img autoarchivo
Comunidades
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined

Envíos recientes

  • Item type: Ítem ,
    Análisis espacial de los asesinatos de líderes sociales en comunidades étnicas de Tumaco, Nariño (2016–2024)
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Villegas Briceño, Melissa; Salas Salazar, Luis Gabriel
    La aparente reducción de los homicidios de líderes sociales entre 2023 y 2024 fue celebrada por la opinión pública; no obstante, la tendencia observada en el primer trimestre de 2025 indica que el riesgo territorial persiste y se concentra en las fronteras del país. En la frontera suroccidental, Tumaco encabeza la lista de municipios con más de diez asesinatos de líderes entre 2016 y 2024. Este panorama exige pasar de los simples conteos a la comprensión de dónde y cómo se concentra la letalidad y con qué dinámicas locales coexiste. En consecuencia, cabe preguntarse: ¿cuál es el patrón espacial de los asesinatos de liderazgos sociales en Tumaco (2016–2024) y existe una asociación espacial con los hechos victimizantes y la presencia de cultivos de coca? El estudio se apoya en tres claves teóricas: la territorialidad étnica y su gobernanza (consejos comunitarios y resguardos) como soporte de la acción colectiva; la violencia selectiva contra liderazgos como instrumento de control social; y los cultivos de coca como factor que reestructura disputas y riesgos. Metodológicamente, se adopta un diseño mixto. En el componente cuantitativo se aplican densidades Kernel, álgebra de mapas, Moran global y local (uni y biLISA), Getis-Ord Gi* y elipses de desviación estándar. Se armonizan registros de homicidios de liderazgos, bases de hechos victimizantes y presencia de coca, al tiempo que se triangula la información con trabajo de campo en el componente cualitativo. Los resultados muestran que los asesinatos de líderes se agrupan en clústeres al sur del municipio (cuenca del Mira), en la cuenca del río Chagüí, en el corredor Tumaco–Pasto (La Guayacana–Llorente) y en enclaves costeros urbanos (comunas 2–4). Asimismo, se evidencia una asociación espacial positiva entre homicidios y densidad o contigüidad de coca, con solapamiento de desplazamientos, masacres, confinamientos y asesinatos de líderes sociales (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Crisis por el agua en los municipios de Barichara, Cabrera y Villanueva, Departamento de Santander
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Barrios Alonso, Camilo José; Pabón Caicedo, José Daniel
    Se exploran las causas por las cuales existe hoy una crisis por desabastecimiento de agua en los municipios de Barichara, Cabrera y Villanueva, en el departamento de Santander, con base en una aproximación desde la Geografía Física Crítica, que considera al medio natural y a las acciones antrópicas mediadas por el ejercicio del poder como factores que coparticipan en el moldeamiento del espacio geográfico y consecuentemente regulan los procesos que ocurren en él. Para identificar las causas de la crisis por desabastecimiento de agua se procedió con el estudio del balance entre la oferta natural de agua y la demanda social de agua. La oferta natural de agua se conoció a partir de la estimación de la escorrentía y los rendimientos hídricos y de la variabilidad interanual de estos generados por la variabilidad climática, las tendencias de largo plazo asociadas al cambio climático en el periodo 1960-2024 y de las proyecciones para las condiciones de clima que se observarían a finales del siglo XXI; igualmente, se consideraron los cambios de las coberturas del suelo que inciden en el ciclo hidrológico. Por su parte, la demanda social de agua se estimó mediante el cálculo de la demanda hídrica de diferentes usuarios/actividades/sectores del recurso en diversos períodos. Se estableció que, en la región de estudio, especialmente en la microcuenca en la que se ubica la Represa El Común, principal fuente abastecedora de los tres municipios, se registra una baja oferta hídrica superficial, debido a que predomina un clima seco. Se identifico también que en la zona hay una escaza cobertura arbórea y predominio de tierra desnuda y degradada, lo cual limita el mecanismo de regulación del ciclo hidrológico en la cuenca y se constituye en un factor que contribuye a una baja disponibilidad hídrica en largos períodos. En estas condiciones, la baja oferta hídrica es insuficiente para atender la creciente demanda de agua, situación que se agudiza particularmente en las fases extremas de variabilidad climática asociadas a déficit de precipitación y sequías. En el largo plazo, las tendencias asociadas al cambio climático muestran que está ocurriendo una disminución de la cantidad de precipitación anual del orden de 30 milímetros por decenio, por lo que la oferta hídrica natural se está haciendo menor. En el análisis de la evolución de la demanda de agua, se identificó un aumento considerable impulsado principalmente por la expansión del sector pecuario y por el crecimiento de la actividad turística, sectores que generan una mayor presión social sobre el recurso hídrico. Todo lo anterior (baja oferta hídrica, tendencia de largo plazo a su disminución, mayor frecuencia y duración de sequías, marcado aumento de la demanda por actividad pecuaria y turística), ha derivado en una mayor recurrencia de las situaciones de conflicto por el agua en la región de estudio en el período analizado (1960-2024). Las proyecciones de cambio climático para el siglo XXI sugieren una disminución de la oferta hídrica natural superficial, lo que agravaría la situación y haría que los conflictos por el agua sean aún más frecuentes. Así las cosas, la conjunción de diferentes expresiones del cambio ambiental global (cambio climático, cambio en el uso del suelo, cambio en la dinámica socioeconómica) están llevando a las crisis por desabastecimiento de agua en los municipios de Barichara, Cabrera y Villanueva sean más recurrentes y se agudicen (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Reestructuración urbana en la periferia de Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2023) Martínez García, Fredy Alexander; Mondragón Alvarez, Sandra Jeannette
    Este documento presenta una aproximación conceptual y práctica a un proceso urbano emergente en la periferia, comprendido desde una lógica de crecimiento y reestructuración de la ciudad exterior. Se plantea un análisis de las tensiones existentes entre las decisiones públicas —tanto planificadas como imprevistas— y las dinámicas propias del mercado inmobiliario. El trabajo propone examinar la configuración de una nueva forma urbana, resultado del aprovechamiento de oportunidades en el uso del suelo y de transformaciones sustanciales en los patrones de ocupación del territorio. Este estudio busca aportar a la construcción de las bases para los estudios urbanos contemporáneos. El análisis se centra en una pieza urbana conformada por los barrios Madelena y Perdómo, en la localidad de Ciudad Bolívar, y Villa del Río y Olarte, en la localidad de Bosa, articulados a través del eje vial de la Autopista Sur, durante el periodo comprendido entre 2014 y 2021. Se aborda así el fenómeno de una ciudad en expansión —una ciudad exterior— que introduce nuevos elementos y desafía los usos convencionales asociados a la noción de periferia informal. Este contexto invita a repensar los fenómenos urbanos contemporáneos, entendiendo la forma urbana como un entramado complejo de dinámicas policéntricas y desarrollos geográficos desiguales, influenciados por factores que, simultáneamente, impulsan, condicionan o limitan el desarrollo urbano (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    Triple carga nutricional en hogares colombianos : estudio a profundidad de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Bustos Herrera, Paola Andrea; Forero Ballesteros, Luis Carlos; Del Castillo Matamoros, Sara Eloísa; Equidad, Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional
    El objetivo de este documento es analizar la asociación de la triple carga nutricional en hogares colombianos y algunos determinantes socioeconómicos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) 2015. El estudio se hace por medio de un análisis secundario a partir de la información de la ENSIN 2015, se obtuvo una muestra de 2816 personas de 0 a 64 años pertenecientes a 763 hogares con triple carga nutricional, donde al menos una persona del hogar tiene malnutrición por exceso, al menos una persona tiene malnutrición por déficit y al menos una persona tiene anemia. Las variables independientes son algunos determinantes socioeconómicos disponibles: etnia, índice de riqueza, nivel educativo, actividad económica, tipología del hogar, tenencia de la vivienda, área y región. Para el análisis estadístico se realizó un análisis univariado y uno bivariado por medio de los programas Microsoft Excel y Stata 17, en este último, se utilizaron además de los módulos básicos, el de análisis de datos de encuestas. Se encontró que en Colombia hay una prevalencia del 1,5 % de hogares con triple carga nutricional y que, en su mayoría, se encuentran en la zona urbana. Los determinantes socioeconómicos asociados son: etnia, nivel de escolaridad del jefe del hogar, acceso al acueducto, acceso al alcantarillado, disponibilidad de agua, manera en la que se elimina la basura del hogar, servicio sanitario usado y fuente de agua para beber (Texto tomado de la fuente).
  • Item type: Ítem ,
    La urbanización de la frontera urbano-rural del occidente de Medellín, un dilema estratégico para el proyecto paramilitar 1994-2015
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gil Jaramillo, Susana; Santana Rivas, Luis Daniel; Gil Jaramillo, Susana [0009000665167911]
    Esta investigación tiene por objetivo analizar la manera en que la urbanización de la frontera urbano-rural del occidente de Medellín incidió en las dinámicas socioespaciales del conflicto armado en la ciudad y la región entre 1994 y 2015. De manera particular se enmarca en el accionar de estructuras del paramilitarismo tradicional y del neoparamilitarismo, pues este corredor es su construcción histórica. Para esto parte de un abordaje desde la geopolítica crítica, en tanto geografía del conflicto en la que toda disputa de poder por un territorio tiene implicaciones multiescalares. Se vale de recursos analíticos y expositivos a diferentes escalas como modelos morfológicos y topológicos, mapas de redes del paramilitarismo y la síntesis a través del diatopo, como instrumento cartográfico que permite el análisis en las dimensiones diacrónica y diatópica. De esta manera se logra diferenciar dinámicas en los dos periodos del paramilitarismo, así como sus formas de operar en el corredor entre la ciudad y la región. Una de las conclusiones a la que permite llegar la investigación es que la retaguardia ideal del paramilitarismo en la ciudad y, por tanto, la ubicación de refugios y redes con la región, se configura en un territorio en tensión por cuenta de la urbanización intensiva y extensiva, y el proceso de concentración de la tierra que se da en sus inmediaciones (Texto tomado de la fuente).