Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.authorDuque Escobar, Gonzalo
dc.date.accessioned2019-06-24T13:11:49Z
dc.date.available2019-06-24T13:11:49Z
dc.date.issued2008-04-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/3230
dc.description.abstractEn la cuenca del Pacífico se generan 2/3 del PIB mundial. Por lo tanto, aunque la cuenca del Atlántico mantiene su importancia, la del Pacífico es la cuenca de la economía del Siglo XXI. Pese a nuestra posición geoestratégica, por descuido en la actual infraestructura portuaria, Colombia no se ha articulado a las rutas interoceánicas donde se imponen las grandes embarcaciones, con capacidad por encima de 75 mil toneladas. Mientras el Pacífico sólo tiene en Buenaventura un puerto estructuralmente inapropiado aunque en expansión, y se aplaza a Tribugá, la Costa Atlántica colombiana que apenas ha entrado a la era de los Pánamax, con la modernización de Cartagena de Indias, admite mayores niveles de competitividad si se logra consolidar un puerto profundo en Urabá. De otro lado nuestro ineficiente sistema de transporte se soporta en el medio carretero a pesar de poseer dos valles interandinos, el del río Magdalena y el del río Cauca, que ofrecen en su orden posibilidades más económicas para el transporte fluvial y el ferroviario. Para el transporte troncalizado de carga, el Ferrocarril de Occidente no tiene la competencia fluvial dadas las limitaciones del río Cauca; entre tanto a lo largo del Magdalena, por lo menos a partir de Honda, el ferrocarril no debe competir con el río. Las dificultades a resolver son de diferente orden, así: Políticas: que estos proyectos sean el resultado de una planeación concertada con los actores sociales y que los planes de desarrollo sean la expresión de los intereses de la nación y no de los sectores de poder con intereses en las regiones. Económicas: que se identifiquen y prioricen los proyectos detonantes, para apalancar su bancabilidad en desarrollos paralelos. Debe valorarse el costo de aplazar proyectos tan fundamentales como Tribugá. Institucionales: que se coordinen las responsabilidades interinstitucionales y definan los aspectos de los proyectos de conformidad con las competencias de las instituciones, y luego se internacionalicen los macro proyectos. Ambientales: que se soporten los proyectos en un ordenamiento territorial responsable con nuestro frágil ecosistema y los valores culturales de la Nación Social: que los beneficios de estos proyectos estratégicos sean para el desarrollo, y no solamente para el crecimiento económico.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.relation.ispartofUniversidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil
dc.relation.ispartofDepartamento de Ingeniería Civil
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddc38 Comercio, comunicaciones, transporte / Commerce, communications and transportation
dc.subject.ddc91 Geografía y viajes / Geography and travel
dc.subject.ddc62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
dc.titlePuertos para el siglo XXI en Colombia
dc.typeDocumento de Conferencia
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draft
dc.identifier.eprintshttp://bdigital.unal.edu.co/1675/
dc.contributor.conferencenameIII Simposio Nacional Construyendo Nación
dc.relation.referencesDuque Escobar, Gonzalo (2008) Puertos para el siglo XXI en Colombia. In: III Simposio Nacional Construyendo Nación, 17 Abril de 2008, Manizales. (No publicado)
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPuertos
dc.subject.proposalColombia
dc.subject.proposalTransporte
dc.subject.proposalPlaneación
dc.subject.proposalIngeniería Civil
dc.subject.proposalOrdenamiento territorial
dc.subject.proposalPlanificación territorial
dc.subject.proposalSiglo XXI
dc.subject.proposalMagdalena Urabá Tribugá
dc.subject.proposalBuenaventura
dc.subject.proposalCartagena
dc.subject.proposalPanamá Pánamax
dc.subject.proposalRíos
dc.subject.proposalFletes
dc.subject.proposalContenedor
dc.subject.proposalRutas
dc.subject.proposalMares
dc.subject.proposalManizales
dc.subject.proposalMedellín
dc.subject.proposalCali
dc.subject.proposalAntioquia
dc.subject.proposalEje Cafetero
dc.subject.proposalValle
dc.subject.proposalBogotá
dc.subject.proposalPereira
dc.subject.proposalQuindío
dc.subject.proposalAutopista
dc.subject.proposalTransversal
dc.subject.proposalCaribe
dc.subject.proposalVenezuela
dc.subject.proposalPanamericana
dc.subject.proposalFFCC
dc.subject.proposalAutopista
dc.subject.proposalOcéano Atlántico
dc.subject.proposalPacífico
dc.subject.proposalNavegación
dc.subject.proposalBarcos
dc.subject.proposalBuques
dc.subject.proposalTransportes
dc.subject.proposalEconomía
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito