Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorGonzález Vásquez, Angélica María
dc.contributor.authorRamos Delgado, David
dc.date.accessioned2021-11-05T21:57:21Z
dc.date.available2021-11-05T21:57:21Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80655
dc.descriptionilustraciones, fotografías, gráficas
dc.description.abstractImpluvium: Lugar perdido / Lugar encontrado es un proceso de investigación-creación, pensado como una serie de recorridos que inician y retornan al patio de mi casa natal, en el municipio de Guatavita (Cundinamarca). ¿Cuál es el patio que recordamos?, ¿cómo estábamos y éramos en ese espacio?, ¿cuál es la necesidad de construir esas arquitecturas?, son algunas de las preguntas que orientan dichos recorridos. Primer recorrido: el patio toma la forma de lugar perdido. Esta es la génesis del proceso de creación: los recuerdos evocados sobre el patio se vinculan con la memoria individual (la mía, la de mi madre) y la colectiva (la de mi familia, la del pueblo). El patio es llevado a un espacio que le era ajeno: el taller. Segundo recorrido: el patio aparece como lugar encontrado. Una vez recordado, nos damos cuenta que el patio es un espacio vivido y habitado de la casa que sigue latente en el presente. Aquí la creación se expande hacia la experiencia espacial del otro que recuerda y hacia la construcción de un “patio nómada” que es colectivo, múltiple y tipológico. Tercer recorrido: el patio es un lugar construido. Como espacio arquitectónico, el patio tiene un origen múltiple en el que confluye la tradición muisca, romana, andaluz y colonial. El proceso creativo también retorna a su origen, a la exploración en mi patio con sus elementos fundantes (aire, agua y tierra) y con la colaboración de sus habitantes (mis padres). Cuarto recorrido: el patio sale del patio. El patio busca equipararse a la plaza del pueblo. De ser un espacio doméstico, íntimo, personal, ahora se dispone en el espacio colectivo. La creación finaliza en Guatavita, con una serie de acciones en una pequeña plaza (casi olvidada) que se convierte en patio-plaza, esta vez en compañía de mi padre. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractImpluvium: Lost Place / Found Place is a research-creation process, thought of as a series of routes that begin and return to the patio of my native house, in Guatavita (Cundinamarca). What is the patio that we remember? How were we in that space? What is the need to build those architectures? These are some of the questions that guide these routes. First route: the patio takes the form of a lost place. This is the genesis of the creation process: the memories evoked on the patio are linked to the individual memory (mine, my mother's) and the collective memory (my family's, the village's). The patio is taken to a space that was alien to it: the workshop. Second route: the patio appears as a found place. Once remembered, we realize that the patio is a lived and inhabited space of the house that is still latent in the present. Here the creation expands towards the spatial experience of the other that it remembers and towards the construction of a “nomadic patio” that is collective, multiple and typological. Third route: the patio is a built place. As an architectural space, the patio has a multiple origin in which the Muisca, Roman, Andalusian and colonial traditions converge. The creative process also returns to its origin, to the exploration in my patio with its founding elements (air, water and earth) and with the collaboration of its inhabitants (my parents). Fourth route: the patio leaves of the patio. The patio search to equate to the town square. From being a domestic, intimate, personal space, it is now arranged in the collective space. The creation ends in Guatavita, with a series of actions in a small square (almost forgotten) that becomes a patio-square, this time in the company of my father.
dc.format.extent202 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.subject.ddc700 - Las artes, bellas artes y artes decorativas
dc.titleImpluvium: lugar perdido / lugar encontrado
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Artes - Maestría en Artes Plásticas y Visuales
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Artes Plásticas y Visuales
dc.description.researchareaCreación en artes plásticas
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Artes
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcosta, J. (1999). La vivienda: escenario de una arquitectura social. Estudios Latinoamericanos, 7(12-13), 133-138.
dc.relation.referencesAngulo, F. (2008). Tipologías arquitectónicas coloniales y republicanas: afinidades y oposiciones. Cartagena de Indias, Turbaco, Arjona. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesArango, S. (2004). Colonialismos y españolismos, todos son modernismos. Desígnio. Revista de arquitetura e urbanismo, (2), 91-96.
dc.relation.referencesArfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAuge, M. (2000). Los “No lugares” Espacios del Anonimato. Gedisa.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1991). La tierra y los ensueños de la voluntad. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1994). El aire y los sueños. Ensayos sobre la imaginación del movimiento. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBachelard, G. (2000). La Poética del Espacio. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBachelard, G. (2003). El agua y los sueños. Ensayos sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBaringo, D. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16, (3), 119-135.
dc.relation.referencesBollnow, O. (1969). Hombre y espacio. Editorial Labor.
dc.relation.referencesBurke, P. (1996). Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro. En P. Burke (Eds.). Formas de hacer historia (pp. 11-37). Alianza Universidad.
dc.relation.referencesCandau, J. (2006). Antropología de la memoria. Ediciones Nueva Visión.
dc.relation.referencesCapitel, A. (2005). La arquitectura del patio. Editorial Gustavo Gili.
dc.relation.referencesChávez, J. D. (2015). El patio doméstico hispanoamericano. Arquetipo. (10). 61-70.
dc.relation.referencesCorrea, F. (2004). El sol del poder. Simbología y política entre los muiscas del norte de Los Andes. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.relation.referencesDíaz-Y, G. (1992). Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas y Transporte.
dc.relation.referencesDraaisma, D. (1998). Las metáforas de la memoria. Una historia de la mente. Alianza.
dc.relation.referencesEspinosa, M. & L. E. Gómes (2000). Guatavita: Un encantamiento de Agua, Oro, Tierra y Vientos. Ediciones Cultura Hispánica.
dc.relation.referencesFernández, P. A. (1999). La casa romana. Akal.
dc.relation.referencesGil-Tovar, F. (1977). La huella mudéjar. En M. Salvat. Historia del arte colombiano (pp. 907-920). Salvat Editores.
dc.relation.referencesGiard, L. (1999). Secuencias de acciones. En M. De Certeau, L. Giard, P. Mayol. La Invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar (pp. 205-220). Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
dc.relation.referencesGranero, F. (2016). Elogio a la arquitectura del agua en el silente claustro medieval. En J. J. Parra. ACCA 015 Análisis y comunicación contemporánea de la arquitectura (pp. 29-45). Universidad de Sevilla y Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica.
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2016). Barroco americano y contemporaneidad. Persistencias, resignificaciones, escenarios (1810-1945). En, I. Rodríguez Moya y otros (Eds.). Arte y patrimonio en Iberoamérica: tráficos transoceánicos (pp. 321-341). Universitat Jaume.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004a). La Memoria Colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (2004b). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1951). Habitar, construir, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-diseno-ii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
dc.relation.referencesHeidegger, M. (1997). Ser y tiempo. Editorial Universitaria.
dc.relation.referencesJelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
dc.relation.referencesLindón, A.; Hiernaux, D. & Aguilar, M. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbanos. En A. Lindón; D, Hiernaux & M. Aguilar. Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Anthropos.
dc.relation.referencesLondoño, E. (1989). Santuarios, Santillos, Tunjos: Objetos votivos de los Muiscas en el siglo XVI. Boletín del Museo del Oro. (25), 93-120.
dc.relation.referencesLondoño, E. (1996). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín del Museo del Oro. (40), 63-87.
dc.relation.referencesMora Rozo, M. (1969). Sacrificio de una villa (Monografía de Guatavita). Kelly.
dc.relation.referencesNora, P. (1992). Entre Memoria e Historia. La problemática de los lugares. En P. Nora. Les lieux de mémoire (pp. 19-39). Ediciones Trilce.
dc.relation.referencesNorberg-Schultz, C. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Blume.
dc.relation.referencesPerec, G. (2007). Especie de espacios. Montesinos.
dc.relation.referencesRamos, D. (2013). La memoria colectiva como re-construcción: entre lo individual, la historia, el tiempo y el espacio. Realitas: revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes. 1(1), 37-41.
dc.relation.referencesReina, S. (2008). Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Cucaita, Suta, Tausa y Bojacá. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2003). La memoria, la historia, el olvido. Trotta.
dc.relation.referencesRomero, J. (1955). Los jardines de Sevilla. En J. Romero. Curso de Conferencias sobre Urbanismo y Estética en Sevilla (pp. 66-86). Academia de Bellas Artes de Sta. Isabel de Hungría.
dc.relation.referencesRueda, J. & y Gil, F. (1977). La casa colonial. En M. Salvat. Historia del arte colombiano (pp. 881-906). Salvat Editores.
dc.relation.referencesSantos, M. (2009). Espacio y Método. Algunas reflexiones sobre el concepto de espacio. Gestión y Ambiente, 12(1), 147-148.
dc.relation.referencesSoja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficantes de Sueños.
dc.relation.referencesSchoenauer, N. (1984). 6.000 años de hábitat: de los poblados primitivos a la vivienda urbana en las culturas de oriente y occidente. Gustavo Gili, S. A.
dc.relation.referencesSilva, M. (2001). La vivienda a patios de origen hispánico y su difusión en Iberoamérica. En A, Moreno (coord.) Actas del III Congreso Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad (Universidad Pablo de Olavide, 2001) (pp. 875-896). Universidad Pablo de Olavide.
dc.relation.referencesSuárez, C. J. (2015). El “urbanismo humanista” y los “pueblos de indios” en el Nuevo Reino de Granada. Revista Brasileira de Estudios Urbanos e Regionais, 17(2), 118-137.
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2007). Topofilia, Un estudio de las Percepciones, Actitudes y Valores sobre el Entorno. Editorial Melusina.
dc.relation.referencesTuan, Y.-F. (2018). Espacio y lugar. La perspectiva de la experiencia. En J. Nogué, Yi-Fu Tuan. El arte de la geografía. Icaria Editorial.
dc.relation.referencesVázquez, F. (2001). La Memoria como Acción Social: Relaciones, significados e imaginario. Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesVitruvio, M. L. (1995). Los diez libros de arquitectura. Alianza.
dc.relation.referencesYory, C. M. (2007). Topofilia o la dimensión del poética del habitar. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembPatios
dc.subject.lembPatios
dc.subject.lembArchitecture, domestic
dc.subject.lembArquitectura doméstica
dc.subject.lembArchitecture in art
dc.subject.lembArquitectura en el arte
dc.subject.proposalPatio
dc.subject.proposalInvestigación-creación
dc.subject.proposalEspacio arquitectónico
dc.subject.proposalEspacio vivido
dc.subject.proposalEspacio recordado
dc.subject.proposalPatio
dc.subject.proposalResearch-creation
dc.subject.proposalArchitectural space
dc.subject.proposalLived space
dc.subject.proposalRemembered space
dc.title.translatedImpluvium: lost place / found place
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentAdministradores
dcterms.audience.professionaldevelopmentBibliotecarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejeros
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentMedios de comunicación
dcterms.audience.professionaldevelopmentPadres y familias
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolar
dcterms.audience.professionaldevelopmentProveedores de ayuda financiera para estudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito