• Connaraceae 

      Forero, Enrique; Carbono, Eduino; Orozco, Clara Inés; Ortega, Elizabeth; Ramos, Jorge Eduardo; Ruiz, Rosalba; Salazar de Benavides, Olga; Vidal, Luis A.
      Esta monografía elaborada por el Profesor Titular ENRIQUE FORERO, junto con varios alumnos del programa de posgrado en Sistemática de la Universidad Nacional, cumple uno de los objetivos, quizá el más importante de dicho ...
    • Crotalaria (Fabaceae - Faboideae) 

      Bernal M., Henry Yesid
      Vale la pena destacar el hecho de que esta monografía, elaborada con todo rigor científico, corresponde al trabajo de grado presentado por el señor BERNAL para optar al título de Biólogo en la Universidad Nacional ...
    • Podocarpaceae 

      Torres Romero, Jorge Hernán
      En Colombia la familia Podocarpaceae se conocía por 3 especies y una variedad, ubicadas en el género Podocarpus. Recientemente el status taxonómico del género fue revisado por D E L AUBENFELS (1969 A , B ) quien estableció ...
    • Metteniusaceae 

      Lozano Contreras, Gustavo
      Se propone el restablecimiento en la familia Metteniusaceae, retomando la propuesta originalmente considerada en la descrpción inicial del género realizada por K.ARSTEN (1859); además se reportan tres nuevas especies del ...
    • Passifloraceae. Passiflora, subgéneros: tacsonia, rathea, minicata y distephana 

      Escobar, Linda K.
      Este trabajo adelantado por la Dra. L. K. EscoBAR) investigadora de la Universidad de Antioquia, tiene un significado especial por cuanto cumple con otro de los objetivos prey.istos en el desarrollo de este Programa, como ...
    • Pteridophyta I : Culcitaceae, Dicksoniaceae, Lophosoriaceae, Toxsomataceae, Metaxyaceae, Plagiogyriaceae 

      Murillo P., María Teresa
      Presentamos aquí los resultados de los estudios taxonom1cos, ecológicos y morfológicos de seis familias de Pteridofitos, y aunque hemos tenido la oportunidad de observa.r material de otros países, debemos aclarar que nos ...
    • Triuridaceae 

      Mass, Paul J. M.
      Hierbas erectas, saprofíticas, monoicas o dioicas. Rizomas cas.1 siempre bien desarrollados, rastreros, subterráneos, provistos de muchas hojas pequeñas, escuamiformes. Raíces filiformes, raras veces coraloides, con o sin ...
    • Aristolochiaceae 

      González Garavito, Favio Antonio
      La familia Aristolochiaceae está representada en la Flora de Colombia por e! género Aristolochia. En este trabajo se estudian las 27 especies presentes en el país; además,con base en estudios tipológicos tanto de las ...
    • Asteraceae heliantheae 1 

      Díaz Piedrahita, Santiago; Vélez Nauer, Cristina
      El género Steiractinia fue propuesto por Sydney Fay Blake en 1915. Previamente en 1856, José Jerónimo Triana, en el Catálogo de su herbario ya había planteado la posibilidad de un nuevo género para tres ejemplares de ...
    • Colombia diversidad biótica I : Clima, centros de concentración de especies, fauna 

      Lowy Ceron, Petter David; Rangel Churio, Jesús Orlando; Aguilar Puentea, Mauricio; Sánchez, Luz Amelia; Sánchez C., Hernán; Garzón C., Aida; Castillo C., Amparo; Castaño M., Olga; Cárdenas A., Gladys; Flórez D., Eduardo; Fernández, Fernando
      En esta primera entrega se incluyen los resultados sobre la diversidad climática y el documento sintético sobre centros de concentración de especies en el territorio nacional. Igualmente aparecen los tratamientos sobre la ...
    • Sida L. (Malvaceae) 

      Fuertes Aguilar, F. Javier
      Las Malváceas agrupan aproximadamente unos 100 géneros con unas 1700 especies, siendo sus géneros más numerosos en especies: Pavonia (c. 250), Hibiscus (c. 6.200), Abutilon (c. 7.200) y Sida (c. 150). La familia tiene una ...
    • Acalypha (Euphorbiaceae) 

      Cardiel, José María
      En el tratamiento taxonómico aquí propuesto se reconocen 24 especies de Acalypha para Colombia. Este tratamiento se basa principalmente en el estudio de ejemplares de herbario. Se han estudiado unos 2.600 pliegos, que ...
    • Scrophulariaceae-aragoeae 

      Fernández Alonso, José Luis
      El objetivo primordial del trabajo fue el estudio morfológico a partir de las muestras de herbario y, cuando se pudo, de las plantas vivas en el campo. Por otra parte, se pretendía obtener mas información morfológica a ...
    • Programación lineal 

      Mora Escobar, Héctor Manuel
      Este libro es una reimpresión de Programación Lineal, métodos y programas, publicado en 1997 por el Departamento de Matemáticas de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene los mismos temas, algunas correcciones, ciertos ...
    • Introducción a la teoría de conjuntos 

      Muñoz Quevedo, José M.
      Hoy, más de veinte años después de la primera edición, surge la pregunta: ¿es un texto aún vigente? Los temas tratados corresponden a los que podrían llamarse tópicos básicos eternos, de conocimiento imprescindible para ...
    • Dichapetalaceae 

      Prance, Ghilleant T.
      Se presenta el tratamiento taxonómico de las especies de Dichapetalaceae que crecen en Colombia. También se incluyen dos especies que se encuentran en regiones limítrofes, pues se espera que ...
    • Morfología y clasificación de los hongos 

      Garcés de Granada, Emira; Correa de Restrepo, Marina; Coba de Gutiérrez, Berta; Orozco de Amézquita, Martha; Zapata L., Angela Cristina; Anacona Chingana, Amalfy; Sabogal, Sandra Patricia
      El estudio de los hongos en toda su magnitud, requiere de una apreciación amplia e integral que conduzca a la comprensión de su biología y sus relaciones con otros seres vivos. Por lo tanto, es fundamental conocer la ...
    • La Universidad Nacional en el siglo XIX: documentos para su historia, escuela de ciencias naturales 

      Díaz Piedrahita, Santiago; Palau, Luis Alfonso; Peláez P., Nacianceno; Rocha, José Vicente; Alvares, Emilio
      La Universidad Nacional en el siglo XIX: documentos para su historia, es el título dado a esta colección de escritos históricos y disertaciones sobre los campos epistemológicos que se han consolidado en las diferentes ...
      Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Ciencias Humanas Centro de Estudios Sociales (CES). 
    • Álgebra lineal II : con aplicaciones en estadística 

      Jiménez Moscoso, José Alfredo
      El objetivo principal de estas notas consiste en capacitar al lector a fin de que adquiera la habilidad de usar el álgebra de matrices. Este material busca proporcionar al lector los conceptos de diagonalización y factorización ...
    • Biotecnología para no biotecnólogos 

      Preliminares. Presentación, pág. 9; Introducción general, pág. 13; Posibilidades de la biotecnología, pág. 14; Desarrollo sostenible y biotecnología, pág. 32 - Capítulo 1 Biotecnología agrícola - El programa de biotecnología ...
      Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Institutos Interfacultades Instituto de Biotecnología (IBUN).