Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseReconocimiento 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorEstrada Álvarez, Jairo Hernando
dc.contributor.authorChicaiza Taramuel, Jesús Andrés
dc.date.accessioned2022-08-08T21:04:07Z
dc.date.available2022-08-08T21:04:07Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81814
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapas
dc.description.abstractEn esta tesis de investigación se presenta un ejercicio de reflexión crítica y de análisis en torno a las disputas por los territorios de Nuestra América desde un caso concreto en el Catatumbo colombiano: la zona de reserva campesina, defendida y exigida desde el año 2009 por la Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat. El documento ofrece una aproximación al fenómeno desde una perspectiva latinoamericanista definida por los aportes del pensamiento sociopolítico de y sobre la región, así como por la comprensión sistémica de las experiencias locales de resistencia popular y territorial en contra del capital y la violencia. Del mismo modo se analizan algunas características del campesinado catatumbero que, desde el ámbito de lo histórico-cultural, lo social, lo económico y lo político, permiten comprenderlo como integrante de la clase social campesina en América latina, tal como lo deja ver el proceso de apropiación territorial alternativa y contrahegemónica que representa la zona de reserva en esta región del continente. Igualmente, se ofrece una caracterización del Catatumbo desde diversos aspectos de la conflictividad socioterritorial que nos permiten comprender la importancia de esta figura territorial campesina para la consecución de la justicia y paz territorial en el escenario de posibilidades abiertas tras la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC-EP). (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe research thesis herein brings in a critical reflection and analysis exercise around the disputing ownership of Our America’s territories, building upon a specific case in the Catatumbo Region of Colombia—the Peasant Farmer Reservation Zone that the Peasant Farmer Association of Catatumbo (Ascamcat) has been defending and claiming since 2009. From a Latin American perspective, an approach is offered to this phenomenon defined by the contributions of social and political thought from and about the region, as well as by the systemic understanding of the local experiences of popular and territorial resistance against capital and violence. Likewise, an analysis is made regarding some characteristics of the Catatumbo farm peasants which, from historical, cultural, social, economic and political spheres, allow to acknowledge them as members of the farm peasant social class in Latin America, which is evidenced by the process of alternative and counterhegemonic territorial appropriation the reservation zone in this region of the continent entails. A characterization of Catatumbo is also offered based on several aspects of the social territorial conflict so as to understand the importance of such farmer peasant territorial figure for the achievement of territorial justice and peace in the scenario of open possibilities following the signing of the peace agreement between the Government of the Republic of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia—People's Army (FARC-EP).
dc.format.extentxii, 146 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.subject.ddc320 - Ciencia política (política y gobierno)
dc.titleLas disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.contributor.researchgroupGrupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
dc.coverage.regionCatatumbo, Norte de Santander
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.description.methodsLa ruta metodológica que construimos para efectos de esta investigación y los presupuestos deontológicos que la alimentan, se concretaron en la siguiente ruta metodológica. El desarrollo de la investigación se planteó en dos fases: una primera fase heurística y una segunda fase hermenéutica, que se alimentaron del desarrollo paralelo de dos proyectos de investigación concluidos al interior del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos - Theseus en colaboración con Ascamcat, a saber: “Formas comunitarias de gestión y gobierno territorial para la construcción de escenarios de paz” y “Gobernabilidades comunales. Formas de Gobierno, gestión y organización del Territorio”, aprobados por el instituto UNIJUS de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. La perspectiva temporal de esta investigación abarca el periodo comprendido entre los años 2009 y 2020; fechas que demarcan el inicio del proyecto socioterritorial del campesinado catatumbero de Ascamcat para la región y el cumplimiento de quince años de existencia de esta organización, respectivamente. Es en este periodo donde se despliega un proceso, hasta ahora inacabado, de protesta-propuesta-resistencia en medio del cual ha transcurrido el crecimiento y fortalecimiento de esta organización popular que impulsa la constitución de la ZRC-C como una estrategia para garantizar la vida digna y en paz de sus habitantes. La primera fase consistió en un nivel de exploración documental en el que adelantamos actividades primarias de investigación relacionadas con la búsqueda de información para la cualificación de nuestra perspectiva teórica y caracterización del conflicto socioterritorial en el Catatumbo a partir de la búsqueda de información en bases de datos, rastreo y revisión de prensa (digital e impresa), seguimiento a redes sociales de la asociación campesina, de sus dirigentes y de las organizaciones no gubernamentales (nacionales e internacionales) que hacen presencia permanente en el Catatumbo. El segundo nivel de la fase heurística consistió en el diseño de estrategias para el trabajo en territorio durante tres salidas de campo, a saber: entrevistas, diario de campo y observación directa. La primera de ellas al corregimiento de Caño Indio, en el municipio de Tibú, realizada en mayo de 2017 y que fungió como el primer acercamiento al territorio y a la comprensión del escenario de conflictividad social, territorial y armada que vive la región. La segunda salida consistió en una visita en enero de 2018 a las instalaciones de Ascamcat en la ciudad de Cúcuta, donde pudimos entrevistar y conocer las experiencias de los dirigentes campesinos que nos acompañaron en esos días. Una tercera salida de campo que tuvo como destino al municipio de San Calixto, en septiembre del 2018; donde pudimos ser testigos del desarrollo de la tercera Audiencia popular regional de Ascamcat: uno de los eventos de mayor convergencia y participación de las comunidades campesinas del Catatumbo. Adicionalmente, contamos con la colaboración de los y las campesinas que visitaron en diferentes oportunidades la ciudad de Bogotá para realizar entrevistas e intercambios adicionales. Un tercer nivel de co-investigación con los campesinos de Ascamcat en el que presentamos los avances de las investigaciones y recibimos las observaciones de los y las campesinas para incorporarlos en la construcción de un libro, dos artículo de revista y una cartilla de divulgación como resultados de la actividad del grupo Theseus, a saber: el libro resultado de investigación “Catatumbo resiste 53 días de paro”; los artículos científicos de revista especializada: “El gobierno comunitario en la casa del trueno” y “La territorialización de paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano”; más una cartilla titulada “¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo?”. Adicionalmente, se publicó un videoclip de divulgación abierta sobre la experiencia del campesinado catatumbero y el rol de las mujeres campesinas en su forma de gobierno y sus estrategias de protección y defensa del territorio. En la segunda fase hermenéutica construimos el contenido de los resultados de esta tesis de investigación en tres momentos: un momento inicial de sistematización de información y construcción primaria de resultados; un segundo momento de socialización-validación del ejercicio bajo la supervisión del director de tesis y en escenarios de discusión académica local e internacional como fueron los coloquios de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia y los encuentros de la Red Universitaria de Posgrados sobre América Latina, realizada en la ciudad de Buenos Aires, en junio de 2018, y en Bogotá, en mayo de 2019; y un tercer momento de escritura final de contenido y sustentación de resultados.
dc.description.researchareaAnálisis político
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentDepartamento de Ciencia Política
dc.publisher.facultyFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.indexedRedCol
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.referencesAcei-tobri. (2014). Catatuu...mbo (1st ed.). La fogata.
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural, A. (2014, September 24). Campesinos del Catatumbo declaran zona de reserva de hecho.
dc.relation.referencesAgencia Prensa Rural, A. (2017, September 29). ¡A defender los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial! https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article22091
dc.relation.referencesART, A. de R. del T. (2018). Pacto étnico de Catalaura. ART.
dc.relation.referencesAscamcat, A. C. del C. (2014). Relato colectivo del Paro Campesino del Catatumbo 2013.
dc.relation.referencesAscamcat, A. C. del C., Instituto colombiano de desarrollo rural, I., & Corporación Colectivo de Abogados, C. (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.
dc.relation.referencesAscamcat, A. C. del C., & Theseus, G. I. de E. P. y S. (2018). ¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MIA-C? Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAscamcat, & Anzorc. (2012). ¿Qué es la zona de reserva campesina y el Plan de desarrollo alternativo para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?
dc.relation.referencesAscamcat, Movice, Anzorc, Sintracap, ASOASCULD, & MOJUCAT. (2014). Constituyente regional del Catatumbo. Constituyentes por la paz con justicia social.
dc.relation.referencesBartra, A. (1986). Campesinado. Base económica y caracter de clase.
dc.relation.referencesBartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Editorial Itaca.
dc.relation.referencesBartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval (D. Soto Moreno (ed.); 1st ed.). Itaca
dc.relation.referencesBret, B. (2013). Equidad territorial. http://www.hypergeo.eu/spip.php?article560
dc.relation.referencesBulmer-Thomas, V. (2003). Política, desempeño y cambio estructural en los treinta. In La historia económica de América Latina desde la independencia (3rd ed.). The Press Syndicate of theUniversity of Cambridge.
dc.relation.referencesCastellanos, M. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo-ASCAMCAT. Universidad Industrial de Santander.
dc.relation.referencesChica, L., Andrés, L., & Chicaiza, J. (2021). La territorialización de paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano. In CLACSO.
dc.relation.referencesChicaiza, J., & Sanchez, P. (2020). Catatumbo: punta de lanza del incumplimiento estatal. In La dimensión territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP (pp. 75–112). CEPDIPO, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.
dc.relation.referencesChicaiza T, J. A. (2019). El gobierno comunitario en la casa de los truenos : la Asociación Campesina del Catatumbo. 9(16), 224–249.
dc.relation.referencesChicaiza T, J. A. (2021). La implementación territorial y el PDET de la subregión del Catatumbo. In La implementación territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.
dc.relation.referencesCNMH, C. N. de M. H. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo (1st ed.). CNMH.
dc.relation.referencesCNMH, C. N. de M. H. (2016). Tierras y conflicto rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas (1st ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.relation.referencesCNMH, C. N. de M. H. (2018). Catatumbo: Memorias de vida y dignidad (1st ed.). CNMH.
dc.relation.referencesComposto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socioambientales en el nuevo siglo. Astrolabio Nueva Época, 8(1668–7515), 323.
dc.relation.referencesCONPES, C. N. de P. E. y S. (2013). Documento Conpes 3739 de 2013 Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo. https://corponor.gov.co/publica_recursos/POBLACION_VULNERABLE/Conpes_3739_de_2013.pdf
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia, C. (2017). Sentencia T-052 de 2017.
dc.relation.referencesCPEC, C. P. para la E. y C. (2021). Avanza la sustitución con legalidad. Diagnóstico, avances y planeación del PNIS.
dc.relation.referencesCSJ, J. C. S. de. (2018). Sentencia STP 2028-2018. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia.
dc.relation.referencesCurrea-Lugo, V. (2017). Historias del Catatumbo. Voces de la casa de los truenos (1st ed.). Ediciones Antropos Ltda.
dc.relation.referencesDANE, D. A. N. de E. (2014). Censo Nacional Agropecuario. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=CENSO+NACIONAL+AGROPECUARIO
dc.relation.referencesDANE, D. A. N. de E. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=censo+poblacional+2018+dae
dc.relation.referencesDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.
dc.relation.referencesDevine, J. A., Ojeda, D., & Maite, G. S. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa. Antípoda, 40, 3–25. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01 C
dc.relation.referencesDNP, D. de P. N. (2020). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/
dc.relation.referencesDos Santos, T. (2003). La teoria de la dependencia (M. Bruckmann (ed.); 1st ed.). Plaza & Janés Editores S.A.
dc.relation.referencesEspinosa, N. (n.d.). Acción política campesina en el Catatumbo 1996-2013. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2020). La situación general. Contradicciones y conflictos de un proceso abierto. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J., Toloza, F., Mora, A. F., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J., Muñoz, C., Machuca, D., Santiago, E., Naranjo, P., Gonzalez, A., & Fajardo, D. (2019). El Acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2013). El proceso de las zonas de reserva campesina. Trayectoria histórica y configuraciones territoriales. In J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (1st ed., pp. 25–67). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2015). Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.
dc.relation.referencesEstrada, J., Jiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2021). Condiciones y tendencias de la implementación territorial. Geografías en contienda y trayectoria actual de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. In La implementación territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET (1st ed.). CEPDIPO, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.
dc.relation.referencesEstrada, J., M, J., & Puello-Socarrás, J. (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de paro (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (1968). La subversión y la historia y La descomposición del orden. In Subversión y cambio social en Colombia (1st ed., pp. 1–33). Tercer mundo.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Tercer mundo.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Tomo (I). El Áncora Editores.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2013). Socialismo Raizal y el ordenamiento territorial.
dc.relation.referencesFals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo (ed.); 1st ed.). CLACSO.
dc.relation.referencesFedepalma. (2021). La palma de aceite en Colombia. Norte de Santander. https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/141262/Infografía Norte de Santander.pdf?sequence=6&isAllowed=y
dc.relation.referencesFedepalma, F. N. de C. de P. de A. (2018). La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2013-2017. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/anuario/issue/view/1408/2013-2017
dc.relation.referencesFIP. (2018). ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca?
dc.relation.referencesFIP. (2020). Inseguridad en el Catatumbo: el punto debil de la transformación territorial (1st ed.). Fundación Ideas para la Paz.
dc.relation.referencesFIP, F. I. para la paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario.
dc.relation.referencesGarcia Linera, Á., Prada, R., Tapia, L., & Vega Camacho, O. (2010). El Estado. Campo de lucha (1st ed.). Muela del Diablo Editores.
dc.relation.referencesGobierno Nacional, R. de C., & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (1st ed.). Gentes del Común.
dc.relation.referencesGutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas (1st ed.). Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGutiérrez, R., Navarro, L., & Linsalata, L. (n.d.). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. https://kutxikotxokotxikitxutik.files.wordpress.com/2017/11/pensar-lo-politico-pensar-lo-comun_gutierrez-navarro-linasalata-clavescomunfinal.pdf
dc.relation.referencesGutiérrez, & Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Aplante Revista de Estudios Comunitarios, 1.
dc.relation.referencesHarvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (1st ed.). Ediciones Akal. http://economiainternacional.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/84/2011/10/HARVEY-Espacios-del-capital.pdf
dc.relation.referencesHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. IAEN, Instituto de altos estudios nacionales del Ecuador.
dc.relation.referencesHernández, L., Becerra, L., & Rueda, Y. (2020). El Catatumbo: Tensiones, territorios y prospectiva. Una apuesta desde la biopolítica (I. U. de I. J. S. UNIJUS (ed.); 1st ed.). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesICANH, I. C. de A. e H. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico elaborado por el ICANH. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-técnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropología-e-Historia-ICANH.pdf
dc.relation.referencesIdeam, I. de H. M. y E. A. (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.
dc.relation.referencesIdeam, I. de H. M. y E. A. (2014). Precipitación promedio multianual 1981-2010. Ideam. http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
dc.relation.referencesIGAC, I. G. A. C. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de conflictos de uso.
dc.relation.referencesIsrael da Silva, V. (2014). Clase campesina. Modo de ser, de vivir y producir (1st ed.). Instituto Cultural Padre Josimo.
dc.relation.referencesJiménez, C. (2009). Las nuevas geografias del capital: sujetos, narrativas y políticas de la producción espacial. Revista Espacio Crítico, 30.
dc.relation.referencesJiménez, C. (2016). Justicia territorial para la construcción de paz. Bitacora, 2, 59–66.
dc.relation.referencesJiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2017). Las disputas en torno a lo común: experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas. In Lo común: alternativas políticas desde la diversidad (1st ed., pp. 29–45). Planeta paz.
dc.relation.referencesLefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Editorial Capitan swin.
dc.relation.referencesLeongómez, E. P. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. In Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (pp. 5–98). Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.
dc.relation.referencesLiceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas. Cuadernos Americanos, 145, 57–85. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf
dc.relation.referencesLizarraga, P., & Giarraca, N. (2009). Introducción. In La persistencia del campesinado en América Latina (1st ed.). Editorial MAVA.
dc.relation.referencesLópez R, H. (2016a). Colonización y primeras luchas campesinas en el Catatumbo (1st ed.). La fogata.
dc.relation.referencesLópez R, H. (2016b). Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombian Petroleum Company (1st ed.). La fogata.
dc.relation.referencesLozano Reyes, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos, 168, 57–85.
dc.relation.referencesLozano Reyes, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79408/1019103863.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (2009a). El futuro del Movimiento de los Pequeños Agricultores. In La persistencia del campesinado en América Latina (1st ed., pp. 39–57). Comunidad de Estudios Jaina.
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (2009b). Territorios, teoria y política. In Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. (pp. 35–66). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMançano Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura familar es campesina. In E. Hidalgo F., Francisco (Ed.), Agriculturas campesinas en América Latina. Propuestas y desafios (1st ed., pp. 19–34). Editorial IAEN.
dc.relation.referencesMarini, R. mauro. (2008). América Latina , dependencia y globalización (1st ed.). Siglo del Hombre Editores.
dc.relation.referencesMartinez C, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Ciencia Política, 7,13, 113–149.
dc.relation.referencesMartins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporaneo como modo de producción y como clase social. https://www.alainet.org/images/EL CAMPESINADO CONTEMPORÁNEO COMO MODO DE PRODUCCIÓN.pdf
dc.relation.referencesMinagricultura, M. de agricultura y desarrollo rural. (2016). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, M. (n.d.). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO BARI.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Minas, M. de M. y E. de la R. de C. (2004). La cadena del carbón. El carbón colombiano fuente de energía para el mundo. http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdf
dc.relation.referencesMolano, D. (2008). Cultivo de Palma de Aceite Con El Apoyo de Usaid-Midas: Un Ejemplo de Desarrollo Alternativo En Colombia. Revista Palmas, 29, 55.
dc.relation.referencesPrograma Estratégico de Intervención Integral - PEII del Catatumbo, (2020).
dc.relation.referencesOCHA-NU. (2019). Situación humanitaria y doble afectación en la región del Catatumbo. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Situación humanitaria y doble afectación en la región del Catatumbo %28Norte de Santander%29 - Diciembre de 2019.pdf
dc.relation.referencesONU, C. de D. H. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiLjri_sfP2AhWoSTABHcEZDhIQFnoECCsQAQ&url=https%3A%2F%2Fdigitallibrary.un.org%2Frecord%2F1650694%2Ffiles%2FA_HRC_RES_39_12-ES.pdf&usg=AOvVaw21gMPTSzjrBHP14tQg6VWU
dc.relation.referencesOslender, U. (1999). Espacializando resistencia. Perspectivas de espacio y lugar en las invetigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografia, 8(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71603/65598
dc.relation.referencesPuello-Socarrás, J. (2015). No diga: bienes ‘comunes’. ¡Diga: bienes comunales! Revista Izquierda, 54, 30–37. https://puello-socarras.webnode.com.ar/_files/200000149-0c6e50d695/OstromBienesComunes.pdf
dc.relation.referencesRaffestin, C. (2011). Por una geografia del poder (Y. Villagómez (ed.); 1st ed.). El Colegio de Michoacan.
dc.relation.referencesSalinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz.
dc.relation.referencesSan Jorge, T. (2017). Hace 30 años se dio el paro del Nororiente Colombiano. TV San Jorge.
dc.relation.referencesSantos, M. (n.d.). O dinhero e o territorio. In M Santos & B. Becker (Eds.), Território, territórios, ensaios sobre o ordenamento territorial.
dc.relation.referencesSantos, Milton. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe.
dc.relation.referencesSantos, Milton. (1995). Metamorfosis del espacio habitado (G. Vargas L (ed.); 1st ed.). Oikos-tau.
dc.relation.referencesSantos, Milton. (1998). O retorno do território. In Território Globalizacao e fragmentacao (4th ed.). Editora Hucitec.
dc.relation.referencesSantos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tempo. Razón y emoción (1st ed.). Editorial Ariel.
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
dc.relation.referencesSemana. (2020). Carteles mexicanos asechan al Catatumbo. https://www.semana.com/nacion/articulo/carteles-mexicanos-y-desplazamiento-en-catatumbo/662816/
dc.relation.referencesSilveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos Del CENDES, 25(69), 2–19. https://www.redalyc.org/pdf/403/40311392002.pdf
dc.relation.referencesSoja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
dc.relation.referencesSvampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS.
dc.relation.referencesTapia, L. (2002). Tiempo historia y sociedad abigarrada. In La producción del conocimiento local : historia y política en la obra de René Zavaleta. Muela del Diablo Editores. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120906025527/16.pdf
dc.relation.referencesTapia, L. (2008). Subsuelo político. In Política salvaje (1st ed.). CLACSO.
dc.relation.referencesTheseus, G. I. de E. P. y S. (2017). Caracterización socioterritorial de la región del Catatumbo colombiano.
dc.relation.referencesUARIV, U. para la atención y reparación integral a las V. (n.d.). Reparación colectiva. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/reparacion-colectiva/119
dc.relation.referencesUNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos.
dc.relation.referencesUNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2021a). Informe #23. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito.
dc.relation.referencesUNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2021b). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
dc.relation.referencesValdeón, M. (2009). Campesinado y revoluciones en América Latina en el siglo XX. Universidad de Oviedo.
dc.relation.referencesVega Cantor, R., & Aguilera Peña, M. (1995). Obreros, colonos y motilones (1st ed.). Fedepetrol.
dc.relation.referencesVerdad Abierta, P. (2017, January 20). Las tensiones tras la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. https://verdadabierta.com/las-tensiones-tras-la-zona-de-reserva-campesina-del-catatumbo/
dc.relation.referencesVía campesina, V. (n.d.). La Vía Campesina: Un movimiento de movimientos y la voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalClase social campesina
dc.subject.proposalTerritorio y territorialidad campesina en América Latina
dc.subject.proposalZona de Reserva Campesina del Catatumbo
dc.subject.proposalPeasant social class
dc.subject.proposalPeasant territory and territoriality in Latin America
dc.subject.proposalPeasant Farmer Reservation Zone
dc.title.translatedDisputes over the house of thunder. The Peasant Reserve Zone of Catatumbo and the community territorialization process of Ascamcat in a Latin American perspective (2009-2020)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Reconocimiento 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito