Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorHerrera Gutiérrez, Oscar Alonso
dc.contributor.authorRamírez González, Cristian
dc.date.accessioned2021-08-19T15:56:22Z
dc.date.available2021-08-19T15:56:22Z
dc.date.issued2021-05-30
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79971
dc.descriptionIlustraciones, tablas
dc.description.abstractEl objetivo de este proyecto fue identificar al capital social y cultural, para el mejoramiento de procesos de comprensión de lectora y propender a la lectura crítica, desde el enfoque de pedagogía por proyectos aplicada a estudiantes de grado octavo de la I. E. Absalón Torres Camacho de Florida, Valle del Cauca, realizada en el año lectivo 2019. La afirmación sobre el bajo rendimiento se diagnosticó a partir de las pruebas internas y externas y la investigación se diseñó desde un enfoque cualitativo en el que se usó la observación y un cuestionario diseñado desde la teoría de Pierre Bourdieu para establecer y reconocer el capital económico, el capital social y el capital cultural de los estudiantes; además, el impacto del proyecto se determinó a partir de un grupo focal en el cual se recogieron las impresiones de los estudiantes con respecto a la metodología implementada y el aprendizaje logrado. Los resultados indican que es posible describir el capital social y cultural de los estudiantes, además, es correcto afirmar que hay estrategias de comprensión que responden a dichos capitales, se puede diseñar un proyecto de aula que mejore la relación docente-estudiante en el marco de la pedagogía por proyectos. Esta investigación también mostró que las actividades contextualizadas evidencian mayor motivación en los estudiantes; finalmente, que la IE y el docente pueden contribuir al enriquecimiento del capital cultural de los estudiantes a partir de las actividades que se incluyan en los proyectos de aula.
dc.description.abstractThe objective of this project was to identify the social and cultural capital, for the improvement of reading comprehension processes and to promote critical reading, from the approach of pedagogy by projects applied to eighth-grade students of the I. E. Absalón Torres Camacho of Florida, Valle del Cauca, carried out in the school year 2019. The statement about the low performance was diagnosed from internal and external tests and the research was designed from a qualitative approach in which observation and a questionnaire designed from Pierre Bourdieu's theory were used to establish and recognize the economic capital, social capital and cultural capital of the students; in addition, the impact of the project was determined from a focus group in which the impressions of the students regarding the methodology implemented and the learning achieved were collected. The results indicate that it is possible to describe the social and cultural capital of the students; furthermore, it is correct to affirm that there are comprehension strategies that respond to these capitals, a classroom project can be designed to improve the teacher-student relationship within the framework of project-based pedagogy. This research also showed that contextualized activities show greater motivation in students; finally, that EI and the teacher can contribute to the enrichment of the students' cultural capital through the activities included in the classroom projects.
dc.format.extent157 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombia, 2021
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::302 - Interacción social
dc.titleFortalecimiento de la comprensión lectora a través de la pedagogía por proyectos, tomando en cuenta la influencia del capital social y cultural de estudiantes de grado octavo
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.publisher.programPalmira - Ingeniería y Administración - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.description.methodsse aplicó un cuestionario (20 preguntas cerradas y dos preguntas abiertas) a través de Google Forms, en esta encuesta participaron 136 estudiantes de los seis grupos; la información obtenida se analizó con el fin de alcanzar el primer objetivo: reconocer e interpretar el capital social y cultural de los estudiantes y determinar cómo las relaciones establecidas en el espacio social de los estudiantes afectan sus procesos de comprensión lectora; al mismo tiempo inició la observación participante para analizar el desempeño de los estudiantes con respecto a las estrategias implementadas y la recopilación de las evidencias aportadas por las actividades después de cada aplicación.
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería y Administración
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Palmira
dc.relation.referencesÁngel Rodríguez, L. J. (2018). Teorías del aprendizaje y modelos pedagógicos implementados en la enseñanza de canto en la Lic. en música de la UPN. Bogotá D. C.: Universidad Pedagógica Nacional. Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Palimpsesto. Carvajal Burbano, A. (2005). Elementos de la investigación aplicada. Cartagena de Indias: Escuela Latinoamericana de cooperación y desarrollo. Cassany , D. (2006). Taller de textos Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. Cassany, D. (2019). Laboratorio lector para entender la lectura. Barcelona: Anagrama. Chacón, E., Chacón, M. A., Alcedo, Y., & Suaréz, M. (2015). Capital cultural, contexto familiar y expectativas en la educación media en Venezuela. Acción Pedagógica, 6-19. Cortés, J., & Bautista, Á. (1998). Maestros generadores de textos (hacia una didáctica del relatoliterario). Cali: Artes gráficas Univalle. Cubero Pérez, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismom social. Avances en Psicología Latinoamericana, 43-61. Departamento Administrativo Nacional de Estadística . (2018). Encuesta Nacional de Lectura (ENLEC). Bogotá: DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/enlec/bt-enlec-2017.pdf Donoso Gamboa, J. (2011). Relación del capital cultural de los estudiantes y su puntaje en la PSU en el área de lenguaje. Santiago de Chile: Tesis de magíster de educación en la Universidad de Chile. Dubs de Moya, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 1-18. El Instituto Colombiano para Evaluación de la Educación. (2019). Guía de orientación Saber 11º, 2019-2. Santafé de Bogotá: ICFES. Gentile Pappalardo, M. (2019). www.lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/escuela-tradicional/ Ignacio Díaz, G. (2008). Reseña de "Capital cultural, escuela y espacio social" de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 161-169. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Guía introductoria al Diseño Centrado en Evidencias. Santafe de Bogotá : ICFES. Jolibert, J. (1995). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen estudio. Jolibert, J. (2001). Formar niños lectores / Productores de textos. Laboratorio Educativo. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n4/12_04_Jolibert.pdf López Cardona, D., & Calderón, J. (2013). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación". Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2. Méndez, V., & Jiménez Aragón, L. (2012). La construcción de conceptos en el enfoque constructivista a través de los mediadores tecnológicos, una alternativa de mediación pedaagógica para el sistema de enseñanza de la universidad Estatal a Distancia. Revista Posgrado y Sociedad, 82-101. Obtenido de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/posgrado/article/view/1705/1922 Ministerio de Educación Nacional. (7 de Junio de 1998). Lineamientos curriculares lengua castellana. Serie lineamientos. Santafe de Bogotá D.C., Colombia. Ministerio de educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Santafé de Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Matrices de referencia de Lenguaje 3°, 5° y 9°. Santafé de Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Mallas de aprendizaje: Cartilla siete: aprendizajes en lenguaje para grados 8 y 9. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Informe por colegios 2015, 2016 y 2017 Prueba Saber 3°, 5° y 9° IE Absalón Torres Camacho. Bogotá: MEN: Siempre Dia E. Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae Ministerio de Educación Nacional. (2019). Reporte de resultados Avancemos octavos año 2019. Bogotá: MEN. Mislevy, R., Almond, R., & Lukas, J. (2003). A Brief Introduction to Evidence-centered Design. Maryland : University of Maryland . Morán, A. L., & Uzcateguí, A. M. (2006). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del octavo grado de educación básica. Revista de artes y humanidades UNICA, 16, 35-55. Moreno Mosquera, E. (2014). La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Enunciación, 19(2), 292-304. Obtenido de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc Muñoz Giraldo, M., Rocha, M., Barrios Lozano, C., Cortés Ulloa, M., Jaramillo Collazos, D., & Paz España, G. (2019). Proyectos Con-sentidos . Bogotá: DGP Editores. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2016). TERCE: Aportes para le enseñanza de la lectura. Santiago de Chile: UNESCO. Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y Teorías del aprendizaje. Santa Marta: Ediciones de la U. Payer, M. (2009). Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Piaget. Programa Globalización, Conocimiento y Desarrollo de La UNAM. Pérez Zorrilla, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista Educación, 121-138. Ramos Chagoya, E. (6 de Marzo de 2008). El proceso de la comprensión lectora. Obtenido de gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/ Rincón Bonilla, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Bogotá: Red Colombiana para la Transformación de la Formación. Solé, I. (1998). Estrategias de lectura: Materiales para la innovación educativa. GRAÓ. Obtenido de https://doi.org/10.20511/jefib.2019.v3n1.379
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalPedagogía por proyectos
dc.subject.proposalCapital social y cultural
dc.subject.proposalComprensión lectora
dc.subject.proposalTICS
dc.subject.proposalLectura crítica
dc.subject.proposalSocial and cultural capital
dc.subject.proposalReading comprehension
dc.subject.proposalCritical reading
dc.subject.proposalPedagogy by projects
dc.subject.unescoInteracción cultural
dc.subject.unescoInteracción social
dc.subject.unescoCambio social
dc.subject.unescoRelaciones entre grupos
dc.subject.unescoRelaciones interpersonales
dc.title.translatedStrengthening reading comprehension through pedagogy by projects, taking into account the influence of the social and cultural capital of eighth grade students
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Archivos en el documento

Thumbnail
Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito