Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorPachón Ariza, Fabio Alberto
dc.contributor.authorRomero Sáenz, Carolina
dc.date.accessioned2021-09-24T04:42:24Z
dc.date.available2021-09-24T04:42:24Z
dc.date.issued2021-05-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80292
dc.descriptionfotografías a color, gráficos, ilustraciones, tablas
dc.description.abstractUna de las principales ideas del Enfoque Tecnocrático del Desarrollo Rural ha sido creer que el crecimiento económico es el mayor generador del desarrollo, lo cual ha llevado a imponer formas de producir alimentos, homogenizando los saberes y conocimientos alrededor de estos. En ese sentido, las cocinas han sido permeadas por este enfoque de desarrollo, lo que ha generado una pérdida en la diversidad de los alimentos y en la transformación de estos. Dado lo anterior, esta investigación se centra en analizar las transformaciones en las cocinas de los municipios de Ventaquemada y Turmequé en Boyacá, a través de una metodología cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas y laboratorios de cocina. Gracias a esto, se evidenció el cambio en las formas de alimentación, que ha llevado a generar mayor dependencia del mercado, disminuyendo la producción de alimentos para el autoconsumo; igualmente se ha perdido una diversidad de semillas, que termina reflejándose en una disminución en el consumo y en los conocimientos relacionados a las cocinas. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractOne of the main ideas of the technocratic approach to rural development has been to believe that economic growth is the greatest generator of development, which has led to the imposition of ways of producing food, homogenizing knowledge and know-how around it. According to this idea, cuisines have been permeated by this approach to development, which has generated a loss in food diversity and in the food transformation. Therefore, this research is focused in analyzing the transformations in the cuisines of the communities of Ventaquemada and Turmequé in Boyacá, through a qualitative methodology, based on semi-structured interviews and cuisine laboratories. As a result, it became clear that there has been a change in the way people eat, which has led to greater dependence on the market, reducing the production of food for self-consumption; likewise, the diversity of seeds has been lost, which ends up being reflected in a decrease in consumption and knowledge related to cuisines.
dc.description.sponsorshipCIER- Ciencias Agrarias
dc.format.extent189 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc390 - Costumbres, etiqueta, folclore
dc.titleAnálisis de las transformaciones en las cocinas debido al enfoque tecnocrático del desarrollo rural en Ventaquemada y Turmequé
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
dc.contributor.researchgroupEstudios Rurales y Soberanía Alimentaria
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.regionVentaquemada - Boyacá
dc.coverage.regionTurmequé - Boyaca
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Rural
dc.description.methodsInvestigación cualitativa Observación participante Grupos Focales Entrevistas semi estructuradas
dc.description.researchareaDesarrollo Rural
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentEscuela de posgrados
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.placeBogotá - Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAgencia Nacional de Tierras, & Ministerio de agricultura y desarrollo Rural. (2018). ESTRUCTURA AGRARIA Y CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA: RETOS PARA LA AUTORIDAD DE TIERRAS DE LA NACIÓN-2018 COLABORADORES. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.agenciadetierras.gov.co/wp-content/uploads/2018/10/ESTRUCTURA-AGRARIA-Y-CORRUPCION-BUROCRATICA-RETOS-PARA-LA-AUTORIDAD-DE-TIERRAS-DE-LA-NACION-final.pdf Álvarez Sánchez, D., & Chaves, D. M. (2017). El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición. Revista de Ciencias Agrícolas., (2), 125–137. https://doi.org/10.22267/rcia.173402.77 Alzate Echeverri, A. (2006). La chicha: entre bálsamo y veneno: Contribución al estudio del vino amarillo en la región central del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVIII. Historia y Sociedad, 0(12), 161–190. Amon, D., Guareschi, P. A., & Maldavsky, D. (2005). LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA COMIDA: UNA APROXIMACION TEORICA Y METODOLOGICA A LA COMIDA Y LAS PRACTICAS DE LA ALIMENTACION COMO SECUENCIAS NARRATIVAS. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 7, 45–71. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339630246003%0ACómo Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925–956. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf Aristizábal Bedoya, M. P. (2019, julio 26). Detrás de la producción de papas Margarita está la labor de cientos de agricultores. Recuperado el 20 de agosto de 2020, de https://www.agronegocios.co/agricultura/detras-de-la-produccion-de-papas-margarita-esta-la-labor-de-cientos-de-agricultores-colombianos-2889197 Bernstein, H. (2015). With funding support from: Food Regimes and Food Regime Analysis: A Selective Survey Land grabbing, conflict and agrarian-environmental transformations: perspectives from East and Southeast Asia. An international academic conference. Recuperado de http://rcsd.soc.cmu.ac.th Berthomieu, C., Ehrhart, C., & Hernández-Bielma, L. (2005). EL Neoestructuralismo Como Renovación Del Paradigma Estructuralista El Neoestructuralismo Como Renovación Del Paradigma Estructuralista De La Economía Del Desarrollo. Problemas del Desarrollo Revista latinoamericana de Economía, 36(143), octubre-diciembre. Betancur-Escobar, J. S. (1975). La Política Agraria y el Plan de Desarrollo*. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/2769 Blanquer, J., & Fajardo Montaña, D. (1991). El programa de desarrollo rural integrado - DRI. En La descentralización en Colombia: Estudios y propuestas. (pp. 83–103). Lima: Institut français d’études andines. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1422/5/04CAPI03.pdf. Bullipedia. (2019). Qué es cocinar. España: ElBulliFoundation. Bustamante, C., Mateus, L., & Rojas, L. (2013). Fortalecimiento de las políticas agro-ambientales en países de América Latina y el Caribe a través del dialogo e intercambio de experiencias nacionales, Caso Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-as223s.pdf Bustos Moreno, L. (2007). Los Trabajadores Estatales Frente A La Privatización Y Liquidación Neoliberal De Las Empresas Del Estado (1990-2003). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.1016/j.bbapap.2013.06.007 Caballero, L. (2018). La institucionalidad estatal que le da fuerza a la paz. Cabrera, A. A. (1998). Historia económica mundial 1870-1950, 99–115. Calderón Navarrete, L. E. (2017). Impacto del tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos en la economía campesina boyacense , desde su entrada en vigor hasta hoy. In vestigium Ire, 11(1), 225–236. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1496 Calvo Isaza, Ó. I., & Saade Granados, M. (2002). La ciudad en Cuarentena Chicha, patología social y profilaxis. Madrid. Cámara de Comercio de Tunja. (2018). 2018 BOYACÁ EN CIFRAS. Tunja. Carrasco Henriquez, N. (2004). Antropología de los problemas alimentarios contemporáneos. CWL Publishing Enterprises, Inc., Madison. UNIVERSITÀT AUTÓNOMA DE BARCELONA. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_2469_C.pdf Cartier, W. (1990). Planeación agropecuaria en Colombia. Planeacion agropecuaria en colombia, (24), 9–127. Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial. El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Castañeda Rodríguez, V. M., & Díaz-Bautista, Ó. (2017). El Consenso de Washington : algunas implicaciones para América Latina. Apuntes del CENES, 36(63), 15–41. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.4425 Centeno, M. A., & Wolfson, L. (2018). Redefiniendo la tecnocracia. Instituto de Desarrollo Económico Y Social, 37(146), 215–240. Recuperado de www.jstor.org/stable/3467196 Cerón Hurtado, A., & Molina Bedoya, V. A. (2013). Tejido Y Re-Creación De La Comunidad Indígena Nasa De Caldono (Cauca). Educación y Territorio, 3(1), 15–30. CONAIBO. (2013). Identidad a través de la cultura alimentaria. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/identidad-a-traves-de-la-cultura-alimentaria-memoria-simposio/oclc/882454915&referer=brief_results Congreso de Colombia. LEY 101 de 1993 (1993). Colombia. CONPES. (1990). Programa de modernización de la economía colombiana, 87. Contreras Hernández, J. (2005). La modernidad alimentaria. Entre la sobreabundancia y la inseguridad. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 109–132. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.191 Contreras, J. (2013). ¿Seguimos siendo lo que comemos? En CONAIBO (Ed.), Identidad a través de la cultura alimentaria (pp. 39–57). Ciudad de México. Recuperado de http://www.worldcat.org/title/identidad-a-traves-de-la-cultura-alimentaria-memoria-simposio/oclc/882454915&referer=brief_results Contreras, J. (2019). La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización. Boletín de Antropología, 34(58), 30–55. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/view/339254/20794160 Cortés Ramirez, E. E. (2014). La Hegemonia Cultural. Filosofia, Artes y Letras, 14(22), 13–28. Coscione, M., & García Pinzón, V. (2014). TLCs, paro nacional agrario y movimiento social en Colombia. Nuevo mundo mundos nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.67127 Cox, R. W. (1985). Social Forces, States and World Orders: Beyobd International Relations Therory. Neorealism and its critics. https://doi.org/10.1177/03058298810100020501 DANE. (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario - Tomo 1 Memorias. Bogotá. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo1-Memorias.pdf Delgado García, G. (1990). La industria productora de semillas en Colombia y la participación de CRESEMILLAS Caja Agraria. Bogotá D.C: Instituto Colombiano Agropecuario. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12324/30699 De La Vega-Leinert, A. C. (2019). Ciudades y consumo de bienes agrícolas. Transformaciones del consumo alimentario en el contexto de cambios en el comercio agrícola y las cadenas comerciales. Estudios Demograficos y Urbanos. Colegio de Mexico, A.C., Departamento de Publicaciones. https://doi.org/10.24201/edu.v34i1.1859 Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Tercer Censo Nacional Agropecuario: Hay campo para todos -Tomo 1 Memorias. Bogotá. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo1-Memorias.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2008). ¿En qué invierte el Estado Colombiano? Los grandes proyectos de inversión del Estado Comunitario en 2008 AGRO INGRESO SEGURO (AIS). Bogotá D.C. Recuperado de https://spi.dnp.gov.co/App_Themes/SeguimientoProyectos/ResumenEjecutivo/0024003569999.pdf Díaz Jaramillo, J. (2013). Turmequé y élite en Bogotá: representaciones en torno al deporte chibcha en los años treinta del siglo XX. Maguaré, 27(2), 127–165. Díaz-Méndez, C. (2005). La modernidad alimentaria. Los debates actuales en la sociología de la alimentación. Revista Internacional de Sociología, (40), 47–78. Recuperado de http://revintsociologia.revistas.csic.es Douglas, M. (1995). Las estructuras de lo culinario. En J. Contreras (Ed.), Alimentación y Cultura Necesidades, gustos y costumbres (pp. 171–197). México D.F: Alfaomega. Durán Monfort, P. (2012). Representaciones, discursos y saberes en torno a la alimentación en Túnez: modelo hegemónico y conocimientos ausentes. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/84053 Dussel, E. (1995). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad. Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas. Fagundes, K. V. D. L., Magalhães, A. de A., Campos, C. C. dos S., Alves, C. G. L., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa - En el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermeria, 23(1–2), 75–79. Fajardo, D. (2018). Agricultura, campesinos y alimentos (1980-2010). Universidad Externado de Colombia. FAO. (2017). La alimentación y la Agricultura Acciones para impulsar el programa de la agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i7454s.pdf Feder, E. (1983). El Arsenal Alimentario Y La Autosuficiencia En La Alimentación. Source: El Trimestre Económico (Vol. 50). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/pdf/23395852.pdf?refreqid=excelsior%3A77bcf9457929024b6e7acb82748e6562 Fernández-Arnesto, F. (2004). Historia de la Comida Alimentos, cocina y civiliazación. Barcelona. https://doi.org/10.1016/j.angio.2014.05.001 Finck, H. (1977). Resultado Magro de una Política Agraria. Los Problemas Estructurales de la Agricultura Colombiana. Nueva Sociedad, 29, 61–68. Fischler, C. (1995). El (H)omnívoro :el gusto, la cocina y el cuerpo. Argumentos (Vol. 168). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Friedmann, H. (2005a). Feeding the Empire: the Pathologies of Globalized Agriculture. En Socialist Register 2005 (pp. 124–143). London. Friedmann, H. (2005b). From Colonialism To Green Capitalism : Social Movements And Emergence Of Food Regimes. En F. Buttel & P. McMichael (Eds.), New Directions in the sociology of Global Development (Elsevier, pp. 229–268). Oxford. https://doi.org/10.1016/S1057-1922(05)11009-9 Friedmann, H. (2009). Discussion: Moving food regimes forward: Reflections on symposium essays. Agriculture and Human Values, 26(4), 335–344. https://doi.org/10.1007/s10460-009-9225-6 García Arnaiz, M. (2005). Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 159–182. https://doi.org/10.3989/ris.2005.i40.193 García Molana, O. J. (2017). PATRIMONIO CULTURAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA: Tejiendo relaciones en torno a las cocinas tradicionales guayatunas. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Gobernación de Boyacá. (2012, junio 13). Ventaquemada. Ventaquemada. Recuperado de https://www.boyaca.gov.co/ventaquemada/ Guerrero Galeano, S. (2020, noviembre 13). Detector: Sí, en el período de Iván Duque se alcanzó el récord de toneladas de papa importada | La Silla Vacía. La Silla Vacia. Recuperado de https://lasillavacia.com/detector-si-periodo-ivan-duque-se-alcanzo-record-toneladas-papa-importada-79152 Gobernación de Boyacá. (2018). OTDB Ordenamiento territorial departamental de boyacá productividad sector agropecuario. Tunja. Gobernación de Boyacá. (2019). PLAN DEPARTAMENTAL DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA-PDEA. Tunja. Recuperado de http://www.boyaca.gov.xn--cosecretaradeagricultura-fic Gómez Díaz de León, C., & Ayude de León de la Garza, E. (2014). Método comparativo. En Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) (Ed.), Método comparativo. In: Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales (pp. 223–251). Monterrey, México: Tirant Humanidades Mexico. González, C. (2018, marzo). Tejo será patrimonio cultural inmaterial de Colombia. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/tejo-sera-patrimonio-cultural-inmaterial-de-colombia/585512 González Torres, S. (2020). Soberanía Alimentaria, Una Alternativa Para El Reconocimiento De Derechos Del Campesinado. La Experiencia De Inzá, Cauca. Universidad Nacional de Colombia. Good Eshelman, C., & Corona de la Peña, L. E. (Eds.). (2011). Comida, Cultura y Modernidad en México Perspectivas antropológicas e históricas. Ciudad de Mexico: Proaz. Recuperado de https://www.academia.edu/38215826/Comida_cultura_y_modernidad_en_México._Perspectivas_antropológicas_e_históricas Good Eshelman, C., & Corono de la Peña, L. E. (Eds.). (2011). Comida, Cultura y Modernidad en México Perspectivas antropológicas e históricas. Ciudad de México: Proaz. Recuperado de https://www.academia.edu/38215826/Comida_cultura_y_modernidad_en_México._Perspectivas_antropológicas_e_históricas Goodrick, D. (2014). Estudios de caso comparativos, Síntesis metodológicas: evaluación de impacto n.o 9. Florencia. Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDC*. (2013). El despojo de la propiedad intelectual a través del Convenio UPOV 91. Revista Semillas, 53/54, 40–47. Recuperado de https://www.semillas.org.co/es/revista/consultar-revista?numero=53/54 Grupo Semillas, & Red de Semillas Libres de Colombia. (2015). Las semillas patrimonio de los pueblos en manos de los agricultores. (G. A. Vélez, Ed.), Memorias de los encuentros nacionales de la Red Semillas Libres en Colombia. Colombia. Recuperado de https://semillas.org.co/apc-aa-files/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/cartilla-semillas-patrimonio-de-los-pueblos-baja.pdf Guerra C, W. (2020, febrero 13). Pensar la cocina. Recuperado el 29 de septiembre de 2020, de https://www.elheraldo.co/columnas-de-opinion/weildler-guerra-c/pensar-la-cocina-701215 Guerra, H. S. (2012). Panorama del negocio minorista en Colombia. Pensamiento & Gestión, (32), 115–141. Harvey, D. (2005). Breve Historia Del Neoliberalismo (Akal). Madrid. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/12ROGBZ5-XUbzi5BU7d3aiNhOqeF0UiWd/view?fbclid=IwAR2K1Z2Cs58eyKcqARq7yvIIlnC1TCTAWsRHjqcE0ALyTmuVHbYRUOi-V5I Hernández Assemat, J. E. (2010). Los estudios de caso y el método comparativo: una estrategia en la Investigación Educativa. Hernández, M. del P.-A. D. de N. de C. y el M. desde 1. 990-eltiempo. co. (1993, febrero 28). La Agonía de las Plazas de Mercado. El tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-58310 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. Animal Genetics (McGraw-Hil, Vol. 39). México D.F. Holt-Gimenez, E. (2009). Crisis alimentarias, movimiento alimentario y cambio de régimen. Ecología Política, 38, 73–79. Recuperado de http://www.foodfirst.org/, Holt-Giménez, E., & Patel, R. (2009). ¡Rebeliones Alimentarias! La crisis y el hambre por la justicia. España: INTERVENCION CULTURAL. Holt-Giménez, E., & Peabody, L. (2008). De Las Revueltas Del Hambre A La Soberanía Alimentaria: Un Llamado Urgente Para Reconstruir El Sistema Alimentario. Food First Backgrounder, 14. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (s/f). Bienestarina Más. Recuperado el 22 de agosto de 2020, de https://www.icbf.gov.co/bienestarina-mas-r-0 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, I., & Rural, M. de A. y D. (1999). Acuerdo de competitividad de la cadena agroalimentaria de la papa, 1–67. Recuperado de http://repiica.iica.int/docs/B0115e/B0115e.pdf Isla Lope, J. (2012). Las Relaciones Internacionales y el Análisis de los conflictos en el Medio Oriente. Mexico D.F. Jiménez Herrera, A. M. (2015). Punta De La Sierra, Fin De La Labranza! Viviendo El Territorio De Guatavita: El Papel Del Embalse De Tominé En La Construcción De Su Sociedad. Universidad Externado de Colombia. Junguito Bonnet, R., Perfetti del Corral, J. J., & Delgado Barrera, M. (2017). Acuerdo de paz: reforma rural, cultivos ilícitos, comunidades y costo fiscal. Fedesarrollo. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.fedesarrollo.org.co/sites/default/files/visorPDF (18).pdf Kalmanovitz, S. (1980). Tendencia de los consumos de alimentos en Colombia. Cuadernos de Economía, 1(2), 141–151. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/19064/20020 Kalmanovitz, S., & López, E. (2006). La agricultura colombiana en el siglo XX. (F. de C. Económica, Ed.). Bogotá D.C. Kay, C. (2001). Los paradigmas del desarrollo rural en América Latina. En Universitat de Lleida (Ed.), EL mundo rural en la era de la globalización: incertidumbres y potencialidades (pp. 337–430). España. Kay, C. (2002). Enfoques sobre el Desarrollo Rural en América Latina y Europa desde Mediados del Siglo Veinte. Institute of Social Studies, 1–48. López Bejarano, J. M. (2020, febrero 17). La región cundiboyacense se consolida como la despensa de alimentos a nivel nacional. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://www.agronegocios.co/agricultura/la-region-cundiboyacense-es-la-despensa-de-los-alimentos-a-nivel-nacional-2965367 López, D. F. (2011). La sustitución de importaciones como medio para un desarrollo sostenible. Revista Universidad EAFIT, 44(151), 56–67. López Estupiñán, L. (2015). Papas y tierras en Boyacá: investigación etnobotánica y etnohistórica de uno de los principales productos de la alimentación colombiana. Boletín de Antropología, 30(50), 170-190. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v30n50a07 López, P. (2015, febrero 1). La mejor arepa del mundo se hace en Ventaquemada | Publimetro Colombia. Pubimetro. Recuperado de https://www.publimetro.co/co/vidaconestilo/2015/02/01/mejor-arepa-mundo-se-ventaquemada.html Maldonado, A. M., & Oliva, A. V. H. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 53, 229–251. Mapa Nuevo Colón. (2015, abril 1). Nuevo Colón, Colombia. Recuperado de http://nuevo-colon.blogspot.com/2015/04/blog-post.html Max-Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Development Dialogue. Development Dialogue, (Número Especial), 99. McMichael, P. (2009). A food regime genealogy. Journal of Peasant Studies, 36(1), 139–169. https://doi.org/10.1080/03066150902820354 McMichael, P. (2015). Regímenes alimentarios y cuestiones agrarias. Mexico. McGee, H. (2007). La Cocina y Los Alimentos. Barcelona: Debate. Meléndez Torres, J. M., & Cañez De la Fuente, G. M. (2009). La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.) (Vol. 17). Estudios Sociales, Revista de Investigacion Cientifica. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000300008#notas Ministerio de agricultura y desarrollo Rural. (2017). Evaluaciones agropecuarias Municipales Boyacá 2017. Bogotá. Recuperado de https://www.agronet.gov.co/Documents/BOYACÁ_2017.pdf Ministerio de Cultura. (2012). Politica para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo17.pdf Ministerio de Cultura, & Fundación Acua. (2015). Saberes & Sabores Del Pacífico Colombiano Guapi-Quibdó. Ministerio de Cultura. (2014a). El Carmen de Viboral el jardin llevado a la loza. En V. Gamboa Rodríguez (Ed.), Los cuadernos del Barro. Bogotá D.C: Ministerio de Cultura. Recuperado de www.mincultura.gov.co Ministerio de Cultura. (2014b). Ráquira de la olla a la casa. En V. Gamboa Rodríguez (Ed.), Los cuadernos del Barro. Bogotá D.C: Ministerio de Cultura. Recuperado de www.mincultura.gov.co Ministerio de Cultura. (2016). Fogones de los Abuelos cultura culinaria de Ventaquemada. (L. Acosta, Ed.). Bogotá D.C: Ministerio de Cultura. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Envejecimiento y Vejez. Recuperado el 25 de enero de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocion-social/Paginas/envejecimiento-vejez.aspx Mintz, S. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad. (CIESAS, Ed.) (Conaculta). Ciudad de Mexico: Ediciones de la Reina Roja. Monroy Cornejo, S. H. (1982). El Estudio De Caso: ¿Método o Técnica de Investigación? 1. Monroy, D. (2017). Nudges y decisiones inconscientes: sesgo de statu quo y políticas públicas en Colombia. Desafíos, 29(I), 211–247. Monsalve Parra, D. N. (2006). 6. La siembra. En La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra: la economía campesina en el Valle de Tenza. Bogotá D.C: Encuentros. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1432/ Monsalve Suarez, S. (2016). El derecho a las semillas y a la biodiversidad A LA DIVERSIDAD. Nota informativa FIAN internacional. Recuperado de https://www.fian.be/IMG/pdf/droits_semences_es_web.pdf Montanari, M. (2004). La comida como cultura (Trea). Nogué, J. (Ed.). (2007). La Construcción Social Del Paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva. Recuperado de https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2019/03/noguecc81-la-construcciocc81n-social-del-paisaje.pdf Nyéléni. (2007). Foro para la Soberanía Alimentaria Sélingué. Mali. Recuperado de https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdf Observación General 12. (1999). Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El derecho a una alimentación adecuada (artículo 11). Ginebra. Ocampo, J. A. (2014). Misión Para La Transformación Del Campo Saldar La Deuda Histórica Con El Campo: Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo *. Bogotá D.C. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO MARCO-MISION.pdf Ocampo, J. A., Perez, M. J., Tovar, C., & Lasso, F. J. (1998). Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en Colombia: 1978-1996. En PNUD (Ed.), Política macroeconómica y pobreza en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31169 Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano : acaparamiento de tierra y agua en Montes de María , Colombia Paisajes del despojo cotidiano : acaparamiento de tierra y agua en Montes de María , Colombia *. Revista Estudios Sociales, 54. Recuperado de http://journals.openedition.org/revestudsoc/9499 Organización Mundial de la salud, & Organización Panamericana de la Salud. (2015). Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas. Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Washington D. C Pachón A., F., Bokelmann, W., & Ramírez M., C. (2016). Rural development thinking, moving from the green revolution to food sovereignty. Agronomía Colombiana, 3 ss4(2), 267. https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v34n2.56639 Pachón, F., Bokelmann, W., & Ramírez, C. (2017). Heritage and patrimony of the peasantry framework and rural development indicators in rural communities in Mexico. Revista de Economia e Sociologia Rural, 55(2), 199–226. https://doi.org/10.1590/1234-56781806-94790550201 Parra Dussan, L. G., & Rosas Vega, G. (1988). Memorias al Congreso 1098-1988. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6215/2/0063-1.pdf Parra de Rincón, D. (2016). Ley 1776 de 2016. Bogotá D.C: Diario Oficial. Recuperado de https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEYES/LEYES 2016 (1772 ...)/Ley 1776 de 2016 (Se crean y se desarrollan las zonas de Interés de desarrollo rural, económico y social, Zidres)..pdf Pérez, L. C. (2015, febrero). La chicha salió del closet. Revista Nova et Vetera, 1. Recuperado de https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Vol-1-Ed-1/Cultura/La-chincha-salio-del-closet/ Pinilla, R. (2005). Vivienda y alojamiento. En P. J. Cabrera (Ed.). Madrid: Caritas Española Editores. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=afnit51qqU8C&pg=PA15&lpg=PA15&dq=etimologia+de+fogón&source=bl&ots=iRMLxlwGrb&sig=ACfU3U3AKTr6NJIQaaQfw9Eo-zca_wFj4g&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjgstXvpN_pAhWlTt8KHeUZCc4Q6AEwB3oECAgQAQ#v=onepage&q=etimologia de fogón&f=fals Pollan, M. (2006). The Omnivore’s Dilemma. New York. Ponce Clavijo, N. L., & Pérez Martínez, M. E. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local den comunidades rurales de Ecuador y Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 74, 149–166. https://doi.org/10.11144/javeriana.CRD11-74.taca Porto-Gonçalves, C. (2009). De Saberes y de Territorios - diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis. Revista Latinoamericana, (22). Presidencia de la República de Colombia. (2001). Agrovisión Colombia 2025. Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/20453/81739_47058.pdf?sequence=1&isAllowed=y Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psciodidáctica, 12, 5–39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402 Quijano, A. (1992). COLONIALIDAD Y MODERNIDAD/RACIONALIDAD. Perú Indígena, 13(29), 11–20. Recuperado de https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf Rangel, R. M., Soto, E., & Garmendia, R. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y cultura, 37, 35–64. Rebollo, A. G. C., Lara, O. G. H., Villarreal, L. Z., & álvarez, E. G. A. (2019). Régimen alimentario y biopolítica: Problematizando las dietas. Revista Mexicana de Sociologia, 81(2), 417–441. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.2.57875 Restrepo, O. C. (2011). La Protección Del Derecho Alimentario En Colombia: Descripción Y Análisis De Las Políticas Públicas Sobre Alimentación Y Nutrición Desde 1967 a 2008. Opinión Jurídica, 10(20), 47–64. Rodríguez Muñoz, F. B. (2010). Regímenes, sistema y crisis agroalimentaria. En El Otro Derecho (pp. 45–74). Bogotá D.C.: ILSA. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20120710062410/2.pdf Rodríguez Enríquez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente. (pp. 229–240). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/sursur/giron_correa/22RodriguezE.pdf Rojas de Perdomo, L. (1994). Los Muiscas el pueblo de la Sal. En Cocina Prehispanica. Comentarios a la cocina de las altas culturas prehispánicas: Aztecas, Inca y Muiscas (pp. 192–224). Bogotá D.C: Voluntad S.A. Rojas M, Z. (1977). Estructura, Politicas y Programas Agropecuarios -de Post-Grado en Colombia. Bogotá D.C: Instituto interamericano de Ciencias Agrícolas - OEA oficina en Colombia. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=PmN5yLVLdCsC&printsec=frontcover&dq=estructura+politicas+y+programas+agropecuarios+de+post-grado+en+colombia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj98cvr8P7sAhXHmuAKHclZALIQ6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=estructura politicas y programas a Rubio, B. (2009). El impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos en México 2008-2009. Rubio, B. (2014). El dominio del hambre. Crisis de hegemonía y alimentos. Ciudad de Mexico: Editoriales Mexicanas Independientes. Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (5a.ed) (Universida). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de http://site.ebrary.com/id/10732291?ppg=2 Sáenz lópez, K., & Tamez González, G. (2014). Métodos Y Técnicas Cualitativas Y Cuantitativas Aplicables A La Investigación En Ciencias Sociales. (T. Humanidades, Ed.). Mexico D.F. Salgado, W. (2001). ¿Ayuda alimentaria o ayuda a las exportaciones? Ecología política, (22), 105–116. Sánchez Gil, H. M. (2018). Seguridad Y Soberanía Alimentaria En La Agricultura Familiar Campesina. El Caso De Los Agricultores De Tibasosa, Turmequé Y Ventaquemada, Boyacá. Photosynthetica. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-76887-8%0Ahttp://link.springer.com/10.1007/978-3-319-93594-2%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-409517-5.00007-3%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jff.2015.06.018%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s41559-019-0877-3%0Aht Sánchez Romero, M. (2008). El Consumo De Alimento Como Estrategia Social: Recetas Para La Construcción De La Memoria Y La Creación De Identidades, 17–39. Sanchéz, E., & Sanchéz, C. E. (2012). Paseo de Olla Recetas de las cocinas regionales de Colombia. Biblioteca Básica de Cocias tradicionales de Colombia. Bogotá D.C: Ministerio de cultura. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/Política de las cocinas tradicionales de Colombia/Documents/política-julio 5 2013 BBCC- final imprenta.pdf Sandelowski, M. (2003). La prueba está en la alfarería: hacia una poética de la investigación cualitativa. En J. M. Morse (Ed.), Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa (Primera ed, pp. 56–77). Medellín: Universidad de Antioquia. Santos, A. (2014). El patrón alimentario del libre comercio. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/37532-el-patron-alimentario-del-libre-comercio Sasson, H. (2016, junio 30). Torta de almojábana. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/cromos/gastronomia/las-sobras-del-pan-20079 Satizábal Villegas, A. E. (2004). Molinos de trigo en la Nueva Granada Siglos XVII-XVIII. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Segrelles Serrano, J. A. (2018). La desigualdad en el reparto de la tierra en Colombia: Obstáculo principal para una paz duradera y democrática. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 38(2), 409–433. https://doi.org/10.5209/aguc.62486 Semana Sostenible. (2019, septiembre 3). Campesinos y ambientalistas se unen para proteger el Páramo de Sumapaz. Semana. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/campesinos-y-ambientalistas-se-unen-para-proteger-el-paramo-de-sumapaz/47517 Sosa Fuentes, S. (2006). Modernización, dependencia y sistema-mundo: los paradigmas del desarrollo latinoamericano y los desafíos del siglo xxi. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 96, 87–121. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rri/article/view/18389/17468 Sunkel, O. (1991). Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro. Revista Mexicana De Sociología, 53(1), 3–42. https://doi.org/10.2307/3540827 Sunkel, O., & Zuleta, G. (1990). Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL, 1990(42), 35–53. https://doi.org/10.18356/f47c7d7e-es Tamez, E., Hernández, P., Héctor, S., Guzmán, L., Lozano, R., & Susana, E. (2018). MUESTREO DE BOLA DE NIEVE. Ciudad de México. Recuperado de http://www.dpye.iimas.unam.mx/patricia/muestreo/datos/trabajos alumnos/Proyectofinal_Bola de Nieve.pdf Tirado, N. (1990). El Plan Nacional de Rehabilitación: un modelo institucional para la democracia participativa, la descentralización y la lucha contra la pobreza. Coyuntura Social, 5, 121–143. Recuperado de http://hdl.handle.net/11445/1888 Tole, J. J. (2013). Vista de Los TLC de Estados Unidos con países latinoamericanos: un modelo de integración económica “superficial” para el continente americano | Revista Derecho del Estado. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3525/3536 UNESCO. (2010a). La cocina tradicional mexicana, cultura comunitaria, ancestral y viva - El paradigma de Michoacán - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura -. Recuperado el 3 de enero de 2020, de https://ich.unesco.org/es/RL/la-cocina-tradicional-mexicana-cultura-comunitaria-ancestral-y-viva-el-paradigma-de-michoacan-00400 UNESCO. (2010b). La comida gastronómica de los franceses - patrimonio inmaterial - Sector de Cultura -. Recuperado el 3 de enero de 2020, de https://ich.unesco.org/es/RL/la-comida-gastronomica-de-los-franceses-00437 UPRA. (2020). Presentación UPRA Boyacá Sector Agricultura. Presentación UPRA Boyacá. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1Q_gFXyUSNCBYdDPpd_CfJQs_iUxxS2dl/view Urbina Espinel, C. A. (2019). Prácticas Rurales De Alimentación Relacionados Con El Consumo Y La Preparación Del Guarapo En El Municipio De Garagoa (Boyacá). Universidad Externado de Colombia. Uribe Arbeláez, M. (2016). Derecho de los agricultores y convenio UPOV/91. Revista La Propiedad Inmaterial, 21, 139–171. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n21.06. Uribe, D. (2019, marzo). Radio educativa, Radio Sutatenza. Bogotá D.C, Colombia: dianauribe.fm. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=GnOgmiQ7Puk Van der Ploeg, J. D. (2010). Nuevos campesinos Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria editorial. Van der Ploeg, J. D. (2013). Peasants and the Art of farming: a Chayanovian manifesto. (M. Ward, Ed.) (1a ed. (Za). México, D.F.: Universidad Autónoma de Zacatecas. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.3362/9781780448763 Vargas del Valle, R. (1999). FAO-RIMISP CASO COLOMBIA: EL PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRAL CAMPESINO- PDIC-DEL FONDO DRI. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/prior/desrural/desrural/pobreza/colombia.pdf Vargas Roa, E., Monsalve Parra, D. N., Jaramillo Sanabria, L. A., & Gámez Piñeros, E. (2016). Mutal Valletenzano Region Andina/Boyacá. En Ministerio de Cultura (Ed.), Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas 2012/2013/2014/2015 (pp. 82–91). Bogotá D.C.: Ministerio de Cultura. Vía Campesina. (2013, junio). Nuestras Semillas, Nuestro Futuro. Cuadernos de la Vía Campesina, 6, 52. Recuperado de http://viacampesina.org/downloads/pdf/sp/ES-notebook6.pdf%5Cn Walsh, C. E. (Ed.). (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial: reflexiones latinoamericanas (Abya Yala). Quito
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalCocinas
dc.subject.proposalEnfoque Tecnocrático de Desarrollo Rural
dc.subject.proposalIdentidad
dc.subject.proposalSaberes
dc.subject.proposalCuisine
dc.subject.proposalIdentity
dc.subject.proposalKnowledge
dc.subject.proposalTechnocratic Approach to Rural Development
dc.subject.unescoSociología cultural
dc.subject.unescoCultural sociology
dc.subject.unescoCultura
dc.subject.unescoCulture
dc.title.translatedAnalysis of transformations in cuisine as a result of the technocratic approach of rural development in Ventaquemada and Turmequé
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Reconocimiento 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito