Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGama Barbosa, Luis Eduardo
dc.contributor.authorVargas Guevara, Camilo Andres
dc.date.accessioned2020-03-06T12:58:40Z
dc.date.available2020-03-06T12:58:40Z
dc.date.issued2019-08-10
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75908
dc.description.abstractThis work is an attempt to put into dialogue Hans-Georg Gadamer’s hermeneutic philosophy with Jacques Rancière’s political philosophy regarding the relationship between language and politics. For this purpose a political reading of the hermeneutic dialogue is proposed based on the capacity of this one to realize and update what is common among human beings, at the same time reconstructing the political theory of disagreement from the logos/phoné distinction and from the place that language plays in that theoretical framework. The point of arrival of this text is a comparative reading in which both the distances and the closeness between the two authors and their respective philosophies are pointed out about some thematic axes such as political practices, the event of sense, the common, the historicity, along with others
dc.description.abstractEste trabajo es un intento por poner en diálogo la filosofía hermenéutica de Hans-Georg Gadamer con la filosofía política de Jacques Rancière al respecto de la relación entre lenguaje y política. Para ello se propone una lectura política del diálogo hermenéutico basada en la capacidad de aquel para realizar y actualizar aquello que es común entre los seres humanos, a la vez que se reconstruye la teoría política del desacuerdo a partir de la distinción logos/phoné y del lugar que juega el lenguaje en aquel armazón teórico. El punto de llegada de este texto es una lectura comparada en la cual se señalan tanto las distancias como las cercanías entre ambos autores y sus respectivas filosofías acerca de algunos ejes temáticos tales como las prácticas políticas, el acontecimiento de sentido, lo común, la historicidad, entre otros.
dc.format.extent181
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.subject.ddcEscuelas filosóficas específicas
dc.titleLenguaje y política: Un acercamiento desde Gadamer y Rancière
dc.title.alternativeLanguage and politics: An approach from Gadamer and Rancière
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.rights.spaAcceso abierto
dc.description.additionalMagíster en Filosofía. Línea de Investigación: Política y hermenéutica.
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.contributor.researchgroupLa hermenéutica en la discusión filosófica contemporánea
dc.description.degreelevelMaestría
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAgamben, G. (1996). La comunidad que viene. Valencia: Pre-textos. Agamben, G. (1998). Introducción. En G. Agamben, Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida (págs. 7-27). Valencia: Pre-Textos. Aguilar, M. (2005). Diálogo y alteridad. Trazos de la hermenéutica de Gadamer. México D.F.: Facultad de FIlosofía y Letras UNAM. Benjamin, W. (2000). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. Edición de Bolívar Echeverría. Benjamin, W. (2005). París, capital del siglo XIX. En W. Benjamin, Libro de los pasajes (págs. 37-63). Madrid: Edisiones AKAL, S.A. Bensaïd, D. (2001). Badiou y el milagro del Acontecimiento. En D. Bensaïd, Resistencias. Ensayo de topología general. Paris: Fayard. Beuchot, M. (2012). Hermenéutica Analógica y Política. Anacronismo e irrupción, 181-193. Blanchot, M. (1992). La comunidad inconfesable. Mexico: Vuelta. Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis, S.A. Code, L. (2002). Feminist interpretations of Hans-Georg Gadamer. United States of America: The Pennsylvania State University. Conill, J. (2004). Ética hermenéutica desde la razón experiencia gadameriana. En A. J, N. J, T. J, S. L, & Z. F, El legado de Gadamer (págs. 49-63). Granada: Uaniversidad de Granada. Conill, J. (2010). La ateridad recíproca y la experiencia del reconocimiento. Investigaciones Fenomenológicas, 61-76. Deleuze, G., & Guattari, F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Editorial Anagrama. Derrida, J. (1989). Three Questions to Hans-Georg Gadamer. En D. Michelfelder, & R. Palmer, Dialogue and deconstruction (págs. 52-55). Nueva York: State University of New York. Derrida, J. (1998). Políticas de la amsitad. Valladolid: Editorial Trotta. Dussel, E. (1999). Posmodernidad y transmodernidad. Diálogos con la filosofía de Gianni Vattimo. Mexico: Universidad Iberoamericana. Elías, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Grupo Editorial Norma. Esposito, R. (2003). Nada en común. En R. Esposito, Communitas: Origen y destino de la comunidad (págs. 21-49). Buenos Aires: Amorrortu. Fleming, M. (2003). Gadamer’s Conversation: Does the Other Have a Say? En L. Code, Feminist interpretations of Hans-Georg Gadamer (págs. 109-132). Pennsylvania: The Pennsylvania State University. Forget, P. (1998). Gadamer, Derrida: punto de encuentro. 195-228. Forst, R. (2014). Justificación y crítica. Buenos Aires: Katz Editores. Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. Gadamer. (1989). Reply to Jacques Derrida. En D. Michelfelder, & R. Palmer, Dialogue and deconstruction (págs. 55-57). Nueva York: State University of New York. Gadamer, H.-G. (1977). La actualidad de lo bello. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Gadamer, H.-G. (1981). Hermenéutica como filosofía práctica. En H.-G. Gadamer, La razón en la epoca de la ciencia (págs. 59-82). Barcelona: Alfa. Gadamer, H.-G. (1993). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós. Gadamer, H.-G. (1993). El aislamiento como síntoma de autoenajenación. En H.-G. Gadamer, El elogio de la teoría (págs. 109-122). Barcelona: Península. Gadamer, H.-G. (1993). La idea de tolerancia (1782-1982). En H.-G. Gadamer, Elogio de la teoría (págs. 91-108). Barcelona: Ediciones Península . Gadamer, H.-G. (1993). Poema y dialogo. Reflexiones en torno a una selección de textos de Ernst Meister. Gesida. Gadamer, H.-G. (1997). La hermenéutica de la sospecha. 127-135. Gadamer, H.-G. (1998). Autopresentación de Hans-Georg Gadamer. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 375-402). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). Ciudadano de dos mundos. En E. g. hermeneutico, Hans-Georg, Gadamer (págs. 173-186). Madrid: Ediciones Cátedra. Gadamer, H.-G. (1998). Destrucción y deconstrucción. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 319-348). Salamanca: Editorial Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). El giro hermeneutico. Madrid: Ediciones Cátedra. Gadamer, H.-g. (1998). El juego del arte. En H.-g. Gadamer, Estética y hermenéutica (págs. 129-138). Madrid: Editorial Tecnos, S.A. Gadamer, H.-G. (1998). Entre fenomenología y dialéctica. Intento de una autocrítica. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 11-32). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). Europa y la "oikoumene". En H.-G. Gadamer, El giro hermenéutico (págs. 219-235). Madrid: Catedra Teorema. Gadamer, H.-G. (1998). Hermenéutica clásica y hermenéutica filosófica. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 95-120). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). Hombre y lenguaje. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 145-153). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). La continuidad de la historia y el instante de la existencia. En H.- G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 133-144). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). La incapacidad para el diálogo. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 203-212). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). Lenguaje y comprension. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 181-194). Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1998). Los limites de la razón histórica. En H.-G. Gadamer, El giro hermenéutico (págs. 117-123). Madrid: Catedra Teorema. Gadamer, H.-G. (1998). Palabra e imagen ("tan verdadero, tan siendo"). En H.-G. Gadamer, Estética y hermenéutica (págs. 279-308). Madrid: Editorial Tecnos. Gadamer, H.-G. (1998). Retorica y hermenéutica. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 267-282). Salamanca: Península. Gadamer, H.-G. (1998). Sobre la planificación del futuro. En H.-G. Gadamer, Verdad y Método II (págs. 153-170). Ediciones Sígueme: Salamanca. Gadamer, H.-G. (1998). Tras las huellas de la hermenéutica. En H.-G. Gadamer, El giro hermenéutico (págs. 85-116). Madrid: Catedra Teorema. Gadamer, H.-G. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (1999). Friendship and Self-Knowledge: Reflections on the Role. En H.-G. Gadamer, Hermeneutics, Religion, and Ethics (págs. 128-142). United States of America.: Yale University. Gadamer, H.-G. (2000). La hermenéutica de la sospecha. 127-135. Gadamer, H.-G. (2001). Antología. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (2001). El estado oculto de la salud. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Gadamer, H.-G. (2002). Amistad y solidaridad. En H.-G. Gadamer, Acotaciones hermenéuticas (págs. 77-90). Madrid: Editorial Trorra. Gadamer, H.-G. (2002). La verdad en la obra de arte. En H.-G. Gadamer, Los caminos de Heidegger (págs. 95-108). Barcelona: Herder. Gadamer, H.-G. (2003). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. Gadamer, H.-G. (2009). Friendship and Solidarity. Research in Phenomenology, 3-12. Gadamer, H.-G. (2010). El último Dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosofico con Riccardo Dottori. México: Anthropos Editorial. Garcia Santos, C. (2014). Escritos de Gadamer sobre Platón: Un diágnostico de Verdad y Método. UNED. García, W. (2011). El pensamiento de Jacques Rancière: Un platonismo contra Platón. Res publica, 201-210. Gómez, C. (2016). Las alteridades de Derrida y Gadamer. Un diálogo entre la hermenéutica y la deconstrucción. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Grondin, J. (2003). El Legado de Gadamer. à l’ouverture d’un colloque sur l’héritage de Gadamer tenu à Grenade, (págs. 1-12). Granada. Grondin, J. (2017). La fusión de horizontes ¿la versión gadameriana de la adaequatio rei et intellectus? Universidad de Montreal. Traducción de Maria González, 23-42. Habermas, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: EDITORIAL TECNOS, S.A. . Habermas, J. (2003). ¿Cómo es posible la metafisica despues del historicismo? En J. Habermas, R. Rorty, G. Vattimo, M. Theunissen, G. Figal, R. Bubner, . . . H. Gumbrecht, "El ser que puede ser comprendido es lenguaje". Homenaje a HansGeorg Gadamer (págs. 97-108). Madrid: EDITORIAL SÍNTESIS, S.A. Hall, D. (2009). Reading Sexualities: Hermeneutic Theory and the Future of Queer Studies. New York: Routledge Taylor & Francis Group. Kontos, P. (2004). L'impasse de l'intersubjetivité chez Gadamer. En J.-C. Gens, Gadamer et les grecs (págs. 53-70). France: Libraire Philosophique. Laclau, E. (2000). Identidad y hegemonia: el rol de la universalidad en la construcción de logicas politicas. En J. Butler, E. Laclau, & S. Zizek, Contingencia, Hegemonia y Universalidad (págs. 49-95). Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica. Lawn, C., & Keane, N. (2011). The Gadamer Dictionary. New York: Continuum. Lazzarato, M. (2006). Resistencia y creación en los movimientos postsocialistas. En M. Lazzarato, Por una política menor. Acontecimiento y politica en las sociedades de control (págs. 179-229). Madrid: Traficantes de sueños. Marchart, O. (2015). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau . Barcelona: Fondo de cultura económica. Marx, K. (2010). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. May, T. (2010). Wrong, disagreement, subjectification. En J.-P. Deranty, Jacques Ranciere. Key Concepts (págs. 69-79). Acumen. Milla, R. (2013). Emancipación de la metafísica. Hermenéutica política en Gianni Vattimo. Revista, 102-135. Moratalla, A. (1999). Esperanzas de libertad: Ética y política en la hermenéutica de Gadamer y Rorty. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía. Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fonde de Cultura Económica . Nancy, J.-L. (2000). La comunidad enfrentada. Argentina: La Cebra. Ortega, F. (2004). Historia y éticas: apuntes para una hermenéutica de la alteridad. 187- 2010. Panagia, D. (2010). "Portage du sensible": the distribution of the sensible. En J.-P. Deranty, Jacques Ranciere. Key Concepts (págs. 95-103). Acumen. Parra, A. (2011). Política como conversación en Gadamer. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Parra, A., & Fajardo, C. (2016). El lenguaje contra el consenso. El habla más allá del liberalismo . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . Quintana, L. (2013). Institución y acción política: Una aproximación desde Jacques Rancière. Revista Pléyade, 143-158. Quintana, L. (2018). Más allá de algunos lugares comunes: Repensar la potencia política del pensamiento de Jacques Rancière. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 447-468. Rancière, J. (1992). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Edisiones nueva visión. Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Politica y filosofia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Ranciere, J. (1998). Disagreement: politics and philosophy. Minnesota: University of Minnesota Press. Rancière, J. (2002). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes Ediciones . Rancière, J. (2009). El reparto de lo sensible. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Rancière, J. (2010). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón. Rancière, J. (2010). Momentos políticos. Buenos Aires: 2010. Rancière, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona: Herder Editorial . Rancière, J. (2011). Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Rancière, J. (2012). El método de la igualdad. Conversaciones con Laurent Jeanpierre y Dork Zabunyan. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. Rancière, J. (2013). El filósofo y sus pobres. Buenos Aires: Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Rancière, J. (10 de Abril de 2016). Once tesis sobre la politica. Obtenido de aleph-arts.org: http://aleph-arts.org/pens/11tesis.html Rancière, J. (Abril de 2016). Política, identificación y subjetivación. Obtenido de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/heler/poliyidenranciere.htm: Recas, J. (2006). Hacia una hermenéutica crítica. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L. Rorty, R. (1996). Contingencia, ironía u solidaridad. Barcelona : Editorial Paidós. Schutz, A. (1990). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Sullivan, R. (1989). Political Hermeneutics. The early thinking of Hans-Georg Gadamer. Pennsylvania: The Pennsylvania State University. Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 36-49. Taylor, C. (2009). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Mexico: FCE. Vattimo, G. (2001). Comprender el mundo-transformar el mundo. En "El ser que puede ser comprendido es lenguaje". Homenaje a Hans-Georg Gadamer (págs. 59-70). Madrid: Editorial Síntesis S.A. Vattimo, G. (2009). Ecce Comu: Cómo se llega a ser lo que se era. Bueno Aires: Paidós. Vattimo, G. (2012). Comunismo hermenéutico. De Heidegger a Marx. España: Herder. Vilhauer, M. (2010). Gadamer’s ethics of play : hermeneutics and the other. United Kingdom: LEXINGTON BOOKS. Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de Sueños. Walhof, D. (2006). Friendship, Otherness, and Gadamer's Politics of Solidarity. Political Theory, 569-593. Walhof, D. (2017). The Democratic Theory of Hans-Georg Gadamer. Michigan: Palgrave macmilan. Zizek, S. (2001). La universalidad escindida. En S. Zizek, El espinoso sujeto: el centro ausente de la ontologia politica (págs. 137-162). Buenos Aires: Editorial PAIDOS. Zuñiga, M. (2013). Hermenéutica y multiculturalismo.Los tres pasos hermenéuticos ante un panorama multicultural y el análisis de un caso: el indígena y el latinoamericano contemporáneo. Sociedad y Economía, 287-302.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalGadamer
dc.subject.proposalGadamer
dc.subject.proposalRancière
dc.subject.proposalRancière
dc.subject.proposalDialogue
dc.subject.proposalDiálogo
dc.subject.proposalDesacuerdo
dc.subject.proposalDisagreement
dc.subject.proposalDissensus
dc.subject.proposalLenguaje
dc.subject.proposalPolítica
dc.subject.proposalLanguage
dc.subject.proposalPolitics
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito