Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorRiaño Casallas, Martha Isabel
dc.contributor.authorPotes González, Yaír
dc.date.accessioned2020-02-25T19:48:24Z
dc.date.available2020-02-25T19:48:24Z
dc.date.issued2019-07-18
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75737
dc.description.abstractThis research work determines the generic competences acquired by the undergraduate students of the Faculty of Economic Sciences at the National University of Colombia. First, a literature review was conducted to establish the approaches, models and definitions of competences, as well as the identification of the generic competences that are valued by the current labour market. Subsequently, an Institution of Higher Education of Colombia, the National University of Colombia, was selected to carry out the investigation and to applied an instrument of measurement of generic competences to its undergraduate students, being the selected population the students from the Faculty of Economic Sciences, who are studying the academic programs of Business Administration, Public Accounting and Economics. Finally, the results of this research made it possible to determine the generic competences acquired by undergraduate students of the Faculty of Economic Sciences at the National University of Colombia, which are valued in the 21st century labor market, and in turn it was possible to identify the superior and inferior generic competence that the undergraduate students of this faculty possess. By virtue of the above, this research work contributed to the National University of Colombia and others Institutions of Higher Education, having sufficient tools to assess the current status of competences training of their students, taking advantage of the strengths and opportunities for improvement in this regard, and making decisions that favor the development and improvement of generic skills in university students, through a competency-based educational model.
dc.description.abstractEste trabajo de investigación determina las competencias genéricas adquiridas por los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia. En primer lugar, se realizó una revisión de literatura que permitiera establecer los enfoques, modelos y las definiciones de competencias, así como la identificación de las competencias genéricas que son valoradas por el mercado laboral actual. Posteriormente, se seleccionó una Institución de Educación Superior (IES) colombiana, la Universidad Nacional de Colombia, para llevar a cabo la investigación y se aplicó un instrumento de medición de competencias genéricas a sus estudiantes de pregrado, siendo la población escogida los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), que cursan los programas académicos de administración de empresas, contaduría pública y economía. Finalmente, los resultados de esta investigación permitieron determinar las competencias genéricas adquiridas por los estudiantes de pregrado de la FCE en la Universidad Nacional de Colombia, las cuales son valoradas en el mercado laboral del siglo XXI, y a su vez se logró identificar la competencia genérica superior e inferior que poseen los estudiantes de pregrado de esta facultad. En virtud de lo anterior, con este trabajo de investigación se contribuyó a que la Universidad Nacional de Colombia y otras IES, cuenten con herramientas suficientes para evaluar el estado actual de formación de competencias de sus estudiantes, aprovechando así las fortalezas y oportunidades de mejora al respecto, y se tomen decisiones que favorezcan el desarrollo y mejoramiento de las competencias genéricas en los estudiantes universitarios, a través de un modelo de educación basado en competencias.
dc.format.extent110
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddcEducación
dc.titleCompetencias genéricas adquiridas por los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia
dc.title.alternativeGeneric competences acquired by undergraduate students of the Faculty of Economic Sciences at the National University of Colombia
dc.typeOtro
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagíster en Administración. Línea de Investigación: Recursos Humanos
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/other
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.departmentEscuela de Administración y Contaduría Pública
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAdecco Staffing. (s.f.). Competencias. Recuperado de https://www.adeccostaffing.es/competencias/ Aguilar, J.C. (2015). Competencias específicas Tuning en programas de administración: Colombia y su región sur occidente. Contexto, 4, 111-117. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rj a&uact=8&ved=2ahUKEwjpjoid3oLfAhWno1kKHYI9BEEQFjAAegQIChAC&url= http%3A%2F%2Frevistas.ugca.edu.co%2Findex.php%2Fcontexto%2Farticle% 2Fdownload%2F410%2F743&usg=AOvVaw2PdFs6rFDrWMKLScHa4IHB Allen, J., Ramaeker, G. & Van Der Velden, R. (2003). La medición de las competencias de los titulados superiores. En Vidal, J. (Coord.), Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios (pp. 31-54). Salamanca, España: Kadmos. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO7238/estudio.pdf Angeli, F. (1997). Unità capitalizzabili e crediti formativi. Metodologie e strumenti di lavoro. Roma, Italia: Isfol. Arias-Tibaquirá, A.P. (2011). Lineamientos para el diseño de un perfil del administrador de empresas de la Universidad Nacional sede Manizales: basado en un enfoque por competencias laborales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/4562/1/7706540.2011.pdf Arteaga, S. (2016). Nuevos retos en el reclutamiento y selección de personal: perspectivas organizacionales y divergencias éticas. Universidad Mariana, Boletín Informativo, 1(33), 66–74 Recuperado de http://www.ojseditorialumariana.com/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/924/849 Asociación Colombiana de Facultades de Administración-ASCOLFA & Grupo Interinstitucional de Investigación de Competencias en Administración-GRIICA. (2010). Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning América Latina 2008-2010. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Administración-ASCOLFA. Bartual-Figueras, M. T., & Turmo-Garuz, J. (2016). Educación superior y competencias para el empleo. El punto de vista de los empresarios. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1211–1228. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/45655462.pdf Berntson, E., Sverke, Magnus & Marklund, S. (2006). Predicting Perceived Employability: Human Capital or Labour Market Opportunities?. Economic and Industrial Democracy, (27), 223-244. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.1030.1893&rep=rep1&type=pdf Biemans, H., Nieuwenbuis, L., Poell, R., Mulder, M. & Wesselink, R. (2004).Competence-based VET in the Netherlands: background and pitfalls. Journal of Vocational Education and Training, 56(2), 523-538. Recuperado de http://edepot.wur.nl/16621 Blasco, R. D. (2004). Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y de la comunicación. Revista de Psicología Del Trabajo Y de Las Organizaciones, 20(2), 141–167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317999003 Caballero-Fernández, G., López-Miguens, M. J., & Lampón, J. F. (2014). La universidad y su implicación con la empleabilidad de sus graduados. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 146, 23–46. Recuperado de http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_146_021397045559107.pdf Cabeza, L., Castrillón, J., & Lombana, J. (2012). Determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(46), 5-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81827442012 Cabeza, L., Castrillón, J., & Lombana, J. (2017). Importancia y coincidencia de competencias para egresados de administración y empleadores: un enfoque por regiones de Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 25(2), 105-122. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/1983/2606 Castrillón, J., Cabeza, L., & Lombana, J. (2015). Competencias más importantes para la disciplina administrativa en Colombia. Contaduría y Administración, 60(4), 776-795. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39541189006 Castaño-Duque, G., & Macías-Ramírez, V. (2005). Una mirada a las competencias. Revista Escuela de Administración de Negocios, (54), 5-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20605401 Cervantes, V. H. (2005). INTERPRETACIONES DEL COEFICIENTE ALPHA DE CRONBACH. Avances en Medición, 3, 9-28. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/1113/8574/8604/Articulo_1_Alfa_de_Cronbach_9-28_2.pdf Congreso de la República. (17 de octubre de 2012). Por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. [Ley Estatutaria 1581 de 2012]. DO: 48.587. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html Correa-Bautista, J. E. (2007). Orígenes y desarrollo conceptual de la categoría de competencia en el contexto educativo. Documentos de Investigación-Facultad de Rehabilitación y Desarrollo Humano, 25, 1-33. Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3768/origenes%20y%2 0desarrollo%2025%20enero%208-2008.pdf?sequence=4&isAllowed=y Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2018). Boletín técnico: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Principales indicadores del mercado laboral Octubre de 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_oct_18.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. (2019). Boletín técnico:Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Marzo-mayo2019. Mercado laboral de la Juventud. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/juventud/Bol_eje_juventud_mar19_may19.pdf Dapía, M., & Fernández, M. (2016). La Búsqueda Activa de Empleo en el colectivo universitario: conocimientos y prácticas. Facilitators Knowledge of Work Placement in University Students., 74(265), 517–542. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wpcontent/uploads/2016/12/busqueda_activa_empleo.pdf Daza Corredor, A., Charris Fontanilla, A., & Viloria Escobar, J. (2015). Competencias específicas de los administradores de la región caribe colombiana. Dimensión Empresarial, 13(2), 275-292. Recuperado dehttp://ojs.uac.edu.co/index.php/dimension-empresarial/article/view/466 Delgadillo, Graciela., Obaya, Adolfo & Vargas, Y. (2011). Aspectos relevantes de la educación basada en competencias para la formación profesional. Educación Química, 22(1), 63C68. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/64423/56555 Dinero. (2015). ¿Por qué a los jóvenes sin experiencia se les dificulta tanto encontrar trabajo?. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/elmercado-laboral-para-jovenes-egresados-tiene-muchas-dificultades/216142 Duque-Oliva, E.J., (2011). Guía Metodológica para el desarrollo de Trabajos Finales y Tesis de Grado. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/docs/ma/guia_metodologica_para_el_desarrollo- de_trabajos_finales_y_tesis.pdf Emerald Publishing. (2019). Emerald acquires Mind Tools and strengthens its position as a leading global learning business. Recuperado de http://www.emeraldgrouppublishing.com/about/news/story.htm?id=8557 Escobar-Valencia, M. (2005). LAS COMPETENCIAS LABORALES: ¿La estrategia laboral para la competitividad de las organizaciones?. Estudios Gerenciales, 21(96), 31-55. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v21n96/v21n96a02.pdf Forgács, K., Kaucsek, Gy., & Simon, P. (2002). Assessment of the Competent Labour Force with Psychological Test and Script Analysis. Munkaügyi Szemle, 46(9), 12-18. González, J. & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. España: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_FinalReport_SP.pdf Harvard University. (s.f). Competency Dictionary: What are Competencies?. Recuperado de https://www.seas.harvard.edu/sites/default/files/files/Human%20Resources/Har vard%20Competency%20Dictionary%20Complete.pdf Hernández-Martínez, A., & Saavedra-Mayorga, J., & Sanabria-Rangel, M. (2006). La formación administrativa en Colombia: el caso de las maestrías. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XIV(2), 21-38.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90900204 Higuita-López, D., Molano-Velandia, J. & Rodríguez-Merchán, M. (2011). Competencias necesarias en los grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia que generan desarrollos de base tecnológica. INNOVAR, 21(41), 209-224. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v21n41/21n41a16.pdf Hurtado, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. (Segunda Ed). Caracas, Venezuela: Ediciones Gavilán, C.A. Hurtado-Salgado, P.A. (2012). Capacidades del individuo para un desempeño profesional sobresaliente. Análisis en empresas sector telecomunicaciones de la región. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/8436/1/31422781.2012.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2015). Información general del examen de estado de la calidad de la educación superior, Saber Pro. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-ysecretarias/saber-pro/informacion-de-la-prueba-saber-pro Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2016). Competencias. Recuperado de http://www2.icfes.gov.co/atencion-alciudadano/glosario/6- competencias Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2018). SABER PRO Informe Nacional de Resultados 2016-2017. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved= http://www.icfes.gov.co/documents/20143/238004/informe%20nacional%20de%20resultados%20saber%20pro%202016%202017.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. (2019). Guía de orientación módulos de competencias genéricas saber Pro 2019. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1518930/Guia+de+orientacion+modulos+de+competencias+genericas+saber-pro-2019.pdf/a137de5e-13ed-656e939e-19452f40deda Instituto Federal para la Formación Profesional-BIBB & Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA. (2016). Reporte de datos de formación profesional en Colombia 2016. Recuperado de http://observatorio.sena.edu.co/Content/pdf/reporte_de_datos_bibb.pdf Jayasingam, S., Fujiwara, Y., & Thurasamy, R. (2016). “I am competent so I can be choosy”: choosiness and its implication on graduate employability. Studies in Higher Education, 1–17. https://umexpert.um.edu.my/file/publication/00009471_139906.pdf ManpowerGroup. (s.f). La Revolución de las Competencias: Talento, Empleabilidad y Tecnología. Recuperado de http://www.manpowergroup.es/data/files/Estudios/pdf/Informe_La%20Revolucio n_de_las_Competencias_Talento_empleabilidad_%20y_tecnologia_636340877 337783750.pdf Mind Tools. (s.f.a). Test Your Skills. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/get-started.htm Mind Tools. (s.f.b). Hello, We're Mind Tools. Recuperado de https://www.mindtools.com/aboutus Mind Tools. (s.f.c). What Is Leadership?. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newLDR_41.htm Mind Tools. (s.f.d). Team Management Skills. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newTMM_92.htm Mind Tools. (s.f.e). What Is Problem Solving?. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newTMC_00.htm Mind Tools. (s.f.f). How to Make Decisions. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newTED_00.htm Mind Tools. (s.f.g). How Good Are Your Communication Skills?. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newCS_99.htm Mind Tools. (s.f.h). What Is Time Management?. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newHTE_00.htm Mind Tools. (s.f.i). Self-Mastery. Recuperado de https://www.mindtools.com/pages/article/newCDV_23.htm Ministerio de Salud. (4 de octubre 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [Resolución Número 8430 de 1993]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Observatorio Laboral para la Educación-OLE. (2016). Perfil académico y condiciones de empleabilidad: Graduados de educación superior (2001-2014). Bogotá D.C. Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/w3-article348102.html Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México D.F., México: Trillas. Oficina Internacional de Educación-OIE. (2016). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002451/245195s.pdf Organización Internacional del Trabajo-OIT. (2004). R195-Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos. Recuperado de http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312533 Ortiz-Cancino, J., Rendón-Morales, M., & Atehortúa-Ramírez, J. (2009). SOBRE LA NECESIDAD DE UN NUEVO ENFOQUE PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS. Revista Ciencias Estratégicas, 17(22), 243-250. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151313682007 Ospina-Duque, R., & Lago-Carazo, D. (2005). LAS COMPETENCIAS NUEVO PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL SIGLO XXI. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 1(I), 63-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634371007 Pajtinkova-Bartakova, G., Gubiniova, K., Brtkova, J., & Hitka, M. (2017). Actual trends in the recruitment process at small and medium-sized enterprises with the use of social networking. Economic Annals-XXI, 164(3-4), 80–84. Recuperado de http://soskin.info/userfiles/file/Economic-Annals-pdf/DOI/ea-V164-18.pdf PDA International. (s.f.). Ejemplo Reporte Competencias Individual. Recuperado de https://pdaweb- dbdd.kxcdn.com/wpcontent/uploads/2018/10/EjemploReporteCompetenciasIndividual.pdf Parra-Álvis, M., Ramírez-Ramírez, E. A., & Montero-Sánchez, G. (2015). ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS EN PROGRAMAS ACADÉMICOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMRESAS: ESTUDIO EMPÍRICO EN LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA. Revista de Economía & Administración, 12(2),47-61. Recuperado de http://www.uao.edu.co/sites/default/files/2.3%20Parra_Ramirez_Montero.pdf Presidencia de la República de Colombia. (27 de junio de 2013). Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1581 de 2012. [Decreto 1377 de 2013]. DO:48834. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=53646 Portafolio. (2018). Habilidades que deben tener los recién egresados para conseguir empleo. Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/habilidades-que-deben-tener-losrecien-egresados-para-conseguir-empleo-521331 Rahmat, M., Ahmad, K., Idris, S., & Ainun, N. (2012). Relationship between employability and graduates’ skill. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 59, 591–597. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1877042812037664?token=754A3E9 4EBC9746D8A682DD32F1F183FF0F45DBF75A26966B84CEA2584D405535B A70C5E609E9B97FF26DF36815C27A9 Real Academia Española-RAE. (s.f.). Competencia. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=A0fanvT%7CA0gTnnL Ruiz de Vargas, M., Jaraba-Barrios, B., & Romero-Santiago, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el Caribe, (16), 64-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/213/21301603.pdf Sapiens Research. (2018). REPORTE RANKING U-SAPIENS 2018-2. Recuperado de https://www.srg.com.co/noticias/reporte-ranking-u-sapiens-2018-2/ Sierra-Villamil, G. (2003). Una aproximación pedagógica para formar competencias . Revista Escuela de Administración de Negocios, (48), 29-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=20604805 Tejada-Díaz, R. (2011). Las competencias y su relación con el desempeño y la idoneidad profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-12. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1575/2625 The Balance Careers. (2019). Top Soft Skills Employers Value With Examples. Recuperado de https://www.thebalancecareers.com/list-of-soft-skills-2063770 Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Acción Pedagógica, 16(1), 14-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968540.pdf Tóth-Téglás, T., Hlédik, E., & Fónadová, L. (2016). An analysis of employer requirements of university graduates. Acta Polytechnica Hungarica, 13(5), 169–188. Recuperado de https://www.uni-obuda.hu/journal/TothTeglas_Hledik_Fonadova_69.pdf Tuning-América Latina. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final – Proyecto Tuning – América Latina 2004- 2007. Publicaciones de la Universidad de Deusto. España. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_FinalReport_SP.pdf Universidad Nacional de Colombia, Consejo Superior Universitario. (15 de abril de 2008). Por el cual se adopta el Estatuto Estudiantil de la Universidad Nacional de Colombia en sus disposiciones Académicas. [Acuerdo 008 de 2008]. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34983 Universidad Nacional de Colombia. (2010). UN, única con acreditación institucional por 10 años. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/nc/detalle/article/un-unica-conacreditacion-institucional-por-10-anos/ Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría Académica. (29 de enero de 2014a). Por la cual se reglamenta la admisión a los programas curriculares de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia. [Resolución 002 de 2014]. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=61628#27 Universidad Nacional de Colombia, Vicerrectoría Académica. (8 de agosto de 2014b). Por la cual se reglamenta el proceso de admisión a los programas curriculares de posgrado de la Universidad Nacional de Colombia. [Resolución 035 de 2014]. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=69990#0 Universidad Nacional de Colombia. (2017a). La U. N. en los QS World University Rankings 2018. Recuperado de http://investigacion.unal.edu.co/noticias/news/la-u-n-en-los-qs-world-universityrankings-2018/ Universidad Nacional de Colombia. (2017b). La U.N. mantiene liderazgo en ranking USapiens 2017. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-u-n-mantiene-liderazgoen-ranking-u-sapiens-2017.html Universidad Nacional de Colombia. (2018a). Congreso aprueba Ley de Honores para la U.N.. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/congreso-aprueba-ley-dehonores-para-la-un.html Universidad Nacional de Colombia. (2018b). La U.N. entre las mejores universidades del país, según ranking QS 2019. Recuperado de http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/la-un-entre-las-mejores- universidades-del-pais-segun-ranking-qs-2019.html Universidad Nacional de Colombia. (2019a). Ranking QS reafirma liderazgo de la UNAL en el país. Recuperado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/ranking-qs-reafirmaliderazgo-de-la-unal-en-el-pais.html Universidad Nacional de Colombia. (2019b). UNAL, entre las mejores de Latinoamérica. Recuperado de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/unal-entre-las-mejores-delatinoamerica.html Valero-Córdoba, G.M. (2011). LAS COMPETENCIAS DE LOS ADMINISTRADORES EN COLOMBIA A LA LUZ DEL PROYECTO TUNING –CASO CAPITULO ORIENTE. Puente Revista Científica, 5(1), 1-10 Recuperado de https://revistas.upb.edu.co/index.php/puente/article/download/7272/6641 Villalobos-Pérez, A., Quiróz-Morales, D., & León-Sanabria, G. (2011). Algunas consideraciones teóricas y metodológicas para el desarrollo de un modelo de competencias críticas (MCC): un enfoque operante. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(1), 62-76. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v29n1/v29n1a06.pdf Webometrics. (2018). Ranking Web de Universidades. Recuperado de http://www.webometrics.info/es/Latin_America_es/Colombia
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCompetences
dc.subject.proposalCompetencias
dc.subject.proposalCompetencias Genéricas
dc.subject.proposalCompetencies
dc.subject.proposalSkills
dc.subject.proposalHabilidades Blandas
dc.subject.proposalGeneric Competences
dc.subject.proposalEstudiantes de Pregrado
dc.subject.proposalUniversidad
dc.subject.proposalGeneric Skills
dc.subject.proposalSoft Skills
dc.subject.proposalEducación Basada en Competencias
dc.subject.proposalEmpleabilidad
dc.subject.proposalUndergraduates Students
dc.subject.proposalCollege
dc.subject.proposalUniversity
dc.subject.proposalCompetency-Based Educational Model
dc.subject.proposalEmployability
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_1843
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito