Envíos recientes
Item type: Ítem , La gesta combinada : Gestos cíclicos(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-22) Rojas Niño, Cesar Leonardo; Romero Lozano, Sergio EstebanEl proyecto se despliega como una gesta contemporánea articulada en tres gestos: registrar, recoger y ensamblar. A partir del andar en bicicleta y el dibujo, cada recorrido se convierte en un laboratorio de observación y memoria, donde los cuadernos son territorio y cuerpo. El acto de recoger, guiado por una cadencia desacelerada, transforma la bicicleta en escuela de detención y escucha, revelando restos, huellas y relatos que enriquecen una cartografía íntima y colectiva. Finalmente, el ensamblaje opera como puente entre pasado y presente: los objetos recuperados, cargados con el eco de manos y oficios anónimos, resurgen como nuevos impulsos de movimiento y creación. En este ciclo continuo —donde la pausa sustituye a la prisa—, la materia y el trazo se vuelven lenguaje común, abriendo cada vez otra vuelta del pensamiento. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Secuenciación dirigida de nueva generación como estrategia para el diagnóstico de tuberculosis resistente a medicamentos en Colombia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08-26) Vasquez Chaves, Luisa Fernanda; Puerto Castro, Gloria Mercedes; Murcia Aranguren, Martha Isabel; Luisa Fernanda Vasquez Chaves; Grupo de Micobacterias – Instituto Nacional de SaludIntroducción: La tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública de gran magnitud a nivel global; a pesar de que es una enfermedad prevenible y curable, para el año 2023, se convirtió en la principal causa de muerte en el mundo ocasionada por un solo agente infeccioso, superando al COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 400 mil casos de tuberculosis resistente a rifampicina (RR) y multirresistente (TB-RR/MDR), con un incremento notable para América y el Sudeste Asiático. En la región de las Américas, se estima que se presentan hasta 15 mil casos de TB-RR/MDR anualmente; sin embargo, solo el 61% de los casos nuevos y el 68% de los previamente tratados tienen acceso a pruebas de susceptibilidad para rifampicina, y menos del 20% acceden a pruebas de susceptibilidad para fluoroquinolonas a pesar de que existen sistemas de vigilancia utilizando pruebas a susceptibilidad a fármacos usando métodos fenotípicos y genotípicos basados en PCR, que presentan limitaciones de masificación, implementación y tiempos de respuesta. Colombia está entre los diez países de América con mayor número de casos notificados de TB- RR/MDR. En 2022, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que, de 17.595 casos de tuberculosis identificados, 473 (2,7%) fueron de TB farmacorresistente, lo que representa un incremento del 33% en comparación con 2021. Objetivo: Evaluar un panel de secuenciación dirigida de próxima generación por Oxford Nanopore para el diagnóstico de tuberculosis resistente a medicamentos en Colombia, como método complementario a la vigilancia de la resistencia a los medicamentos. Metodología: se realizó un estudio experimental para el diseño y estandarización de un panel de secuenciación de nueva generación usando la tecnología Oxford Nanopore para la determinación de susceptibilidad a medicamentos usados para el tratamiento de la TB sensible y farmacorresistente en Colombia. El panel fue comparado con los métodos de referencia para pruebas de susceptibilidad en TB (pruebas fenotípicas en medio líquido) y para secuenciación de genoma por la tecnología de Illumina. Resultados: Se realizó la estandarización de un panel para secuenciación dirigida por Oxford Nanopore que comprende 24 genes asociados con farmacorresistencia en TB e involucra más de mil mutaciones, para todos los medicamentos usados en el tratamiento, incluidos los de primera línea y los de los grupos A, B y C de la OMS. El panel tuvo un desempeño comparado con la prueba fenotípica así, en concordancia para la identificación de mutaciones asociadas a resistencia del 89% con las mejores fuerzas de concordancia en la identificación de mutaciones asociadas a resistencia para Clofazimina y Bedaquilina con índices Kappa de 0.78 y 0.79 respectivamente. La sensibilidad se ubicó entre el 58 y el 80% y la especificidad entre el 82 y el 100%. Al comparar el desempeño del panel estandarizado con la secuenciación de genoma completo por Illumina, la concordancia fue del 94% con una alta fuerza de concordancia para Rifampicina, Linezolid, Bedaquilina y Clofazimina, con índices Kappa de 1 para cada antibiótico respectivamente. La sensibilidad se presentó del 67 al 100% y la especificidad del 85 al 100%. Se presentaron resultados no concordantes con una frecuencia del 8.3% entre el panel de secuenciación y los resultados fenotípicos indicando la posible presencia de mecanismos de resistencia intrínsecos que no son detectados por metodologías moleculares. Conclusión: el panel estandarizado tiene un buen desempeño y concordancia para identificar las mutaciones asociadas a todos los fármacos utilizados para el tratamiento de la TB en Colombia, superando las limitaciones de las pruebas fenotípicas y permitiendo al Laboratorio Nacional de Referencia de Colombia en el Instituto Nacional de Salud disponer de nuevas herramientas con tecnología de punta para la vigilancia de la farmacorresistencia con miras al mejoramiento de la salud pública. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Transporte electrónico a través de moléculas aromáticas(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-14) Monsalve Lobo, Yenys María; Rey González, Rafael Ramón; Materiales Nanoestructurados y Sus Aplicaciones; Grupo de Óptica e Información CuánticaEste trabajo aborda el estudio del transporte electrónico en sistemas mesoscópicos orgánicos, con énfasis en moléculas aromáticas y bases nitrogenadas. La motivación surge del creciente interés por reemplazar materiales inorgánicos tradicionales en dispositivos electrónicos por materiales orgánicos, que ofrecen ventajas como flexibilidad, bajo costo y diseño molecular adaptable. Se identificaron estructuras como anillos de benceno, bifenilo y bases como adenina, timina y guanina, explorando sus propiedades electrónicas y la influencia de sus enlaces conjugados en la conducción. A través del modelo de enlace fuerte, se formuló el Hamiltoniano del sistema electrodo–molécula–electrodo, permitiendo el análisis del transporte de electrones en cada caso. La metodología se fundamentó en el uso del formalismo de las funciones de Green para calcular la probabilidad de transmisión electrónica, y en la ecuación de Landauer para estimar la corriente eléctrica. Como resultado, se observaron comportamientos característicos de conductores, semiconductores o aislantes, dependiendo de la configuración del sistema y su acoplamiento con los electrodos. Este enfoque simbólico y computacional ofrece una base sólida para el diseño de dispositivos moleculares funcionales. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Modelamiento geométrico y estimación del espesor de la cuenca media del río Bogotá con énfasis en la identificación de posibles acuíferos profundos del Grupo Guadalupe a partir de la interpretación integrada de anomalías geofísicas y datos de perforación(Univsersidad Nacional de Colombia, 2025-06-18) Atapuma Acevedo, Paola Andrea; Hernández Pardo, OrlandoEl modelamiento geológico y geofísico para determinar la geometría y el espesor en la secuencia sedimentaria de la cuenca media del río Bogotá, con énfasis en el Grupo Guadalupe, es el objetivo principal de este proyecto. A través de este modelamiento se estimaron la secuencia estratigráfica, aspectos estructurales, hidrogeológicos y geotérmicos, especialmente en la zona critica para la explotación de aguas subterráneas delimitada por la Corporación Autónoma Regional. En este estudio se aplicaron métodos geofísicos entre los que se incluyen sondeos eléctricos verticales (SEV) y sondeos magnetotelúricos (MT), cuyos resultados se complementaron con la interpretación de líneas sísmicas, mapas regionales y locales de gravimetría, magnetometría y datos de perforación de pozos. Estos métodos se aplicaron desde la superficie hasta profundidades superiores a 3000 m, con énfasis en el intervalo entre 500 m y 1000 m. A partir de las interpretaciones de datos de resistividad eléctrica se desarrollaron modelos integrados, campos potenciales, sísmica de reflexión y datos de perforación. Con base en los resultados se evaluó la potencialidad de acuíferos profundos y se prospectaron pozos con la capacidad de satisfacer la necesidad de agua que no ha podido ser solucionada con acuíferos más someros en este sector de la cuenca. También se realizó un análisis del potencial de energía geotérmica de baja entalpía con fines agroindustriales asociado a la investigación de aguas subterráneas. Como resultado de esta tesis se determinaron posibles acuíferos profundos dentro del Grupo Guadalupe y se destacó la capacidad de estos para suplir la creciente demanda de agua en la región. Estos resultados son cruciales para abordar la crisis hídrica que afecta tanto a la población como a las actividades agroindustriales en la zona. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Relaciones entre los medios y modos de vida de comunidades anfibias y las transformaciones ecosistémicas del rio Cauca, departamento de Antioquia(Universidad Nacional de Colombia, 2025-09-05) Merlo Moreno, Anny Juliethe; Rojas Robles, María del Rosario; Instituto de Estudios Ambientales, Sede BogotáEsta investigación analiza las relaciones entre las transformaciones ecosistémicas del río Cauca y los medios y modos de vida de las comunidades anfibias que habitan su cuenca, en el marco del conflicto ambiental generado por el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (PHI). A partir de un enfoque cualitativo que incluyó entrevistas semiestructuradas y revisión bibliográfica, se identifican los principales cambios ecológicos y sociales ocurridos desde el año 2000 hasta la actualidad. Los resultados evidencian una profunda alteración del río, como la pérdida de biodiversidad acuática, deterioro de la calidad del agua y transformación del bosque seco tropical, que comprometen la composición, estructura y funcionalidad de los ecosistemas. El conflicto ambiental se caracteriza por la exclusión sistemática de las comunidades en la toma de decisiones, la imposición de un proyecto justificado en un discurso del desarrollo que no tiene en cuenta las condiciones ni a los actores del territorio, la criminalización de la protesta y la presencia de actores armados ilegales articulados con actores legales. Por otra parte, la ausencia de participación efectiva, sumada a la falta de información pública sobre los ecosistemas, ha profundizado las desigualdades y vulnerabilidades sociales. Por su parte, los modos de vida anfibios han sido profundamente alterados, erosionando las fuentes de sustento, los vínculos comunitarios y el sentido del territorio. Frente a ello, emergen formas de reexistencia organizativas como, por ejemplo, el Movimiento Ríos Vivos, que plantean alternativas de permanencia, centradas en la defensa de la vida y la justicia territorial. (Texto tomado de la fuente).