Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorHernandez, Omar
dc.date.accessioned2019-06-24T21:04:58Z
dc.date.available2019-06-24T21:04:58Z
dc.date.issued2007
dc.identifier.isbnISBN: 980-231-131-6
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9667
dc.description.abstractEl objetivo de la cría en cautiverio del caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius) es evitar su extinción a través del aumento de la supervivencia de neonatos, y la cría en cautiverio por uno o dos años para luego liberarlos al medio natural, con un tamaño que aumente la probabilidad de llegar a adultos. En Venezuela, entre 1990 y 2006, se han liberado al medio natural la cantidad de 5.073 ejemplares de uno o dos años de edad. La cría del caimán del Orinoco en Venezuela se inició a mediados de los años setenta del siglo pasado, y en la actualidad existen cinco zoocriaderos operativos de los cuales dos son del tipo cerrado y tres del tipo abierto, además existen otras dos instalaciones que en algún momento funcionaron como zoocriaderos de caimanes y que en la actualidad no participan en la actividad, y una nueva que iniciara actividades en 2007, totalizando 8 las instalaciones para la zoocria. Para enero de 2007 los cinco zoocriaderos operativos están criando 494 crías de menos de un año de edad, 40 ejemplares nacidos en mayo de 2005. Poseen además 3 hembras subadultas y 50 ejemplares adultos, de los cuales 28 son hembras y 22 machos, lo que hace un total de 587 caimanes. Los zoocriaderos activos actualmente utilizan 26 corrales para el levante de crías con un área total de 682,3 m2. Sin embargo, en conjunto esas instalaciones para la cría de neonatos poseen una mayor capacidad instalada de 2.509,5m2. Con esta área potencial para la cría de neonatos y partiendo de una densidad moderada de 1,5ind/m2, se podría criar cada año en el país 3.763 ejemplares y sin construir nuevas instalaciones. Esta meta potencial de aumentar en un 65% el número de neonatos a criar por año se puede alcanzar considerando las poblaciones silvestres en los ríos Cojedes y Capan aparo, en donde se estima una población de hembras adultas de 50 y 64 ejemplares respectivamente, que pudieran producir cada año un estimado de 5.244 huevos.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Orinoquía Instituto de Estudios Orinocenses
dc.relation.ispartofInstituto de Estudios Orinocenses
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
dc.subject.ddc57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
dc.subject.ddc59 Animales / Animals
dc.titleZoocriadero de caimán del Orinoco: situación y perspectiva
dc.typeArtículo de revista
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/article
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/6623/
dc.relation.referencesHernandez, Omar (2007) ZOOCRIADERO DE CAIMÁN DEL ORINOCO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVA. Biollanía, 8 . pp. 29-35. ISSN 980-231-131-6
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCrocodylus intermedius, reforzamiento de poblaciones, zoológicos
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/ART
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito