Envíos recientes
Item type: Ítem , Modelo de aprendizaje de máquinas para la predicción de la tasa de corrosión por CO2 en salmueras con iones divalentes y presencia de carbon quantum dots (CQDs)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-19) Ortiz Pérez, Leidy Viviana; Cortés Correa, Farid Bernardo; Torres Madroñero , Maria Constanza; Franco Ariza, Camilo Andres; Cortés, Farid B. [0000000312073859]; Torres-Madronero, Maria C. [0000000297952459]; Fenómenos de Superficie Michael PolanyiLa corrosión del acero al carbono en ambientes salinos saturados con CO₂ constituye un reto crítico para la confiabilidad de las infraestructuras en energía y procesos de Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS). Las salmueras de formación con NaCl, CaCl₂ y CO₂ disuelto aceleran la degradación electroquímica, generando altas tasas de corrosión y riesgos operativos. Como alternativa de mitigación, los Carbon Quantum Dots (CQDs) se perfilan como inhibidores verdes prometedores por su dispersabilidad, estabilidad química y bajo impacto ambiental. Sin embargo, predecir con precisión estas tasas sigue siendo un desafío, ya que los modelos tradicionales no logran representar las complejas interacciones entre múltiples variables. En esta tesis se evaluó experimentalmente el efecto inhibidor de los CQDs mediante ensayos gravimétricos bajo diferentes condiciones de salinidad y tiempos de inmersión, y se desarrollaron modelos de aprendizaje de máquinas para predecir la tasa de corrosión en estos ambientes. Se evaluaron cinco algoritmos: Random Forest (RF), XGBoost, Support Vector Regression (SVR), K-Near Neighbors (KNN) y Multilayer Perceptron (MLP). El mejor desempeño predictivo se obtuvo con RF y XGBoost, alcanzando R² superiores a 0.91, RMSE de 1.1 mpy y MAE de 0.8 mpy. Estos resultados demuestran el potencial del aprendizaje de máquinas como herramienta poderosa y confiable para predecir el comportamiento corrosivo en salmueras complejas ricas en CO₂, apoyando la implementación de estrategias de mitigación de la corrosión más seguras, eficientes y sostenibles en aplicaciones industriales. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Sistemas de creencias y cambios en la política pública de paz en Colombia (1998-2018)(Universidad Nacional de Colombia, 2025-10-10) Duarte Caviedes, Boris; Vargas Velásquez, Alejo; Hernández Riveros, Luis HumbertoEsta investigación explica, a la luz del Marco de las Coaliciones Promotoras – MCP –, cómo y por qué cambiaron los sistemas de creencias de la política pública de paz en Colombia durante el periodo 1998 - 2018. El MCP permite observar ciclos de estabilidad y cambio tanto en el núcleo de política, como en los aspectos secundarios, a partir de perturbaciones externas o internas, procesos de aprendizaje orientado a la política y arreglos negociados entre coaliciones. El subsistema de política pública se delimita en torno a un problema de política preciso: terminar el conflicto armado interno, sacar la violencia de la competencia por el poder y asegurar la reincorporación sostenible de quienes dejaron las armas. Esta delimitación incorpora explícitamente la paz como variable de resultado y la concibe tanto en su dimensión negativa como positiva. La investigación analiza tres grandes cambios en los sistemas de creencias de la política pública de paz: primero, la política de paz frustrada en el gobierno de Andrés pastrana (1998 - 2002) que transitó de una política de lineamientos frágiles, durante el gobierno de Ernesto Samper, a una que tuvo como eje central la negociación abierta. Segundo, la securitización de la política de paz durante los dos gobierno de Álvaro Uribe que impuso la seguridad como precondición de la paz. Tercero, la política de paz condicionada durante el gobierno de Juan Manuel Santos que retomo la alternativa de la negociación. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Costo-efectividad del plan de egreso para personas con insuficiencia cardíaca(Universidad Nacional de Colombia, 2025-10) Ramírez Agualimpia, Cristina Andrea; Soto Lesmes, Virginia Ines; Diaz Rojas, Jorge Augusto; Cuidado y Práctica de Enfermería, Salud Familiar, Enfermería Familiar y Medición en SaludObjetivo: determinar la costo-efectividad para Colombia de un plan de egreso de enfermería para personas con insuficiencia cardiaca comparado con el alta habitual desde la perspectiva económica del sistema de salud. Metodología: se realizó una evaluación económica a partir de un modelo de árbol de decisiones, el cual incorporó tanto la efectividad de los desenlaces de interés mediante una revisión sistemática como los costos. Se estimaron los costos directos asociados al plan de egreso de enfermería, el plan de alta habitual y el reingreso hospitalario para el horizonte temporal de tres y mayor o igual a seis meses. Además, se evaluó la efectividad de ambas intervenciones en términos de la probabilidad de reingreso, se calculó la razón de costo efectividad incremental (ICER) y se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar la incertidumbre del modelo. Resultados: el modelo de decisión mostró que el plan de egreso de enfermería para personas con insuficiencia cardiaca presentó una reducción significativa en la tasa de reingresos frente al plan de alta habitual, con un ahorro a los tres meses por reingreso evitado de $4.721.957 COP. Conclusiones: el plan de egreso de enfermería para pacientes con insuficiencia cardiaca representa una estrategia costo-efectiva en comparación con el plan de alta habitual para pacientes con insuficiencia cardiaca para el contexto colombiano. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Política pública en salud ambiental, el caso de San Benito, curtiembres, actores e intervención. Un análisis de los vertimientos de residuos sólidos y químicos en el río Tunjuelo(Universidad Nacional de Colombia, 2025-10-27) Salgado Jaramillo, Javier Ricardo; Roth Deubel, André NoëlEl fenómeno de vertimiento de residuos químicos y sólidos generados por las empresas del cuero en el barrio San Benito en Bogotá es un problema de larga data que afecta al río Tunjuelo. Esto ha sido el detonante de disputas por derechos: por un lado, se halla la protección de la salud y el medio ambiente, y por el otro lado, se encuentran los derechos laborales que exigen los curtidores del cuero. Las regulaciones propuestas por las instituciones públicas buscan mitigar las afectaciones negativas a los ecosistemas circundantes al río y mejorar la calidad de vida en el barrio, a través de procesos normativos regulatorios que se valen de sanciones para quienes los incumplan. Sin embargo, estas sanciones no han sido completamente efectivas, ya que se presentan resistencias por parte de algunos curtidores, dado que seguir las normas genera sobrecostos para el proceso de curtición. En este documento se abordan algunas narrativas que permiten configurar una realidad amplia del fenómeno. En ese sentido, se propende por entender cuáles son las causas del incumplimiento de las normas y su posible abordaje desde regulaciones sancionatorias, proponiendo la articulación de las narrativas de diferentes actores con injerencia en el problema. Lo anterior, con el fin de promover nuevas prácticas que permitan la optimización de los procesos de desecho de residuos de las empresas del cuero, como un medio de garantizar la seguridad química en la zona. Así pues, este trabajo es desarrollado a partir de un enfoque narrativo de políticas públicas, el cual hace uso de diversas fuentes de información para identificar una controversia específica y permite una reinterpretación de la realidad de los fenómenos a partir de una metanarrativa. Se concluye que la causa del problema son los malos manejos de los residuos por parte de las empresas del cuero, y que las regulaciones sancionatorias por parte de las instituciones públicas no han sido eficaces en cuanto a restringir los vertimientos directos de residuos al río. Por ello, se formulan una serie de recomendaciones que buscan el cambio de conductas a través de la articulación de acciones por parte de los diversos actores con interés en el fenómeno. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Validación del instrumento The Cancer Loneliness Scale en pacientes colombianos con cáncer(Universidad Nacional de Colombia, 2025-10-26) Parra Alfonso, Ana Milena; Sánchez Pedraza, RicardoIntroducción: La soledad es considerada como una sensación displacentera, la cual tiene repercusiones negativas sobre el bienestar físico, psicológico y emocional de quienes que la experimentan. Este impacto es particularmente notable en pacientes oncológicos, donde debido a su condición de salud, manifiestan mayor aislamiento social, lo cual se ha vinculado con el deterioro de la salud mental y con menor calidad de vida. The Cancer Loneliness Scale es una herramienta diseñada para medir la soledad no deseada atribuida al cáncer; sin embargo, no han sido evaluadas sus propiedades clinimétricas en pacientes colombianos. Objetivo: Realizar la traducción, adaptación transcultural y validación del instrumento The Cancer Loneliness Scale, para el uso en pacientes diagnosticados con cáncer en Colombia. Métodos: Se obtuvo el permiso de los autores para el uso de la escala. La traducción y adaptación transcultural se desarrolló a partir del procedimiento establecido por el grupo de la EORTC en su manual metodológico. Se realizó un estudio de validación de escalas utilizando la teoría clásica y la teoría de respuesta al ítem. Se obtuvieron evidencias de validez mediante análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Adicionalmente, se evaluó la validez de criterio concurrente con la Escala de Soledad UCLA, la validez divergente con la Escala FACIT-G y la validez discriminante con el índice de Comorbilidad de Charlson. Para determinar la confiabilidad del instrumento, se realizaron análisis de consistencia interna utilizando los coeficientes Alfa de Cronbach, Omega de McDonald y Greatest Lower Bound (GLB), al igual que análisis de confiabilidad test-retest. Para la validación de la escala mediante la teoría de respuesta al ítem, se empleó el modelo Rasch. Se realizaron análisis para evaluar la unidimensionalidad y la independencia local de los ítems, así como su ajuste al modelo Rasch mediante los índices de Infit y Outfit. Además, se utilizó el mapa de Wright para visualizar la distribución de las habilidades de las personas y las dificultades de los ítems. La confiabilidad se evaluó mediante los índices de separación y confiabilidad tanto para personas como para ítems. Resultados: Se aplicó la escala The Cancer Loneliness Scale a 500 pacientes tratados en el Instituto Nacional de Cancerología en Colombia. El análisis factorial exploratorio (AFE) confirmó una estructura unidimensional de la escala, sustentada en una matriz de correlaciones policóricas con coeficientes superiores a 0,43. La adecuación muestral fue respaldada por un índice de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) global de 0,906, clasificado como “maravilloso”, y por la significancia de la prueba de esfericidad de Bartlett (χ² = 1472,559; p < 0,001), lo que indicó que los datos eran adecuados para el análisis factorial. Posteriormente, el análisis factorial confirmatorio (AFC), realizado mediante modelos de ecuaciones estructurales, demostró un ajuste aceptable del modelo unidimensional propuesto, con índices de bondad de ajuste satisfactorios: CFI = 0,984, TLI = 0,977 y RMSEA = 0,061 (IC 90%: 0,024–0,095), todos dentro de los rangos considerados como indicativos de buen ajuste. Se observó una correlación positiva mayor a 0,7 con la escala de Soledad UCLA, a diferencia de los dominios de la escala de calidad de vida FACIT_G, con los cuales se observaron correlaciones negativas. Los coeficientes alfa de Cronbach (0,87), omega de McDonald (0,91) y Greatest Lower Bound (GLB) (0,84) confirmaron un alto grado de consistencia. El Coeficiente de Lin (0,91) significativo, demostró la estabilidad de la medición de soledad entre los dos momentos de aplicación de la escala. Los resultados de la validación de la escala mediante la teoría de respuesta al ítem indicaron que la escala mide un único constructo, y cumple con los requisitos de unidimensionalidad e independencia local. Los índices de ajuste de los ítems (Infit y Outfit) se encontraban dentro del rango aceptable de 0,5 a 1,5, sugiriendo un buen ajuste al modelo Rasch, aunque se identificó una posible redundancia entre dos ítems. El Mapa de Wright mostró que la escala es más efectiva para evaluar niveles moderados a altos de soledad, pero menos precisa para niveles muy bajos. La confiabilidad de la escala fue adecuada, con índices de confiabilidad de 0,70 para las personas y 0,98 para los ítems, y buenos índices de separación, lo que sugiere que la escala discrimina bien entre diferentes niveles de soledad. Conclusiones: Desde la perspectiva de la teoría clásica de medición y la teoría de respuesta al ítem, la escala posee buenas propiedades psicométricas, cuando se aplica en pacientes con cáncer en Colombia. (Texto tomado de la fuente).


