Comunidades
Envíos recientes
Desarrollo y evaluación de un prototipo para el monitoreo en tiempo real del crecimiento de cultivos biológicos en biorreactores industriales
(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Bejar Caceres, Brayan Daniel; Rincón Fulla, Marlon; Palacio Bedoya, Juan Luis; Bejar Caceres, Brayan Daniel [0000-0002-8828-0208]
En el ámbito de la biotecnología, el monitoreo continuo y preciso de la concentración celular es esencial para optimizar el crecimiento de biomasa en cultivos biológicos. Los biorreactores y fermentadores (dispositivos diseñados específicamente para el cultivo de diversas células, entre ellas bacterias y levaduras) dependen de la medición de parámetros como temperatura, presión, pH y oxígeno disuelto, en donde la estimación de la concentración celular es igualmente crítica para implementar sistemas de control de lazo cerrado que permita automatizar al máximo el proceso. Las técnicas ópticas, y en particular, la medida de la densidad óptica, se implementa comercialmente y permite caracterizar el crecimiento y evolución de células en suspensiones acuosas en el biorreactor, aprovechando los fenómenos fundamentales de interacción de la luz con la materia como la absorción y dispersión, sin alterar las propiedades biológicas del sistema. No obstante, para las Pymes en Colombia, los sensores de densidad óptica comerciales suelen tener un alto costo, lo que dificulta su adopción en industrias con recursos limitados, como las dedicadas a la producción de cervezas artesanales, inoculantes biológicos y biosimilares, entre otros. En este trabajo se presenta el desarrollo de un instrumento óptico de bajo costo que permite monitorear en tiempo real el crecimiento de biomasa en biorreactores y fermentadores, siendo compatible con los estándares industriales de conexión y comunicación en este tipo de sistemas. El dispositivo aprovecha el fenómeno de la dispersión de la luz generada por las células en suspensión para estimar la concentración celular. En particular, el elemento sensor que se introduce en el biorreactor se encapsula en un material polimérico compatible con los procesos de esterilización in situ, que sustituye el clásico acero inoxidable de los dispositivos comerciales, y se desarrolló un sistema de acondicionamiento de señales que permite controlar la emisión de luz para generar una intensidad lumínica constante en el tiempo, ante el ruido electromagnético y a las variaciones de temperatura, obteniendo una resolución en las medidas de 0.002 e inferior al 1% en la escala de medida en unidades arbitrarias. Esta solución no solo busca hacer más accesible la automatización de procesos productivos en la industria biotecnológica colombiana, sino también, mejorar la calidad del producto final y optimizar el tiempo de producción para incrementar el margen de beneficio. (Tomado de la fuente)
Gobernanza ambiental del servicio ecosistémico de aprovisionamiento de agua potable. Estudio de caso : Cuenca Hidrográfica del Río Negro, 0riente antioqueño, Colombia
(Universidad Nacional de Colombia, 2024) Gómez Monsalve, Manuela; Castro Diaz, Ricardo; https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001905654; Gómez Monsalve, Manuela [0009-0005-8118-7149]
Esta investigación analiza la relación entre la gobernanza ambiental, los servicios ecosistémicos (SSEE) y el ordenamiento territorial (OT) desde un enfoque sistémico y de pensamiento complejo, centrándose en el aprovisionamiento de agua potable mediante la evaluación de elementos territoriales y arreglos paisajísticos asociados al caso de estudio de la Cuenca del Río Negro, en el Oriente Antioqueño, Colombia. Explora las características biofísicas de la cuenca partir de datos SIG como el clima, el suelo-drenaje, las coberturas y la topografía, destacando su interrelación con las actividades antrópicas. La jerarquización espacial es fundamental para entender cómo estos factores interactúan a distintas escalas y afectan la capacidad de la cuenca para proveer agua. Además, se identifican y caracterizan los actores clave involucrados en la gestión del agua, destacando la multiplicidad de roles y las dinámicas de poder en la gobernanza de la cuenca. Se emplearon herramientas de mapeo de actores para evaluar sus relaciones y su grado de centralidad, lo cual es un elemento crucial para la toma de decisiones. El análisis de los instrumentos de planificación territorial y ambiental, revela una crítica condición de fragmentación y superposición de jerarquías, tanto espaciales como en términos de política pública. Se concluye que la falta de articulación entre los instrumentos de planificación y los conflictos por los SE producto de la dinámica entre los actores son la expresión de un modelo de ocupación insostenible evidenciado en la estructura y función del paisaje actual. Así mismo la planeación establecida y dirigida bajo el principio de la renta del suelo, resulta ser el factor de mayor desequilibro ambiental para para la sostenibilidad de la cuenca, consecuencia del modelo de desarrollo neoliberal. (Tomado de la fuente)
Evaluación de la actividad catalítica en reacciones de química fina de zeolita tipo Y obtenida a partir de caolinita ferruginosa proveniente de residuos mineros de La Unión - Antioquia
(Universidad Nacional de Colombia, 2025-04-14) Giraldo Alzate, Daniel Felipe; Dorkis, Ludovic; Márquez Godoy, Marco Antonio; Villa Holguín, Aída Luz; Giraldo Alzate, Daniel Felipe [0000-0003-4598-865X]; Giraldo Alzate, Daniel Felipe [https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Giraldo-28?ev=hdr_xprf]; Grupo de Investigación en Catálisis y Nanomateriales; Grupo de Mineralogía Aplicada y Bioprocesos (Gmab); Grupo de Investigación Catálisis Ambiental
La investigación se centró en explorar el potencial catalítico de las zeolitas Y jerárquicas obtenidas a partir de caolinita ferruginosa proveniente de residuos mineros en La Unión, Antioquia. La hipótesis inicial planteó que esta caolinita podría ser un precursor idóneo para la síntesis de zeolita Y, la cual, tras su jerarquización, podría emplearse como catalizador en la transformación de terpenos. Los objetivos del estudio abarcaron la identificación del potencial de la caolinita como fuente de silicio y aluminio, la determinación de la ruta de síntesis de zeolita Y y su jerarquización, así como la evaluación de las propiedades fisicoquímicas y la actividad catalítica de las zeolitas obtenidas. La caolinita ferruginosa fue identificada como un precursor potencial debido a su composición química y disponibilidad en la región. Los resultados de la caracterización de las muestras de caolín revelaron que tanto la muestra M1+200 y M2+200, tenían un grado de ordenamiento parcial y se identificaron diferencias de 0.18% en la composición de hierro, optándose por la muestra M2+200 con un contenido de hierro de 0.69% para la síntesis de zeolita Y debido a su potencial actividad catalítica. Durante la calcinación de la caolinita, se observó la formación de una fase metaestable, sugiriendo la presencia de una fase amorfa reactiva. La temperatura y el tiempo de envejecimiento fueron determinados como factores clave para obtener zeolitas con alta cristalinidad y tamaño de cristalito. La síntesis optimizada de la zeolita Y incluyó agitación a 60 rpm, envejecimiento de 24 h y tratamiento hidrotérmico de 12 h a 110 °C, lo que resultó en una cristalinidad del 54% y un tamaño de cristalito de 321 Å. Sin embargo, se detectó la formación de fases secundarias como cuarzo y zeolita P, lo que indica que la síntesis no fue completamente selectiva. En la evaluación catalítica, la zeolita NaY mostró un rendimiento destacado en la epoxidación de α-pineno, alcanzando una conversión del 67% y una selectividad del 92%. La isomerización del epóxido a aldehído canfolénico logró una conversión del 100% con una selectividad del 81%. Además, la muestra M2+200 demostró un potencial catalítico en la isomerización de α-pineno, con una conversión del 32% y selectividad del 46% hacia canfeno. (Tomado de la fuente)
Cuaderno Actividades UTRAHOGAR
(1998) Guzmán, María Oneida; Union de trabajadoras del hogar UTRAHOGAR; Union de trabajadoras del hogar UTRAHOGAR
Este cuaderno, de puño y letra de María Oneida Guzmán, una de las fundadoras de la Unión de Trabajadoras del Hogar (UTRAHOGAR), contiene la agenda de actividades realizadas durante el año 1998, en el cual se desglosan las responsabilidades y las agendas diarias, los diferentes temas abordados en reuniones y encuentros, la programación y plan de trabajo, entre otras cosas indispensables para el funcionamiento de la organización.
La Máscara, la mariposa y la metáfora. Creación Teatral de Mujeres
(1998) Restrepo, Pilar; Teatro la Máscara; Teatro la Máscara
Este texto es una primera aproximación al estudio de la experiencia artística y dramatúrgica del Teatro La Máscara de Cali, un grupo con más de 26 años de trayectoria, centrado en los últimos 16 años en temáticas relacionadas con las mujeres. Se destaca su singular proceso de creación colectiva, vinculado al movimiento del Nuevo Teatro Colombiano y con una ética feminista. La dramaturgia del grupo se caracteriza por una construcción escénica colaborativa, en la que el trabajo colectivo predomina sobre el modelo de dirección tradicional. En este proceso ha sido fundamental la labor de Lucy Bolaños, actriz, directora y gestora del colectivo.