Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorAcevedo Osorio, Álvaro
dc.contributor.authorMartín-Pérez, Angela Maribeth
dc.date.accessioned2022-08-22T20:52:37Z
dc.date.available2022-08-22T20:52:37Z
dc.date.issued2022-08
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81998
dc.descriptionilustraciones, graficas, mapas
dc.description.abstractDe acuerdo con los retos del actual contexto rural colombiano se deben plantear nuevas herramientas y estrategias para la consolidación de sistemas de producción sustentables compatibles con las metas de conservación con las cuales se ha comprometido el Estado. Con esta investigación se determinaron las potencialidades y limitantes para desarrollar procesos de planificación hacia una producción sustentable en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) en Colombia, a partir del estudio de caso en la RNSC Tenasucá (Cundinamarca) a través de una investigación cualitativa que combina datos cuantitativos de forma complementaria, partiendo de una aproximación general a la historia y contexto actual de las RNSC en Colombia, para luego analizar a profundidad el caso de la reserva Tenasucá, sus limitantes y potencialidades, con base en la caracterización del sistema, la revisión de los instrumentos de ordenamiento y planificación que se sobreponen en su territorio y 26 entrevistas semiestructuradas. Entre las limitantes se encontró desarticulación institucional, una profunda fragmentación del conocimiento, divergencias cartográficas, tensiones entre actores clave y riesgos por intereses económicos oportunistas que aprovechan la falta de cohesión de los actores. No obstante, las potencialidades que emergen de la relación familia-socioecosistema se consideran como formas de resiliencia propias de las Reservas, que sirven de referente para otras experiencias de producción-conservación, por lo que la figura representa una alternativa para la planificación de los territorios y la producción sustentable en Colombia. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractConforming with the challenges of the current Colombian rural context, new tools and strategies must be proposed for the consolidation of sustainable production systems compatible with the conservation goals to which the State has committed. With this research, the potentialities and limitations to develop planning processes towards sustainable production in the Natural Reserves of Civil Society (RNSC) in Colombia were determined, based on the case study in the RNSC Tenasucá (Cundinamarca) through an investigation qualitative study that combines quantitative data in a complementary way, starting from a general approach to the history and current context of the RNSC in Colombia, to then analyze in depth the case of the Tenasucá reserve, its limitations and potentialities, based on the characterization of the system , the review of the management and planning instruments that overlap in their territory and 26 semi-structured interviews. Among the limitations, institutional disarticulation, a deep fragmentation of knowledge, cartographic divergences, tensions between key actors and risks due to opportunistic economic interests that take advantage of the lack of cohesion of the actors were found. However, the potentialities that emerge from the family-socioecosystem relationship are considered as forms of resilience typical of the Reserves, which serve as a reference for other production-conservation experiences, so the figure represents an alternative for planning the territories. and sustainable production in Colombia.
dc.format.extentxiv, 148 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::306 - Cultura e instituciones
dc.titleImplicaciones de los instrumentos actuales de ordenamiento para la planificación rural sustentable de RNSC, caso Tenasucá municipio de Tena, Cundinamarca
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
dc.contributor.researchgroupAgricultura Ambiente y Sociedad
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Gestión y Desarrollo Rural
dc.description.researchareaDesarrollo Rural
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.departmentEscuela de posgrados
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.indexedRedCol
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á., & Angarita-Leiton, A. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para la planificación y monitoreo de programas agroecológicos, MESILPA. In Uniminuto (Issue September). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.3524.0166
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á., Angarita Leiton, A., León Durán, M. V., & Franco Quiroga, K. L. (2017). Sustentabilidad y variabilidad climática: acciones agroecológicas participativas de adaptación y resiliencia socioecológica en la región alto-andina colombiana. Luna Azul, 44, 06–26. https://doi.org/10.17151/luaz.2017.44.2
dc.relation.referencesAcevedo, Á. (2015). Caracterización evaluación y análisis de sistemas de producción y agroecosistemas. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAcevedo, A., & Angarita, A. (2013). Metodologia para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de programas agroecologicos (Primera). Corporación Universitaria Minuto de Dios-uniminuto. https://doi.org/http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/Metodologia_para_Evaluacion_de_sustentabilidad_MESILPA.pdf
dc.relation.referencesAgudelo Patiño, L. C. (2012). Ruralidad metropolitana. Entre la tradición rural y el «brillo» urbano. Una interpretación. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 41(41 (3)), 555–571. https://doi.org/10.4000/bifea.432
dc.relation.referencesAlcaldía de Tena. (2010). Plan de desarrollo turístico de Tena.
dc.relation.referencesAlcaldía de Tena. (2018). Proyecto de Acuerdo Contrato de Consultoría No. 199 de 2016 “Revisión general y ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial del Municipal de Tena, Cundinamarca ” 1.
dc.relation.referencesAndean Geological Services A.G.S. Ltda., & Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. (2006). Formulación del Plan de Uso Público de la Reserva Forestal Protectora-Productora Pedro Palo.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado alcaldía de Bojacá. (2021). Entrevista Secretaría de Planeación de Bojacá 27 de julio 2021.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado alcaldía de La Mesa. (2021). Entrevista funcionario secretaría de Secretaria de Planeación Medio Ambiente y Desarrollo La Mesa.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado alcaldía de Tena. (2021a). Entrevista funcionario involucrado alcaldía de Tena 6 de agosto de 2021.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado alcaldía de Tena. (2021b). Entrevista funcionario Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Económico del Municipio de Tena.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado CAR. (2021a). Entrevista a actor 1 involucrado con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado CAR. (2021b). Entrevista a funcionario 2 involucrado con la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado turismo alcaldía de Tena. (2021a). Entrevista funcionario 2 involucrado con el área de turismo de la alcaldía de Tena.
dc.relation.referencesAnonimizado involucrado turismo alcaldía de Tena. (2021b). Entrevista funcionario involucrado con el área de turismo de la alcaldía de Tena.
dc.relation.referencesAnonimizado propietario de una RNSC. (2021). Entrevista propietario de RNSC registrada en el RUNAP.
dc.relation.referencesÁvila Foucat, V., & Perevochtchikova, M. (2019). Sistemas socio-ecológicos: marcos analíticos y estudios de caso en Oaxaca, México (G. Reynoso Rivas (ed.); Primera ed). D.R. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iiec.9786073013109e.2019
dc.relation.referencesBerkes, F., & Folke, C. (1998). Linking Social and Ecological Systems: Management Practices and Social mechanisms for building resilence. Cambridge University Press.
dc.relation.referencesBeuf, A., & Rincón, P. (2017). Ordenar los territorios: perspectivas críticas desde América Latina (A. Beuf & P. Rincón (eds.); Primera). Universidad de los Andes / Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesBiggs, R., de Vos, A., Preiser, R., Clements, H., Maciejewski, K., & Schlüter, M. (2021). The routledge handbook of research methods for social-ecological systems. In The Routledge Handbook of Research Methods for Social-Ecological Systems (Issue June). https://doi.org/10.4324/9781003021339
dc.relation.referencesBoisier, S. (1997). El vuelo de una cometa: una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Estudios Regionales, 48, 41–79.
dc.relation.referencesBorja, M. (1996). Estado, sociedad y ordenamiento territorial en Colombia.
dc.relation.referencesBravo, M., & Giraldo, O. (2017). Agroecología: una propuesta de desarrollo propio en la zona reserva campesina del Valle del Río Cimitarra -ZRCVRC- [Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/153/
dc.relation.referencesBuitelaar, R. ., Echeverri Perico, R., Silva Lira, I., & Riffo Pérez, L. (2015). Estrategias y políticas nacionales para la cohesión territorial. Estudios de caso latinoamericanos (CEPAL (ed.)). Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37849/1/S1420715_es.pdf
dc.relation.referencesCánovas, D., Barranco, G., Cárdenas, O., Machín, J., & Quintana, M. (2018). Ordenamiento ambiental para el desarrollo sostenible. Una contribución desde cuba (M. García Prieto (ed.)). https://www.researchgate.net/profile/Daimar-Canovas-Gonzalez/publication/354984049_ORDENAMIENTO_AMBIENTAL_PARA_EL_DESARROLLO_SOSTENIBLE_UNA_CONTRIBUCION_DESDE_CUBA/links/6156897661a8f466708fd741/ORDENAMIENTO-AMBIENTAL-PARA-EL-DESARROLLO-SOSTENIBLE-UNA-CON
dc.relation.referencesCardona, C., & Mora, W. (2018). Sostenibilidad/sustentabilidad una mirada diferenciadora desde el pensamiento ambiental latinoamericano. In Proyectos investigativos en educación en ciencias : articulaciones desde enfoques histórico-epistemológicos, ambientales y socioculturales (pp. 45–66). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCardona, W. A., Montoya, M. M. B. B., & Chavarriaga, W. (2015). Efecto de fertilizantes químicos y orgánicos sobre la agregación de un suelo cultivado con Musa acuminata AA. Acta Agronómica, 65(2), 144. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n2.44493
dc.relation.referencesCarrion, A., Vieyra, A., Arenas, F., & Alvarado, V. (2020). Políticas y prácticas de ordenamiento territorial en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, 77, 5–10. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-34022020000300005&script=sci_arttext&tlng=n#B6
dc.relation.referencesCarvajal, N. (2011). La dinámica del ordenamiento territorial en Colombia: contraste de dinámicas urbano-rurales en la región metropolitana de Bogotá [Universidad de Montreal La]. https://papyrus.bib.umontreal.ca/xmlui/bitstream/handle/1866/5039/Carvajal_Nohora_2011_these.pdf?sequence=3
dc.relation.referencesCarvajal, N. I. (2011). Enfoques ascendente y descendente del ordenamiento territorial en Colombia. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 20(1), 21–28. https://doi.org/10.15446/rcdg.v20n1.23064
dc.relation.referencesChallenger, A., Córdova, A., Chavero, E., Equihua, M., & M., M. (2018). La opinión experta evalúa la política ambiental mexicana: Hacia la gestión de socioecosistemas. Gestión y Política Pública, 27(2), 431–473. http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=26&sid=b14d55b3-fbd9-4a01-9441-33319c1b5967%40sdc-v-sessmgr03
dc.relation.referencesChallenger, Antony, Bocco, G., Equihua, M., Chavero, E. L., & Maass, M. (2015). La aplicación del concepto del sistema socio-ecológico: alcances, posibilidades y limitaciones en la gestión ambiental de México. Investigación Ambiental Ciencia y Política Pública, 6(2), 21.
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Bojacá. (2015). Acuerdo N ° 012 Por medio del cual se adopta la revisión integral, ajuste y reformulación del esquema de ordenamiento territorial del municipio de Bojacá Cundinamarca y plan de gestión de riesgos y amenazas del municipio.
dc.relation.referencesConcejo Municipal de La Mesa. (2000). Acuerdo N°005 del 2000 Por el cual se adopta el Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipal, se clasifican y determinan usos del suelo y se establecen los sistemas estructurantes (p. 188).
dc.relation.referencesConcejo Municipal de Tena. (1998). Acuerdo 024 Por el cual se adopta el esquema de ordenamiento territorial para el municipio de tena, se definen los usos del suelo para los diferentes sectores de las zonas rural y urbana, se establecen las reglamentaciones urbanísticas correspondientes
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA-.
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y se dictan otras disposiciones. Julio 18 de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0388_1997.html
dc.relation.referencesCongreso de la república de Colombia. (2011). Ley 1454 de 2011. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Junio 28 de 2011. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1681347#:~:text=La presente ley tiene por,político administrativa del Estado en
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Poliítica Económica y Social Colombia. (2020). Conpes 4021 - Política Nacional para el Control de la Deforestación y la Gestión Sostenible de los Bosques. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4021.pdf
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social Departamento Nacional de Planeación. (2010). Documento CONPES 3680. Lineamientos para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
dc.relation.referencesConsorcio Huitaca. (2019). Ajuste y/o actualización del pomca del río bogotá.
dc.relation.referencesCordero, S. S., & Palacio, G. (2018). Parques Nacionales desde la percepción local: a propósito del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas, Colombia). Mundo Amazónico, 9(2), 199–227. https://doi.org/10.15446/ma.v9n2.65747
dc.relation.referencesCorrea, L. (2016). Disparidades y tensiones entre los procesos de ordenación territorial rural y la figura de zonificación de reservas forestales nacionales en un municipio colombiano: el caso de Urrao en el departamento de Antioquia [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/21169/CorreaMontoyaLinaMarcela2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCortés-Duque, J., & Sarmiento, C. (2013). Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos.
dc.relation.referencesDANE. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190712-CNPV-presentacion-bolivar.pdf
dc.relation.referencesDe Pourcq, K., Thomas, E., Van Damme, P., & Léon-Sicard, T. (2017). Análisis de los conflictos entre comunidades locales y autoridades de conservación en Colombia. Causas y recomendaciones Understanding and resolving conflict between local communities and conservation authorities in Colombia. Gestión y Ambiente, 20(1), 122–139. https://doi.org/10.15446/ga.v20n1.71174
dc.relation.referencesDelgado, L. E. (2019). Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges. In Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges. https://doi.org/10.1007/978-3-030-28452-7
dc.relation.referencesDonald, P., & Evans, A. (2006). Habitat connectivity and matrix restoration: the wider implications of agri-environment schemes. Journal of Applied Ecology, 43, 209–218.
dc.relation.referencesEisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research. Academy of Management Review, 14(4), 532–550. https://doi.org/10.5465/amr.1989.4308385
dc.relation.referencesElden, S. (2010). Land, terrain, territory. Progress in Human Geography, 34(6), 799 – 817.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (Primera ed). Ediciones UNAULA.
dc.relation.referencesFarhad, S. (2012). Los sistemas socio-ecológicos: Una aproximación conceptual y metodológica.
dc.relation.referencesFES-Transformación. (2019). Esto no da para más (C. Denzin, Á. Cálix, & G. Martner (eds.); Primera). Friedrich-Ebert-Stiftung Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/15793.pdf
dc.relation.referencesFischer, J., & Lindenmayer, D. (2006). Beyond fragmentation: the continuum model for fauna research and conservation in human–modified landscapes. Oikos, 112, 473–480.
dc.relation.referencesFundación del Sur Occidente y Macizo Colombiano FUDESUMA. (2019). Reservas Naturales de la Sociedad Civil de la Minga Asoyarcocha Nariño: Una propuesta para el buen vivir.
dc.relation.referencesFundación Sachamates. (2011). Estrategia de conservación en Tierras privadas Nodo Quindicocha.
dc.relation.referencesGarcía, S. (2020). Entrevista con Stefanía García Gómez Directora Ejecutiva de Resnatur.
dc.relation.referencesGarcía, V., Sanchez, M., & Galvez, A. (2008). Prácticas y conocimientos tradicionales del componente agrícola en las reservas naturales de la sociedad civil de la laguna de La Cocha, Nariño. In Facultad Nacional de Agronomía Medellín Tercer Simposio Forestal (Ed.), Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Segunda sección- manejo de bosques e industrias -presentaciones orales (Vol. 61, pp. 33–34). Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
dc.relation.referencesGascon, C., Lovejoy, T. E., Bierregaard, R. O., Malcolm, J. R., Stouffer, P. C., Vasconcelos, H., Laurance, W. F., B., Z., Tocher, M., & Borges, S. (1999). Matrix habitat and species richness in tropical forest remnants. Biological Conservation, 91, 223–229.
dc.relation.referencesGranobles, J., Cardenas, J., & Aranzazu, W. (2018). La importancia de la agroecología en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. El caso del Parque Natural Regional Páramo del Duende, Colombia. Cadernos de Agroecologia, 13(1), 1–6.
dc.relation.referencesGudynas, E. (2004). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible (C. Ediciones (ed.); 5ta edició). http://ambiental.net/wp-content/uploads/2000/01/GudynasDS5.pdf
dc.relation.referencesGudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. La Tierra No Es Muda: Diálogos Entre El Desarrollo Sostenible y El Postdesarrollo, 69–96.
dc.relation.referencesGuerrero, P. (2017). Ordenamientos territoriales en tensión. Implicaciones para el desarrollo rural de la Subregión de Peñas Blancas, municipio de Viotá. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesGunderson, L., & Holling, C. (2002). Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems. ­Island Press.
dc.relation.referencesHaesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9–42. http://www.extension.unc.edu.ar/vinculacion/instituciones-sociales-y-salud/acciones-realizadas/2010/seminario-extensionista-aportes-de-la-epidemiologia-comunitaria/unc-seu-mito-desterritorializacion.pdf
dc.relation.referencesHart, R. D. (1985). Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Centro Agronomico Tropical de Investigacion y Enseñanza. http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/detail/detail?vid=4&sid=77124d00-828f-479d-a122-2bf5f66c2ef5%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=unc.000005402&db=cat02704a
dc.relation.referencesHarvey, C., Komar, O., Chazdon, R., Ferguson, B., Finegan, B., Griffith, D., Martínez-Ramos, M Morales, H., Nigh, R., Soto-Pinto, L., Van Breugel, M., & Wishnie, M. (2008). Integrating agricultural landscapes with biodiversity conservation in the Mesoamerican Hotspot. Conservation Biology, 22, 8–15. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2007.00863.x
dc.relation.referencesHernández-G, M., Rosales-C, N., & Cortés-S, S. (2011). Riqueza y diversidad florística de un bosque de niebla subandino en la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo (Tena – Cundinamarca, Colombia). Revista Facultad de Ciencias Básicas, 7(1), 32–47.
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (McGraw Hill (ed.); Sexta Edic). McGraw-Hill Education. http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/command/detail?vid=2&sid=267e3e99-c582-49d0-b642-5ad5ac4c7ea9%40sdc-v-sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=unc.000821750&db=cat02704a
dc.relation.referencesHerrera, J. (2012). El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad en hábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de conservación. Ecosistemas, 20, 21–34.
dc.relation.referencesHerrera, J., & Nadal, D. (2015). Informe final del componente Ambiental y Cartográfico. La cartografía social de Viotá. Proyecto “Viotá, poniendo los cimientos para la construcción de Paz.”
dc.relation.referencesHoffmann, O. (2001). Conflictos territoriales y territorialidad negra. http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/sociologia/odile/odile.pdf%0AHurtado.
dc.relation.referencesHuila Magnifica. (2015). Reserva Natural Merenberg [La Plata]. https://huilamagnifica.com/reserva-natural-meremberg-la-plata/#:~:text=Merenberg es una Reserva Natural,los terrenos de los constantes
dc.relation.referencesIGAC. (2022). Cartografía Básica. Datos Abiertos Cartografía y Geografía. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-cartografia-y-geografia
dc.relation.referencesKindicocha. (2021). Jan ruiyú El Llamado del Colibrí Amarillo Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
dc.relation.referencesLeff, E. (2000). Ética, vida, sustentabilidad. Pnuma.
dc.relation.referencesLeff, E. (2012). Pensamiento Ambiental latinoamericano: Patrimonio de un Saber para la Sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(SUPPL 4), 97–112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. (2009). Agroecología: desafíos de una ciencia ambiental en construcción. In M. A. Altieri (Ed.), Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y Aplicaciones (pp. 45–68). Sociedad Cientifica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/documentos-relacionados-con-agroecologia-seguridad-y-soberania-alimentaria/vertientes-del-pensamiento-agroecologico-fundamentos-y-aplicaciones.pdf
dc.relation.referencesLeón-Sicard, T. E., Calderón, J. T., Martínez-Bernal, L. F., & Cleves-Leguízamo, J. A. (2018). The Main Agroecological Structure (MAS) of the agroecosystems: Concept, methodology and applications. Sustainability (Switzerland), 10(9). https://doi.org/10.3390/su10093131
dc.relation.referencesLeón Sicard, T., Sánchez de Prager, M., Rojas, L., Ortiz, J., Bermúdez Alviar, J., Acevedo Osorio, A., & Angarita Leiton, A. (2015). Hacia una historia de la agroecología en Colombia. Agroecología, 10(2), 39–53.
dc.relation.referencesLiévano, L., & López, H. (2015). Comunidad de mamíferos no voladores en un área periurbana andina, Cundinamarca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20(2), 193–202. https://doi.org/10.15446/abc.v20n2.43477
dc.relation.referencesLópez, J.-H., & Pérez, D. (2019). El trabajo comunitario en la conservación de la biodiversidad en la Reserva Natural de la Sociedad Civil Agua Clara-Valle Lindo. In Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia ; https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03181867 ; Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la bio (pp. 243–247). HAL CCSD. http://ezproxy.unal.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.E6BCEE7E&lang=es&site=eds-live
dc.relation.referencesMalagón, R., & Prager, M. (2001). El enfoque de sistemas: una opción para el análisis de las unidades de producción agrícola. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMartinez, D. (2015). Inventario de sitios con arte rupestre del municipio de Bojacá. http://openarchive.icomos.org/id/eprint/1571/1/INFORME_FINAL_baja.pdf
dc.relation.referencesMartínez, N. J., Cañas, L. M., Rangel, J. L., Blanco, O., Mendoza, J. D., & Cohen, S. (2010). Coleoptera (VIII): Coleopteros coprofagos (Scarabaeidae: Scarabaeinae) en la Reserva Natural Las Delicias (RND), Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), Colombia. Boletín Científico Centro De Museos De Historia Natural, 14(2), 187–201.
dc.relation.referencesMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Revista Científica Pensamiento y Gestión, 20, 165–193. http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_de_caso.pdf
dc.relation.referencesMasera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (2000). MESMIS libro - Unknown.pdf (p. 101).
dc.relation.referencesMassiris, A. (2012). Procesos de ordenamiento en América Latina y Colombia. http://www.facartes.unal.edu.co/otros/ProcesosOrdenamientoAmericaLatinaColombia.pdf
dc.relation.referencesMassiris, Á. (2005). Fundamentos conceptuales y metodológicos del ordenamiento territorial (p. 124). Colección investigación UPTC.
dc.relation.referencesMassiris, Á. (2006). Políticas latinoamericanas de ordenamiento territorial: Realidad y desafíos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.massiris.com/2012/09/libro-politicas-latinoamericanas-de.html
dc.relation.referencesMatallana, C., Areiza, A., Silva, A., Galán, S., Solano, C., & Rueda, A. (2019). Voces de la gestión territorial: estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia (Primera Ed). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación Natura.
dc.relation.referencesMatiz, C., & Velandia, J. (2018). Análisis de la coherencia y articulación entre las herramientas de planificación territorial: plan general de ordenación forestal, plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica y plan básico de ordenamiento territorial, a partir de un estudio de c [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. www.journal.uta45jakarta.ac.id
dc.relation.referencesMatus, C. (1989). Adeus Senhor Presidente, Planejamento, Anti- planejamento e Governo.
dc.relation.referencesMaya, A. (1995). La fragilidad Ambiental de la cultura.
dc.relation.referencesMayorquín, A., Valenzuela, S., & Rangel Ch., J. O. (2010). Assessing management effectiveness in natural reserves of civil society: A methodological proposal. Caldasia, 32(2), 381–397.
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo territorial. (2010). Decreto 2372 de 2010. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_2372_2010.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 017 de 2006 por medio de la cual se registra el predio Tenasucá de Pedro Palo como Reserva Natural de la Sociedad Civil.
dc.relation.referencesMinisterio De Ambiente y Desarrollo Sostenible, & Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, marinos y costeros 2005 - 2009. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
dc.relation.referencesMinisterio de Medio Ambiente y Desarrollo. (2014). Guía Técnica para la formulación de los POMCAS.
dc.relation.referencesMinisterio del Medio Ambiente. (1999). Decreto 1996 de 1999. Diario Oficial No 43.751, Del 21 de Octubre de 1999, 1999(43).
dc.relation.referencesMolina, V. (2020). Entrevista a Victoria Molina 1 de noviembre de 2020.
dc.relation.referencesMoreno, L. A., Andrade, G. I., & Goméz, M. F. (2019). Biodiversidad 2018. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. (M. F. Moreno, L. A, Andrade, G. I. y Goméz (ed.)). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. http://reporte.humboldt.org.co/assets/docs/2018/4/405/biodiversidad-2018-405-ficha.pdf
dc.relation.referencesMorris, A. (1972). Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la revolución industrial.
dc.relation.referencesNavarro Alvarado, L. (2019). Dinámica de toma de decisiones sobre conservación privada a través del caso de estudio de Reservas Naturales de la Sociedad Civil en La Vega, San Francisco y Subachoque, Cundinamarca [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/47327
dc.relation.referencesNegret, P. J., Di-Marco, M., Sonter, L., Rhodes, J., Possingham, H., & Maron, M. (2020). Effects of spatial autocorrelation and sampling design on estimates of protected area effectiveness. Conservation Biology, 34(6), 1452–1462. https://doi.org/10.1111/cobi.13522.This
dc.relation.referencesNegrete, R. (2017). Informe técnico. Contrato No. 17- 14-331-124PS. Objeto: Prestar los servicios profesiona- les para elaborar un documento de revisión y análisis apto para publicar, referente a la normatividad nacional relacionada con estrategias complementarias.
dc.relation.referencesNicholls, C., Ríos, A., & Altieri, M. (2013). Agroecología y resiliencia socioecológica : adaptándose al cambio climático Editores Agroecología y resiliencia socioecológica : adaptándose al cambio climático.
dc.relation.referencesO’Neill, J. (1993). Ecology, policy and politics. Human well-being and the natural world. Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780203416570/ecology-policy-politics-john-neill
dc.relation.referencesOcampo-Peñuela, N. (2010). Mecanismos de conservación privada: una opción viable en Colombia. (N. Ocampo-Peñuela (ed.)).
dc.relation.referencesOcampo, K. (2019). Modelo descriptivo de restauración ecológica en zonas afectadas por incendios forestales e invasión de retamo espinoso en los Cerros Orientales de Bogotá. Acta Biológica Colombiana, 24(1), 1–12. https://doi.org/10.15446/abc.v24n1.71953
dc.relation.referencesOdum, E. P. (1971). Fundamentals of ecology (Tercera). Saunders Company. http://eds.b.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/detail/detail?vid=2&sid=77124d00-828f-479d-a122-2bf5f66c2ef5%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=unc.000048242&db=cat02704a
dc.relation.referencesOrozco, C. (2004). Áreas protegidas y ordenamiento ambiental. Entorno Geográfico, 2, 1–21.
dc.relation.referencesOsorio, G. (2012). Propuesta de ordenamiento territorial y manejo agroecológico de los sistemas productivos, como estrategia de mitigacion y adaptación al cambio de uso de suelo en el Municipio de Ayutla de Los Libres, Guerrero, México [Universidad Internacional de Andalucía]. http://dspace.unia.es/handle/10334/1713
dc.relation.referencesOspina, L. M. (2007). Incidencia de la expansión urbana de Bogotá en las relaciones con la tierra de comunidades rurales circundantes: el caso de los Soches en Usme. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesOspina Moreno, M., Chamorro Ruiz, S., Anaya García, C., Echeverri Ramírez, P., Atuesta, C., Zambrano, H., Abud, M., Herrera, C., Ciontescu, N., Guevara, O., Zarrate, D., & Barrero, A. (2020). Guía para la planificación del manejo en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia. https://doi.org/978-958-52986-1-3
dc.relation.referencesPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales : estrategias de investigación. Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesParedes-Leguizamón, G. (2018). Integrando las áreas protegidas al ordenamiento territorial: caso Colombia. UICN Oficina Regional para America del Sur en colaboración con Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC). https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2018-051-Es.pdf
dc.relation.referencesPérez, H., Zárate, C. A., & Turbay, S. M. (2011). Conflictos ambientales: la biodiversidad como estrategia ordenadora del territorio. Revista Opinión Jurídica, 10, 89–104.
dc.relation.referencesPerfecto, I., & Vandermeer, J. (2002). The quality of the agroecological matrix in a tropical montane landscape: ants in coffee plantations in southern Mexico. Conservation Biology, 16, 174–182.
dc.relation.referencesPerfecto, I., & Vandermeer, J. (2012). Separación o integración para la conservación de biodiversidad : la ideología detrás del debate " land- sharing " frente a " land-sparing ". Ecosistemas, 21, 180–191.
dc.relation.referencesPlaneación municipal del municipio de Tena. (1998). Diagnostico del Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Tena. https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/cb92709b096b4cf0b8c67b707e531c0a
dc.relation.referencesQuintero, M., & Arias, F. A. (2016). Conservación de la naturaleza en propiedad privada: las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca. Apuntes Del Cenes, 35(61), 17. https://doi.org/10.19053/22565779.3732
dc.relation.referencesRamírez, R. (2004). El ordenamiento territorial municipal: una aproximación desde Colombia. Rev. Inst. Investig. Fac. Minas Metal Cienc. Geogr, 7(13), 31–36.
dc.relation.referencesRed Tasqua. (n.d.). Red tasqua del corredor de páramos corporación de reservas naturales de la sociedad civil. http://www.andi.com.co/Uploads/Portafolio Red Tasqua 031219.pdf
dc.relation.referencesResnatur, A. R. C. de R. N. de la S. C. (2021). Historia. https://www.resnatur.org.co/es/Historia
dc.relation.referencesResnatur, A. R. C. de R. N. de la S. C. (2022). Reservas en cifras. https://www.resnatur.org.co/es/reservas-en-cifras
dc.relation.referencesRincón, J. (2017). Áreas Protegidas y Desarrollo Humano en el Departamento de Antioquia, Colombia [Universidad Nacional de Colombia Facultad de Minas]. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2018.01.013
dc.relation.referencesRíos-Osorio, L. A., Salas-Zapata, W., & Espinosa-Alzate, J. A. (2013). Resiliencia socioecológica de los agroecosistemas, más que una externalidad. In Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático Editores Agroecología y resiliencia socioecológica: adaptándose al cambio climático (pp. 60–76).
dc.relation.referencesRíos, M. (2017). From individual decisions to collective action for biodiversity conservation: networks of reserves of the civil society in Colombia [University of Florida]. https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/E0/05/05/47/00001/RIOS_MARIN_M.pdf
dc.relation.referencesRojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Revista Sociedad y Economía, 27, 155–175.
dc.relation.referencesRosas-Jaco, M., Almeraya-Quintero, S., & Guajardo-Hernandez, L. (2017). Los comités pueblos mágicos y el desarrollo turístico: Tepotzotlán y el oro Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 14, 105–123.
dc.relation.referencesRuiz-Molina, J. (2015). Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia.
dc.relation.referencesRuiz, M., Erazo, C., Enríquez, A., Buttkus, E., López, J., Arango, J., Muñoz, L., & Hernández, M. (2009). Guía para la elaboración de planes de manejo de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Vol. 1).
dc.relation.referencesRUNAP. (2022). RUNAP. Categoría: Reserva Natural de La Sociedad Civil. https://runap.parquesnacionales.gov.co/categoria/SINAP/20
dc.relation.referencesSanmartín-Sierra, D., Angarita-Hernández, D., & Mercado-Gómez, J. (2016). Estructura y composición florística del bosque seco tropical de Sanguaré-Sucre (Colombia). Ciencia En Desarrollo, 7(2), 43–56. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-74882016000200004&nrm=iso
dc.relation.referencesSantamaría, M., Areiza, A., Matallana, C., Solano, C., & Galán, S. (2018). Estrategias complementarias de conservación en Colombia. Instituto Humboldt, Resnatur y Fundación Natura. http://181.225.72.78/Portal-SIAC-web/faces/Dashboard/Biodiversidad2/estrategias/estrategias.xhtml
dc.relation.referencesSantana, N. (2007). Alcances de la planificación predial en la planificación local: los planes de manejo predial como punto de partida para formulación de programas de asistencia técnica agropecuaria y ambiental en la localidad de Sumapaz, DC. Pontifica Universidad.
dc.relation.referencesSantos, C. (2014). Naturalismos y acumulación por desposesión: paradojas del desarrollo sustentable. Horizontes Antropológicos, 20(41), 331–356. https://doi.org/10.1590/s0104-71832014000100012
dc.relation.referencesSarandón, S., & Flores, C. (2014). Agroecología : bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables. https://doi.org/E-Book
dc.relation.referencesSerje, M. (2005). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Ediciones Uniandes.
dc.relation.referencesShaw, E. (1999). Aguide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study. Qualitative Market Research: An International Journal, 2(2), 59–70.
dc.relation.referencesSIDAP Valle del Cauca. (2021). Encuentro virtual SIDAP Valle del cauca y Academia (24 noviembre de 2021).
dc.relation.referencesSistema de Información Ambiental de Colombia SIAC. (2022). RUNAP. Catalogo de Mapas. http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas
dc.relation.referencesSpangenberg, J. H., & Settele, J. (2010). Precisely incorrect? Monetising the value of ecosystem services. Ecological Complexity, 7(3), 327–337.
dc.relation.referencesTaylor, S. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación la búsqueda de significados.
dc.relation.referencesTrujillo-Osorio, C., & Escobar-Gómez, A. L. (2015). Restricciones conceptuales del ordenamiento territorial colombiano; usos del territorio y formas de propiedad. Entramado, 11(2), 20–36. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n2.22231
dc.relation.referencesUaespnn, U. A. E. del S. de P. N. N. (2002). Política de participación social en la conservación.
dc.relation.referencesValencia, L. A. (2018). Conflictos socioambientales y conservación con comunidades locales en los Parques Nacionales Naturales: el caso de la vereda Bellavista en el PNN Sierra de La Macarena [Pontificia Universidad Javeriana]. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
dc.relation.referencesVandermeer, J., & Perfecto, I. (2005). The future of farming and conservation. Science, 308, 1257–1258.
dc.relation.referencesVargas, H. (2015). Calidad de vida a través del Sumak Kawsay y el decrecimiento: Una visión desde las transdisciplinariedad (Primera ed). Torres Asociados.
dc.relation.referencesVargas, L. C. (2020). Plan de Desarrollo 2020-2023 Tenas Progresa en las Mejores Manos.
dc.relation.referencesVargas, W., Guerra, G., Lozano, F., Gutierrez, R., Mejía, O., & Cardona, C. . (2009). Estrategia de conservación de la biodiversidad y restitución de la conectividad estructural de fragmentos de bosque andino y subandino en el sector de la Reserva Forestal Laguna de Pedro Palo-Cerro Manjuí y el DMI Cuchilla de Peñas Blancas y El Subia en C. In Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). (p. 238).
dc.relation.referencesViedma, M. C. (2018). Apuntes para una lectura de Carlos Matus desde los debates sobre “estilos de desarrollo.” Sociohistórica, 41(e047), 19. https://doi.org/10.24215/18521606e047
dc.relation.referencesVilardy, S. P., & León-Parra, A. (2021). Informe 2021 Parques Nacionales Cómo Vamos. https://parquescomovamos.com/wp-content/uploads/2021/08/INFORME PNN .pdf
dc.relation.referencesVillagómez, M., Cuesta, R., Sili, M., & Vieyra, A. (2020). Metodología para el análisis de las prácticas y políticas de ordenamiento territorial en América Latina: el caso de Argentina, Ecuador, México y Paraguay. Revista Geográfica, 160, 57–89. https://revistasipgh.org/index.php/regeo/article/view/745/879
dc.relation.referencesWWF Colombia. (2010). Reserva Natural La Planada vuelve a la comunidad indígena Awa. https://www.wwf.org.co/?196094/Reserva-Natural-La-Planada-vuelve-a-la-comunidad-indgena-Awa
dc.relation.referencesYin, R. (2003). Applications of case study research. Thousand Oaks : Sage
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.proposalProducción sustentable
dc.subject.proposalOrdenamiento territorial rural
dc.subject.proposalOrdenamiento ambiental
dc.subject.proposalPlanificación desde el enfoque agroecológico
dc.subject.proposalPropiedades emergentes del socioecosistema
dc.subject.proposalSustainable production
dc.subject.proposalRural territorial planning
dc.subject.proposalEnvironmental planning
dc.subject.proposalPlanning from the agroecological approach
dc.subject.proposalEmerging properties of the socioecosystem
dc.subject.unescoPolítica ambiental
dc.subject.unescoEnvironmental policy
dc.subject.unescoReserva natural
dc.subject.unescoNature reserves
dc.title.translatedImplications of the current planning instruments for the sustainable rural planning of RNSC, Tenasucá case, municipality of Tena, Cundinamarca.
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito