Envíos recientes
Método basado en técnicas de aprendizaje de máquinas para estimar la probabilidad de victoria de equipos en partidos de la Asociación de Ultimate Frisbee (UFA)
(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gutiérrez Espinosa, José David; Atencio Ortiz, Pedro; Branch Bedoya, John Willian; Gidia: Grupo de Investigación YyDesarrollo en Inteligencia Artificial
Este trabajo presenta el desarrollo de un método basado en técnicas de aprendizaje de máquinas para estimar la probabilidad de victoria de equipos en partidos de la Asociación de Ultimate Frisbee (UFA). La investigación abarca la recopilación y estructuración de datos históricos de partidos, la selección de características relevantes, la implementación y optimización de modelos de clasificación, y la evaluación de su desempeño mediante métricas adecuadas. Se determinó la ventana de partidos óptima para el cálculo de estadísticas avanzadas y se compararon diversos modelos de aprendizaje de máquinas. Los resultados indican que el modelo regresión logística ofrece un equilibrio entre interpretabilidad, exactitud y calibración, logrando estimaciones confiables de la probabilidad de victoria. Este trabajo representa una contribución significativa a la analítica deportiva en el Ultimate Frisbee y sienta las bases para futuras investigaciones en el área. (Tomado de la fuente)
Sistema LiDAR móvil en configuración Scheimpflug para monitoreo de la calidad del aire y de la fauna aérea en la atmósfera baja
(Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2025) Santacruz Almeida, Luis Andrés; Solarte Rodríguez, Efraín; Morán, Jesús Oswaldo; Santacruz Almeida, Luis Andrés [0000-0001-9556-9694]
En este trabajo de tesis doctoral se llevó a cabo el diseño y construcción de un sistema móvil de monitoreo LiDAR en configuración tipo Scheimpflug, con el propósito de detectar la presencia de contaminantes aéreos en la baja atmósfera, tanto en barrido espacial como en una columna vertical de aire. La configuración del sistema permite realizar pruebas de detección y seguimiento de fuentes de emanación de contaminantes por medio de una configuración biaxial que utiliza tres telescopios astronómicos sencillos, así como un láser continuo tipo diodo de alta potencia que opera en el infrarrojo cercano y cuenta con dispositivos para detección como cámaras CCD y CMOS, controlador láser y un software de adquisición de datos, además de su diseño móvil, de fácil montaje y transporte, construido sobre el sistema de un telescopio astronómico controlado por computador que, en conjunto, conforman una plataforma de bajo costo muy conveniente para proyectos de investigación con bajo presupuesto. El sistema constituye un prototipo que puede ser replicado en otras instituciones y por otros grupos de investigación, pudiendo ser de utilidad para estudios ambientales y de física de la atmósfera, permitiendo la recopilación de datos en tiempo real e in situ. En el presente escrito se presenta el proceso de diseño y construcción del prototipo de un sistema LiDAR en configuración tipo Scheimpflug, habiéndose probado su funcionalidad con mediciones realizadas en las instalaciones de la Universidad del Valle de la ciudad de Cali, donde los resultados obtenidos fueron acordes a lo esperado para un sistema de estas características, además de que el comportamiento que se muestra del material particulado es coherente con reportes anteriores de mediciones realizadas en la región, así como con las características ambientales y ubicación de las zonas donde fue probado. (Tomado de la fuente)
Aprovechamiento de biomasa residual de la industria bananera para el desarrollo de nuevos materiales
(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Camacho Contreras, Andrés Fernando; Moreno Rozo, Juana Valentina; Rodríguez Sánchez, Juan Sebastián; Arias Arenas, Alvaro; Dávila Velandia, Iván Oswaldo; Diseño con materiales y procesos sostenibles (DISMAP)
Este proyecto desarrolla láminas de papel a partir del pseudotallo de banano como alternativa sostenible a materiales de empaque convencionales. La biomasa, recolectada en municipios de Cundinamarca (San Juan de Rioseco, Apulo y La Gran Vía), se transforma mediante procesos fisicoquímicos y operaciones unitarias para obtener un material con propiedades superiores a los papeles comerciales. El proyecto integra alianzas con centros de diseño, investigación y empresas químicas, que aportan en el mejoramiento de propiedades y diseño de empaques diferenciadores. Como caso de estudio, se colabora con una empresa farmacéutica interesada en empacar jabones antisépticos formulados con gluconato de clorhexidina. Además del desarrollo del material, se ofrece asesoría en diseño funcional. La propuesta articula sostenibilidad, innovación y economía circular con impacto técnico y territorial (Texto tomado de la fuente).
Aportes conceptuales para la incorporación de la dimensión ambiental a la dinámica de la escuela mediante la estrategia PRAE: “El caso de las Instituciones Educativas de Santiago de Cali”
(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-31) Gómez Soto, John Andersson; Castellanos Alvarado, Ibeth Adriana; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001541799; https://scholar.google.com/citations?user=G6U9raoAAAAJ&hl=es; https://orcid.org/0000-0002-0005-5664
La dimensión ambiental en la escuela busca generar oportunidades para lograr sus
propósitos pedagógicos como son la formación de ciudadanos, la transformación de
prácticas culturales y la construcción de identidades. Estos, son aspectos necesarios que
se pretenden abordar mediante la creación e implementación de una Guía Didáctica para
maestros y directivos de las instituciones educativas públicas de Cali; con esta Guía, se
busca expresar la propuesta conceptual y metodológica para la incorporación de la
dimensión ambiental en la dinámica de la escuela, y propender por la articulación de
saberes a partir de los propósitos pedagógicos mencionados. Vale la pena señalar que se
fijan los alcances de este proyecto en el marco de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Exactas y Naturales, hasta la fase de diseño y formulación. Posterior al curso del plan de
estudios, se implementará y validará la propuesta realizada en diversos contextos.
Para ello, se busca ir más allá del planteamiento de los temas en torno a la cuestión
educativa-ambiental local, ya que se considera que si la reflexión acerca de los Proyectos
Ambientales Escolares (PRAE) se desarrolla adecuadamente, es posible que esta
estrategia coadyuve a que la escuela se transforme en un escenario de bienestar, ayudando
a superar sus dificultades actuales. Esto exige entonces, revisar las diferentes propuestas
que se han publicado con intenciones metodológicas en relación a la implementación de la
estrategia PRAE en las instituciones educativas. No solamente los elementos conceptuales
que desde la legislación y normatividad han permeado su inserción en los diferentes
contextos escolares, también aquellos metodológicos y procedimentales, que eficaces o no,
han contribuido para que hoy se continúe hablando en relación a las prácticas educativas
ambientales al interior de las comunidades educativas (Texto tomado de la fuente).
Mandatos patriarcales en el liderazgo de hombres campesinos de Mongua Boyacá
(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Herrera Giraldo, Sandra Lorena; Galindo Huertas, Mayra Solanye; Herrera Giraldo, Sandra Lorena [SL Herrera Giraldo]; SL Herrera Giraldo [0000000319100610]
El interés de esta investigación surge de comprender cómo se construyen las identidades masculinas y su influencia en el ejercicio del liderazgo campesino. Partiendo del reconocimiento de que las masculinidades son diversas y cambiantes, se buscó describir la influencia de los mandatos patriarcales de hombres líderes campesinos frente a los procesos de liderazgo. Esta es una investigación cualitativa, la metodología usada es el relato biográfico, para lo cual se realizaron entrevistas en profundidad a tres hombres líderes campesinos residentes en el Municipio de Mongua, Boyacá. Para el análisis se utilizó la codificación abierta propuesta por Glaser y Strauss.
Como resultados se obtuvieron tres relatos biográficos y tres categorías deductivas: masculinidades, liderazgo y lo campesino, y once subcategorías que emergieron del análisis comparativo.
Los resultados evidencian que aún persisten los mandatos de la cultura patriarcal ligados al deber ser del hombre y líder, características como la fortaleza, la disciplina y el compromiso son valoradas por la comunidad. El servicio y el poder son clave en la construcción y legitimación de los liderazgos, y su ejercicio impacta en la construcción de masculinidades. Como conclusión principal, se plantea que el liderazgo campesino puede ser un escenario clave para la transformación de las masculinidades, siempre que se generen espacios de reflexión crítica y se reconozca el valor de otras formas de ser hombre en el contexto rural (Texto tomado de la fuente).