img autoarchivo
Comunidades
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined

Envíos recientes

  • Item type: Ítem ,
    Calidad Analítica Basada en el Diseño aplicada al desarrollo de una metodología para la determinación de N-nitrosaminas en tabletas de losartán
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Laiton Fonseca, Melisa; Mora Huertas, Angela Cristina; Tecnologías Analíticas Farmacéuticas
    Las N-nitrosaminas son compuestos potencialmente carcinógenos que desde el año 2018 se han encontrado en diferentes medicamentos, incluyendo tabletas de losartán. Su presencia ha generado preocupación, particularmente por el alto consumo de este medicamento en Colombia. Aunque existen métodos farmacopeicos para determinar nitrosaminas en materias primas, su aplicación en productos terminados es limitada. Este trabajo busca desarrollar una metodología para determinar N-nitrosaminas en tabletas de losartán a través del enfoque de calidad analítica basada en el diseño (AQbD). Como parte del ciclo de vida de los métodos analíticos, el AQbD permite construir la calidad del resultado analítico desde el diseño del método. El Consejo Internacional para la Armonización de Requisitos Técnicos para Productos Farmacéuticos de Uso Humano (ICH) adoptó en 2023 la guía Q14 “Guía para el Desarrollo de Procedimientos Analíticos” para implementar AQbD, sin embargo, actualmente no se aplica por falta de lineamientos detallados y formación en la materia. Esta investigación estableció una secuencia de AQbD que da cumplimiento a la ICH Q14. A través de esta se logró el desarrollo de una metodología para la cuantificación de cinco N-nitrosaminas en tabletas de losartán, empleando cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas. La metodología es exacta, precisa, sensible y robusta. Adicionalmente, se estableció una estrategia de control para el uso en rutina y se generó conocimiento para futuros desarrollos. Finalmente, se demostró la aplicabilidad con el análisis de algunas muestras de tabletas de losartán disponibles en el mercado. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Soluciones imaginarias
    (Univesidad Nacional de Colombia, 2025-09-23) Castro Pinzón, Máximo Atahualpa; Viviescas Monsalve, Víctor; Díaz Barrios, Jaidy Astrid; Vanegas Valle, Liant; Melguizo, María Clara; Salgado, Paloma; Gajes del oficio; Taller de los hermanos Castro; Carvajal, Alejandra; Fonseca, Andrés; Martinez, Camilo; Castro, Máximo; Galvis, Yulia; Grupo de Creación e Investigación "Pensar Sonido"; Jiménez, Patricia
    ¿Qué “acontece” cuando ingresamos en los campos de fuerza? Al preguntarme cuál sería el archivo de vida más antiguo e indagando sobre el fotón, encontré que había una serie de partículas que desconocía, entre ellas “la partícula de dios” o bosón de Higgs que compone el llamado Campo de Higgs. “El campo de Higgs sería una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable número de bosones de Higgs. La masa de las partículas estaría causada por una “fricción” con el campo de Higgs, por lo que las partículas que tienen una mayor fricción con este campo tienen una masa mayor.” (I-CPAN. (2012). ¿Qué es el bosón de Higgs?) A raíz de esta búsqueda permeada por la interacción consciente a través de mi práctica, se detonaron múltiples inquietudes germinadoras que buscan desdoblarse para devenir acontecimiento: la caída, lo abierto, la hidrontidad, siendo, solver-disolver, fenomenar, aparecer, sonar-resonar, el tiempo, el espacio y la vida. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La voz quebrada
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Roa Vargas , Margarita; Cabrera Antía, Marcia; Noriega Silva , Zoitsa Carolina; Acevedo, Geraldín
    La voz quebrada es la huella, o proceso escritural, donde se registra el proceso del gesto, o creación escénica, que lleva el mismo nombre: La voz quebrada. Este libro y la performance constituyen la tesis de grado de Margarita Roa Vargas en la Maestría Interdisciplinar de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Esta es la huella de dos años esbozando un proceso escénico. Esta es una obra en construcción, un experimento, un cuaderno de notas de conversaciones con autores, colegas, compañeres y profesores, que alberga también múltiples laboratorios, ensayos, fracasos y hallazgos. Así como la propuesta escénica La voz quebrada está llena de intuición y de espontaneidad, así también se construyen estas conversaciones, estos no-saberes, este tejido de potencias creativas y afectivas que atraviesan la vergüenza, la vulnerabilidad, el humor y el pulso vital. La artista encuentra gracias a estas escrituras, a diferentes acciones y al sudor de su cuerpo en movimiento, una nueva manera de habitar la escena: crea una plataforma de improvisación que transita con los ojos cerrados, apoyada por artistas colaboradores, donde surge el tacto como protagonista y donde emerge la fragilidad de un canto desafinado, que por fin se hace audible. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Ficciones barriales: sobre cómo construirse un cambuche en el aire
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Velandia Silva, Laura Valentina; Cabrera Antia, Marcia Lorena; Pérez Bustos, Tania; Velandia Silva, Laura Valentina [0002169842]
    La propuesta experiencial que aquí se plantea es una invitación a recorrer el barrio Perdomo desde la mirada de la infancia: esa que juega, que imagina cambuches en el aire, que transforma cualquier esquina en refugio. Sin embargo, esta mirada no está intacta: se deja atravesar por las tensiones de la vida adulta, por la memoria de lo perdido, por los cambios abruptos que imponen los proyectos urbanísticos sobre la cotidianidad barrial. El cambuche, precario y frágil, se vuelve metáfora de una práctica vital: habitar el barrio como un acto de autoconstrucción constante, como un gesto de afecto y de cuidado frente a lo que amenaza con desvanecerse. En la terraza, en la plaza, en la montaña, el juego se mezcla con la sospecha, la confianza con la desconfianza, el recuerdo con la demolición. Esta experiencia convoca a caminar el barrio con ojos de niñx, pero con la conciencia de quien ha visto cómo las torres de concreto se levantan donde antes había potreros, cómo los centros comerciales reemplazan las casas y cómo la memoria se pone en riesgo ante la velocidad del progreso. Entre la imaginación y la denuncia, entre la poesía y la crónica, Ficciones barriales se vuelve un tejido de ausencias y presencias, un archivo vivo que resiste la desaparición. Es una despedida de lo que una vez fue y el retorno a un lugar de posibilidades para imaginar lo que puede llegar a ser: un lugar donde aún sea posible habitar juntos, fabular futuros y seguir levantando refugios efímeros que nos recuerden que todo barrio también es una ficción compartida. (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Corporrelatos: El cuerpo como archivo de memoria
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barrera Aldana, Marcy Paola; Cruz Montoya , Olga Lucia; Rodriguez Reyes , Mary Isbel
    “Corporrelatos, el cuerpo como archivo de memoria” es un espacio que cobra vida tras preguntarme por mis propias congojas, por mis silencios y por esos dolores ocultos que no se han podido liberar y como los mismos configuran cada etapa de mi vida, esta búsqueda me lleva a la necesidad de explorar espacios y tejer herramientas metodológicas para aquellos sujetos que han sido reprimidos y violentados a lo largo de su vida, para aquellos que han sido silenciados y que no han podido canalizar su dolor, no han podido verter aquello que les inquieta, que les duele, que les impide ser libres de su propia congoja y cómo el cuerpo se convierte en un contenedor de emociones que no nos han enseñado a controlar y me pregunto ¿por qué en las instituciones educativas nos enseñan a sumar, restar, escribir, leer y analizar, pero no nos enseñan a sanar las heridas del alma? Es por ello que propongo el corporrelato como una ruta metodológica para reconocer la cicatriz, rememorar la experiencia vivida, narrarla y así facilitar la liberación del dolor reprimido a través de prácticas expresivas, un espacio para preguntarnos por el cuerpo, por las emociones y por las múltiples memorias que habitan en nuestra piel. (Texto tomado de la fuente).