Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorVelásquez Restrepo, Jesús Oswaldo
dc.contributor.authorVillegas Villegas, Leidy Yesenia
dc.date.accessioned2024-06-20T15:28:04Z
dc.date.available2024-06-20T15:28:04Z
dc.date.issued2024-06-19
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86282
dc.descriptionIlustraciones, gráficos
dc.description.abstractSe propone, en este trabajo, el diseño de una estrategia de enseñanza en ciencias naturales que propicie el aprovechamiento del mariposario, permitiendo movilizar la educación ambiental en los aprendices del colegio Reggio Emilia buscando generar en ellos cuidado y apropiación sobre el entorno. Para cumplir con este objetivo, se partió de un diagnóstico inicial sobre la apropiación previa que los aprendices tenían sobre el sitio a través de la estrategia de los mapas parlantes, se prosiguió con el diseño de la estrategia tomando como base la metodología activa y constructivista en la que se fundamenta el colegio y apoyándose en cuatro de los principios de Marco Antonio Moreira en su propuesta de Aprendizaje Significativo Critico (ASC). Como principal resultado del presente trabajo, se pudo corroborar que este tipo de estrategias son un eficiente método de aprendizaje en el campo ambiental para los aprendices, no solo para generar conciencia sobre un sitio específico, sino sobre todos aquellos sitios en los cuales ellos departen en su cotidianidad. (Tomado de la fuente)
dc.description.abstractThis paper proposes the design of a natural sciences teaching strategy that promotes the utilization of a butterfly garden, enabling environmental education for students at Reggio Emilia School, aiming to generate care and ownership of the environment in them. To achieve this goal, an initial diagnosis of the previous appropriation that the students had of the site was carried out through the strategy of talking maps. The strategy was then designed based on the active and constructivist methodology on which the school is based, and supported by four of the principles of Marco Antonio Moreira in his proposal for Critical Meaningful Learning (CML). The main result of the study is that it was possible to corroborate that this type of strategies are an efficient method of learning in the environmental field for students, not only to raise awareness about a specific site, but also about all those sites in which they spend their daily lives.
dc.format.extent77 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc370 - Educación
dc.titleEl mariposario como estrategia para la enseñanza de ciencias naturales en el colegio Reggio Emilia
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.coverage.regionAntioquia, Colombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias
dc.publisher.placeMedellín, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
dc.relation.indexedLaReferencia
dc.relation.referencesAcuerdo No. 10 del 2011 [Concejo Municipal de Sabaneta]. Por medio del cual se adopta y reglamenta la Política Pública Municipal de educación ambiental con calidad para la sustentabilidad y sostenibilidad. 2 de diciembre del 2011.
dc.relation.referencesArenas Jaramillo (Página 79-95), J. G., Moreno Niño, A. C., & Giraldo, G. (2009). Estudio de las mariposas en la Institución Educativa Las Damas del municipio de Calamar (Guaviare, Colombia), una estrategia en la búsqueda de conciencia ambiental. Bio-grafía, 2(2), 79.95. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.2num.2bio-grafia79.95
dc.relation.referencesBogoya Orozco, E. L. & Hilarión Quiroga, Y. A. (2017). Apropiación de espacios escolares a través de la renaturalización como estrategia de educación ambiental, en el marco del programa Servicio Social Ambiental (SSA) del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/10627
dc.relation.referencesCalderón Padilla, G. A., Cañizares Martínez, M. A., & Castellanos Garzón, J. K. (2014). Microinvernaderos como estrategia de apropiación y conservación de plantas nativas y espacios verdes en los estudiantes de grado octavo del Gimnasio El Portillo. Bio-grafía, 467.475. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia467.475
dc.relation.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (LC/PUB.2018/8/Rev.1), Santiago, 2022.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 6, 67 & 69. Julio 7 de 1991. 2da Ed. Legis
dc.relation.referencesC.S. Marta. (2019). Mapas parlantes. UNICISO. Disponible en: www.portaluniciso.com
dc.relation.referencesLópez de Sosoaga López de Robles, Alfredo; Ugalde Gorostiza, Ana Isabel; Rodríguez Miñambres, Paloma; Rico Martínez, Arantza. La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes Opción, vol. 31, núm. 1, 2015, pp. 395-413 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales. Recuperado el 12 de mayo del 2022 de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado el 14 de mayo del 2022 de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesIcfes, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes
dc.relation.referencesMeira Cartea, P. A. (2010). Las representaciones sociales: Problemática ambiental global y educación ambiental. En Corantioquia, Investigación y educación ambiental: apuestas investigativas pertinentes a los campos de reflexión e intervención en educación ambiental (pp. 45-69)
dc.relation.referencesMoreira, M. A. (2005). Aprendizaje Significativo Crítico. Indivisa, Bol. Estud. Invest. n.º 6, 37-67.
dc.relation.referencesOrlando Ricardo González Tarazona, Rafael Enrique Mendoza Rivera (2016) Ecología humana como estrategia curricular de aprendizaje. Revista de Educación Inclusiva, Volumen 9 (Numero 2-Bis). 87-101. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/283/264
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (1972). Directrices y principios de derecho ambiental. Declaración de Estocolmo. ONU.
dc.relation.referencesRestrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De Educación, 29(1), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie2912898
dc.relation.referencesSauvé, L. (2010). Educación Científica y Educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 5-18.
dc.relation.referencesSauvé, Lucie; Villemagne, Carine. La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 21, julio-diciembre, 2015, pp. 188-209 Instituto de Investigaciones en Educación Veracruz, México
dc.relation.referencesTravieso Valdés, Dayana, & Ortiz Cárdenas, Tania. (2018). Aprendizaje basado en problemas y enseñanza por proyectos: alternativas diferentes para enseñar. Revista Cubana de Educación Superior, 37(1), 124-133. Recuperado en 02 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100009&lng=es&tlng=es
dc.relation.referencesTrujillo Sánchez, Fernando. (2012). Enseñanza basada en proyectos: una propuesta eficaz para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias básicas. Revista Eufonía - Didáctica de la Educación Musical, num. 55, pp. 7-15. https://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2012/09/articulo_Eufonia_final.pdf
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembEducación ambiental - Antioquia (Colombia)
dc.subject.lembCiencias naturales - Enseñanza - Antioquia (Colombia)
dc.subject.lembObservación de mariposas - Antioquia (Colombia)
dc.subject.proposalEducación ambiental
dc.subject.proposalEnseñanza de las ciencias
dc.subject.proposalAprendizaje Significativo Crítico
dc.subject.proposalMariposario
dc.subject.proposalenvironmental education
dc.subject.proposalScience teaching
dc.subject.proposalCritical Meaningful Learning
dc.subject.proposalButterfly garden
dc.title.translatedThe butterfly garden as a strategy for teaching natural sciences at the Reggio Emilia school
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPersonal de apoyo escolar
dc.description.curricularareaCiencias Naturales.Sede Medellín


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito