudio detallado de suelos y capacidad de uso de las tierras sembradas con caña de azúcar en el valle geográfico del ríom Cauca. Informe general. Cenicaña. Cali. 37 p. (2v,; CD-ROM) (Anexo II. Leyenda general del estudio detallado Igac-Cenicaña)
dc.relation.referencesInstituto Geográfico" Agustín Codazzi.". (2006). Métodos analíticos del laboratorio de suelos. https://www.igac.gov.co/es/catalogo/metodos-analiticos-del-laboratorio-desuelos
dc.relation.referencesJohnston, Birky, & Hilton. (2016). Phosphogypsum: Sustainable Management and Use. (International Fertilizer Industry Association, Paris, France (96 p)
dc.relation.referencesKeren, R. (1991). Specific Effect of Magnesium on Soil Erosion and Water Infiltration. Soil Science Society of America Journal, 55(3), 783-787. https://doi.org/10.2136/sssaj1991.03615995005500030025x
dc.relation.referencesKosenius, A.-K., & Ollikainen, M. (2019). Drivers of Participation in Gypsum Treatment of Fields as an Innovation for Water Protection. Ecological Economics, 157, 382-393. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.12.002
dc.relation.referencesLeón Sarmiento, L. A., & Mantilla, G. (2018). Estudios en suelos del Valle del Cauca con relación Ca: Mg invertida, 2. Efecto de varias enmiendas en las propiedades químicas y físicas de un suelo de Guayabito. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://agris.fao.org/search/en/providers/122610/records/64745b5a96fdec8b71b6e 0a9
dc.relation.referencesLópez, M. (2016). Distribución espacial de las propiedades químicas de los suelos en el Distrito de Riego RUT. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57874
dc.relation.referencesM. Zeyada, A., A. Al-Gaadi, K., Tola, E., Madugundu, R., & A. Alameen, A. (2023). Sentinel-2 Satellite Imagery Application to Monitor Soil Salinity and Calcium Carbonate Contents in Agricultural Fields. Phyton, 92(5), 1603-1620. https://doi.org/10.32604/phyton.2023.027267
dc.relation.referencesMadero, E., Malagón, & García. (2004). Una mirada al origen y las propiedades de los suelos magnésicos en el Valle del Cauca-Colombia. Acta Agronómica, 53(3), 1– 21. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/95
dc.relation.referencesMahmoodabadi, M., Yazdanpanah, N., Sinobas, L. R., Pazira, E., & Neshat, A. (2013). Reclamation of calcareous saline sodic soil with different amendments (I): Redistribution of soluble cations within the soil profile. Agricultural Water Management, 120, 30-38. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2012.08.018
dc.relation.referencesMarchuk, A., & Rengasamy, P. (2011). Clay behaviour in suspension is related to the ionicity of clay–cation bonds. Applied Clay Science, 53(4), 754-759. https://doi.org/10.1016/j.clay.2011.05.019
dc.relation.referencesMarín-Pimentel, G.-E., Saa, G. R., & Flores, J. C. M. (2022). Evaluation of physicochemical properties in agricultural soils from Valle del Cauca-Colombia with an emphasis on degradation [Preprint]. In Review. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-1984109/v1
dc.relation.referencesMcCray, J. M., & Ji, S. (2018). Sugarcane yield response to calcium silicate on Florida mineral soils. Journal of Plant Nutrition, 41(19), 2413-2424. https://doi.org/10.1080/01904167.2018.1510520
dc.relation.referencesMcCray, J. M., Rice, R. W., Ezenwa, I. V., & Baucum, L. (2006). Sugarcane plant nutrient diagnosis. Florida Sugarcane Handbook. Agronomy Department, Florida Cooperative Extension Service, Institute of Food and Agricultural Sciences, University of Florida
dc.relation.referencesMelani, E., Guilino, F., Draghi, L. M., Jorajuría, D., Villarreal, R., Lozano, L., Soracco, C. G., & Palancar, T. (2021). Enyesado de suelos sódicos: Modificación de sus propiedades químicas, físicas y biológicas. Revista de la Facultad de Agronomía, 120(2), 079. https://doi.org/10.24215/16699513e079
dc.relation.referencesMikkelsen, R. (2010). Fuentes de Magnesio. http://www.ipni.net/publication/ialahp.nsf/0/47833649504C3064852579A0006A1A38/$FILE/3.%20Fuentes%20de %20Magnesio.pdf
dc.relation.referencesMinato, E. A., Brignoli, F. M., Neto, M. E., Besen, M. R., Cassim, B. M. A. R., Lima, R. S., Tormena, C. A., Inoue, T. T., & Batista, M. A. (2023). Lime and gypsum application to low-acidity soils: Changes in soil chemical properties, residual lime content and crop agronomic performance. Soil and Tillage Research, 234, 105860. https://doi.org/10.1016/j.still.2023.105860
dc.relation.referencesMorelli, S., Dalben, J., Almeida, & Demattê. (1992). Lime and phosphogypsum effects on the productivity of sugarcane and on the chemical properties of a medium texture latosol. Revista Brasileira de Ciência do Solo 16:187–94.
dc.relation.referencesMoret-Fernández, D., Castañeda, C., Paracuellos, E., Jiménez, S., & Herrero, J. (2013). Hydro-physical characterization of contrasting soils in a semiarid zone of the Ebro river valley (NE Spain). Journal of Hydrology, 486, 403-411. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2013.02.009
dc.relation.referencesMoret-Fernández, D., & Herrero, J. (2015). Effect of gypsum content on soil water retention. Journal of Hydrology, 528, 122-126. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2015.06.030
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2018). Características agronómicas y de productividad de la variedad Cenicaña Colombia (CC) 01-1940. Serie Técnica, (40).
dc.relation.referencesNasser, M., Cardoso, All, & Correa. (2020). Sulfur doses, organic compost and gypsum in macronutrients contents of collard greens leaves. Comunicata Scientiae, 11, e3352. https://doi.org/10.14295/cs.v11i.3352
dc.relation.referencesOllikainen, M., Kosenius, A.-K., Punttila, E., Ala-Harja, V., Ekholm, P., Ollikainen, M., Kosenius, A.-K., Punttila, E., Ala-Harja, V., & Ekholm, P. (2019). Gypsum Amendment of Arable Fields – Introducing a Socially, Economically and Environmentally Sustainable National Measure in the EU CAP Support Scheme. https://doi.org/10.22004/AG.ECON.289698
dc.relation.referencesOrellana, J., & Pilatti, M. (1990). Aplicación de enmiendas cálcicas en un horizonte B2t. Ciencia del Suelo, 8(2), 127-139
dc.relation.referencesOster, J., Sposito, G., & Smith, C. (2016). Accounting for potassium and magnesium in irrigation water quality assessment. California Agriculture, 70(2), 71-76
dc.relation.referencesPang, Z., Tayyab, M., Kong, C., Hu, C., Zhu, Z., Wei, X., & Yuan, Z. (2019). Liming Positively Modulates Microbial Community Composition and Function of Sugarcane Fields. Agronomy, 9(12), 808. https://doi.org/10.3390/agronomy9120808
dc.relation.referencesPereira Da Silva, G., & Justino Chiaia, H. L. (2021). Limitation Due to Nutritional Deficiency and Excess in Sugarcane Using the Integral Diagnosis and Recommendation System (DRIS) and Nutritional Composition Diagnosis (CND). Communications in Soil Science and Plant Analysis, 52(12), 1458-1467. https://doi.org/10.1080/00103624.2021.1885690
dc.relation.referencesPerez, O., Hernández, F., & Sandoval, F. (2003). Respuesta del cultivo de caña de azúcar a la aplicación de azufre con nitrógeno y potasio en tres suelos. engicaña, 121.
dc.relation.referencesPita, M. F. (2017). Propiedades físicas de suelos sódicos, su impacto en el crecimiento y absorción radical en el cultivo de maíz (Zea mays L.).
dc.relation.referencesPodwojewski, P. (1995). The occurrence and interpretation of carbonate and sulfate minerals in a sequence of Vertisols in New Caledonia. Geoderma, 65(3-4), 223- 248. https://doi.org/10.1016/0016-7061(94)00046-D
dc.relation.referencesQadir M & De Pauw. (2007). Emerging challenges addressing the characterization and mapping of salt-induced land degradation. Presented at the first expert consultation meeting of the global network on salinization prevention and productive use of salt-affected habitats (SPUSH), 26–29 November 2007, Dubai, United Arab Emirates.
dc.relation.referencesQadir, M., Schubert, S., Oster, J. D., Sposito, G., Minhas, P. S., Cheraghi, S. A. M., Murtaza, G., Mirzabaev, A., & Saqib, M. (2018). High‑magnesium waters and soils: Emerging environmental and food security constraints. Science of The Total Environment, 642, 1108-1117. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.06.090
dc.relation.referencesQadir, M., Sposito, G., Smith, C. J., & Oster, J. D. (2021). Reassessing irrigation water quality guidelines for sodicity hazard. Agricultural Water Management, 255, 107054. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2021.107054
dc.relation.referencesQadir, M., Vyshpolsky, F., Mukhamedjanov, K., Bekbaev, U., Ibatullin, S., Yuldashev, T., Noble, A. D., Karimov, A., Mirzabaev, A., & Aw-Hassan, A. (2014). Enhancing the Productivity of High-Magnesium Soil and Water Resources in Central Asia. En L. Mueller, A. Saparov, & G. Lischeid (Eds.), Novel Measurement and Assessment Tools for Monitoring and Management of Land and Water Resources in Agricultural Landscapes of Central Asia (pp. 465-474). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01017-5_28
dc.relation.referencesQuintero, R. (1993). Interpretación del analisís de suelo y recomendaciones de fertilizantes para la caña de azúcar. CENICAÑA, 6-11.
dc.relation.referencesQuirk, J. P., & Schofield, R. K. (1955). THE EFFECT OF ELECTROLYTE CONCENTRATION ON SOIL PERMEABILITY. Journal of Soil Science, 6(2), 163- 178. https://doi.org/10.1111/j.1365-2389.1955.tb00841.x
dc.relation.referencesRamírez, J. A. (2011). Evaluación general de la salinidad y modelación de los riesgos de salinización en suelos del Valle del Cauca: Uso práctico del modelo PLA para evaluar el riesgo de salinización en tierras bajo riego en la parte plana del Valle del Cauca (Colombia)
dc.relation.referencesRengasamy, P. (2018). Irrigation Water Quality and Soil Structural Stability: A Perspective with Some New Insights. Agronomy, 8(5), 72. https://doi.org/10.3390/agronomy8050072
dc.relation.referencesRengasamy, P., & Olsson, K. (1991). Sodicity and soil structure. Soil Research, 29(6), 935. https://doi.org/10.1071/SR9910935
dc.relation.referencesRhodes, R., Miles, N., & Hughes, J. C. (2018). Corrigendum to ‘Interactions between potassium, calcium and magnesium in sugarcane grown on two contrasting soils in South Africa’ [Field Crops Research 223 (2018) 1–11]. Field Crops Research, 225, 180. https://doi.org/10.1016/j.fcr.2018.07.004
dc.relation.referencesRodrigues, M., Nanni, M. R., Posser Silveira, C. A., & Da Silva Gualberto, A. A. (2021). Mining coproducts as alternative sources of nutrients for the cultivation of sugarcane (Saccharum officinarum). Journal of Cleaner Production, 291, 125925. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.125925
dc.relation.referencesRossato, O. B., Foltran, R., Crusciol, C. A. C., Martello, J. M., Rossetto, R., & McCray, J. M. (2017). Soil fertility, ratoon sugarcane yield, and post-harvest residues as affected by surface application of lime and gypsum in southeastern Brazil. Bioscience Journal, 276-287. https://doi.org/10.14393/BJ-v33n2-32755
dc.relation.referencesSafar, F., & Whalen, J. K. (2023). Mechanical stability of newly-formed soil macroaggregates influenced by calcium concentration and the calcium counteranion. Geoderma, 430, 116333. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2023.116333
dc.relation.referencesSantaella Gutiérrez, G., & González, A. (1965). Influencia del cabonato de calcio en las propiedades quimicos de un suelo de la terraza de Villa-Rica (Cauca). Acta Agronómica. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/48927
dc.relation.referencesSERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. (2020). ATLAS GEOQUÍMICO DE COLOMBIA MAGNESIO (MgO). https://srvags.sgc.gov.co/Archivos_Geoportal/Amenaza_Sismica/Atlas_Geoquimic o_2020/pdf/20.Mgo.pdf
dc.relation.referencesSmith, C. J., Oster, J. D., & Sposito, G. (2015). Potassium and magnesium in irrigation water quality assessment. Agricultural Water Management, 157, 59-64. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2014.09.003
dc.relation.referencesSolís-Castro, Y., Zúñiga-Zúñiga, L. A., & Mora-Alvarado, D. (2018). La conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 31(1), 35. https://doi.org/10.18845/tm.v31i1.3495
dc.relation.referencesTrujillo, A. T., García, Á., Amézquita, E., Chalarca, C. A. E., & Noguera, T. J. S. (2004). Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia. Ingeniería y Región. file:///C:/Users/JSMARTINEZ/Downloads/DialnetCambiosVolumetricosEnSuelosMagnesicosDelValleDelRi-5432305%20(2).pdf
dc.relation.referencesTrujillo, A. T., García, Á., Amézquita, E., Chalarca, C. A. E., & Noguera, T. J. S. (2004). Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia. Ingeniería y Región. file:///C:/Users/JSMARTINEZ/Downloads/DialnetCambiosVolumetricosEnSuelosMagnesicosDelValleDelRi-5432305%20(2).pdf
dc.relation.referencesUeckert, M., Wismeth, C., & Baumann, T. (2020). Crystallization of calcium carbonate in a large-scale push–pull heat storage test in the Upper Jurassic carbonate aquifer. Geothermal Energy, 8(1), 7. https://doi.org/10.1186/s40517-020-0160-5
dc.relation.referencesVázquez, M. E. (Ed.). (2017). Manejo y conservación de suelos: Con especial énfasis en situaciones argentinas. AACS, Asociación Argentina Ciencia del Suelo ; FCAyF, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata : INTA.
dc.relation.referencesVolke Haller, V., & C. D. P. M. (1982). Optimización de insumos de la producción en la agricultura.
dc.relation.referencesVyshpolsky, F., Qadir, M., Karimov, A., Mukhamedjanov, K., Bekbaev, U., Paroda, R., Aw‑Hassan, A., & Karajeh, F. (2008). Enhancing the productivity of high‑ magnesium soil and water resources in Central Asia through the application of phosphogypsum. Land Degradation & Development, 19(1), 45-56. https://doi.org/10.1002/ldr.814
dc.relation.referencesWei, X., Hao, M., Shao, M., & Gale, W. J. (2006). Changes in soil properties and the availability of soil micronutrients after 18 years of cropping and fertilization. Soil and Tillage Research, 91(1-2), 120-130. https://doi.org/10.1016/j.still.2005.11.009
dc.relation.referencesWiedenfeld, B. (2011). SULFUR APPLICATION EFFECTS ON SOIL PROPERTIES IN A CALCAREOUS SOIL AND ON SUGARCANE GROWTH AND YIELD. Journal of Plant Nutrition, 34(7), 1003-1013. https://doi.org/10.1080/01904167.2011.555582
dc.relation.referencesWorld Food and Agriculture – Statistical Yearbook 2022. (2022). FAO. https://doi.org/10.4060/cc2211en
dc.relation.referencesYe, R., Wright, A. L., & McCray, J. M. (2011). SEASONAL CHANGES IN NUTRIENT AVAILABILITY FOR SULFUR-AMENDED EVERGLADES SOILS UNDER SUGARCANE. Journal of Plant Nutrition, 34(14), 2095-2113. https://doi.org/10.1080/01904167.2011.618571
dc.relation.referencesZade, Swati & Chandran, P. & Pal, Dilip. (2017). Role of Calcium Carbonate and Palygorskite in Enriching Exchangeable Magnesium to Impair Drainage of Vertisols of Semi-Arid Western India
dc.relation.referencesZadorova, T., Jakšík, O., Kodešová, R., & Penížek, V. (2011). Influence of terrain attributes and soil properties on soil aggregate stability. Soil Water Research. http://81.0.228.28/publicFiles/47157.pdf
dc.relation.referencesZhang, X. C., & Norton, L. D. (2002). Effect of exchangeable Mg on saturated hydraulic conductivity, disaggregation and clay dispersion of disturbed soils. Journal of Hydrology, 260(1-4), 194-205. https://doi.org/10.1016/S0022-1694(01)00612-6
dc.relation.referencesZhu, Y., Ali, A., Dang, A., Wandel, A. P., & Bennett, J. M. (2019). Re-examining the flocculating power of sodium, potassium, magnesium and calcium for a broad range of soils. Geoderma, 352, 422-428. https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2019.05.041
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.agrovocMecánica del suelo
dc.subject.agrovocSoil mechanics
dc.subject.agrovocDinámica del suelo
dc.subject.agrovocSoil dynamics
dc.subject.agrovocDisponibilidad nutrientes (suelo)
dc.subject.agrovocNutrient availability
dc.subject.agrovocSoil
dc.subject.agrovocFertilidad del suelo
dc.subject.agrovocSoil fertility
dc.subject.agrovocPropiedades del suelo
dc.subject.agrovocSoil properties
dc.subject.agrovocInteracción de nutrientes
dc.subject.agrovocNutrient interactions
dc.subject.proposalCarbonato de calcio
dc.subject.proposalYeso
dc.subject.proposalMagnesio
dc.subject.proposalCalcio
dc.subject.proposalCaña de azúcar
dc.subject.proposalCalcium carbonate
dc.subject.proposalGypsum
dc.subject.proposalMagnesium
dc.subject.proposalCalcium
dc.subject.proposalSugarcane
dc.title.translatedCalcium dynamics in soils with high magnesium saturation dedicated to sugarcane production in northern Valle del Cauca.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
oaire.fundernameIngenio Risaralda
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dc.description.curricularareaCiencias Agropecuarias.Sede Palmira


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito