img autoarchivo
Comunidades
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined
undefined

Envíos recientes

  • Item type: Ítem ,
    Evaluación de la percepción musical en pacientes con implante coclear unilateral en una población colombiana
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Ulloque Amador, Héctor Andrés; Izquierdo Velásquez, Juan Carlos; Otorrinolaringología y Ciencias Afines (ORCA)
    Introducción: La música es un componente esencial de la vida social y emocional. Los usuarios de implante coclear (IC) presentan limitaciones en la percepción tonal y rítmica, lo que puede afectar su disfrute musical. Este estudio evaluó la percepción musical y su relación con la calidad de vida en pacientes con IC unilateral en población colombiana. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo con 23 pacientes con IC unilateral y 48 controles normoyentes. Se aplicaron la prueba Primary Measures of Music Audiation (PMMA) para tono y ritmo, el cuestionario de hábitos musicales de Múnich (MuMu) y el Glasgow Benefit Inventory (GBI). Los análisis se realizaron con pruebas no paramétricas, considerando p<0.05 como significativo. Resultados: En condiciones monoaurales (implante apagado), los pacientes mostraron un desempeño significativamente inferior en tono (p=0.00039) y ritmo (p=0.00024) frente a controles. Con el IC activado, se evidenció una mejoría significativa (tono: p=0.0055; ritmo: p<0.001). En ritmo, los resultados se equipararon a los controles (p=0.518), aunque persistió una brecha en tono (p=0.014). El MuMu mostró incremento en la frecuencia de escucha (p=0.0177) y tiempo dedicado a la música (p=0.00596). El GBI reportó mejoría en salud general (mediana=3.92) y física (mediana=4.0), sin correlación significativa con el desempeño musical (ρ<0.25). Conclusiones: El IC unilateral mejora de forma objetiva la percepción musical, particularmente en ritmo, y favorece el disfrute subjetivo y la calidad de vida. No obstante, la discriminación tonal permanece limitada frente a normoyentes. Estos hallazgos resaltan la importancia de incluir estrategias de rehabilitación y entrenamiento musical en el abordaje de pacientes con IC. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Efecto de la aplicación exógena de brasinoesteroides sobre el crecimiento, fotosíntesis y respuestas bioquímicas del tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) bajo condiciones de anegamiento
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro; Balaguera López, Helber Enrique; Alvarado Sanabria, Oscar Humberto; Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro [0001824123]; Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro [0000-0003-1771-5603]; Gutiérrez Villamil, Diego Alejandro [Diego-Alejandro-Gutierrez-Villamil?ev=hdr_xprf]; Horticultura
    El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) es una especie frutal andina de importancia económica y nutricional. Sin embargo, su desarrollo se ve afectado por eventos de precipitación extrema que causan anegamiento del suelo. Según una revisión sistemática realizada en el estado del arte, el tomate de árbol es una especie poco estudiada en cuanto a su respuesta a este tipo de estrés. Además, estos eventos suelen coincidir con periodos de baja radiación, generando dos condiciones de estrés. En este contexto, el Capítulo 1 evaluó los efectos de distintos períodos de inundación bajo condiciones de sombrío, encontrando que la especie es altamente susceptible al anegamiento, presentando una reducción progresiva en parámetros fisiológicos y de crecimiento a partir de dos días de estrés. A los cuatro días de inundación, los efectos fueron severos, y a los seis días se presentó muerte celular, sin posibilidad de recuperación. Se identificó además que la fase de re-oxigenación del suelo es crítica, ya que acentúa los daños sufridos por las plantas. En el Capítulo 2, se exploró la aplicación foliar de brasinoesteroides (BR) como una estrategia para mitigar los efectos del anegamiento. Los resultados mostraron que el análogo espirostánico D1-31, en dosis de 3 µM, promovió respuestas bioquímicas y fisiológicas positivas, como la acumulación de osmoprotectantes (prolina y azúcares solubles), el mantenimiento del contenido de pigmentos fotosintéticos y mejoras en la eficiencia fotosintética, asimilación de CO2, el potencial hídrico foliar y la protección del fotosistema II, durante y después del estrés. Estos efectos permitieron una mayor recuperación del crecimiento aéreo. En conjunto, estos hallazgos sugieren que el uso de BR puede ser una herramienta valiosa en el manejo agronómico del tomate de árbol frente a inundaciones, contribuyendo a fortalecer la resiliencia del cultivo en escenarios de cambio climático. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Hacia una vida activa y saludable : estrategias pedagógicas en la promoción de salud a través de la actividad física y el deporte en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025) Acevedo Rey, Viviana; Anzola Moreno, Javier Andrés; Camargo Rojas, Diana Alexandra
    Objetivo: Diseñar estrategias pedagógicas en los programas del área de actividad física y deporte de la sede Bogotá para una vida activa y saludable como parte de la formación integral, el cuidado de la vida y el buen vivir en el marco de la promoción de la salud, a través de la movilización participativa de la comunidad universitaria. Metodología: A nivel metodológico se realiza una fase 1 inicial de la investigación acción participativa el cual tiene como alcance diagnosticar y categorizar, para plantear algunas ideas preliminares de las estrategias que resolverían el problema. De igual manera se utilizará un enfoque mixto para la recolección de los datos como aspectos sociodemográficos, gustos, intereses, motivaciones y barreras frente a la actividad física y el deporte por medio de grupos focales, entrevistas semiestructuradas, aplicación del cuestionario IPAQ y el FANTÁSTICO. A su vez se desarrollarán grupos focales, diarios de campo, registro audiovisual y entrevistas, en donde se identificarán las estrategias pedagógicas desarrolladas en los programas del área de actividad física y deporte en la sede Bogotá y se comprenderán los fenómenos culturales y simbólicos de la comunidad universitaria sobre la actividad física como estrategia pedagógica para la promoción de la salud y la formación integral en la Universidad Nacional de Colombia los cuales serán tabulados por medio de la biblioteca ggplot2 y performanceanalytic y ATLAS.TI. Resultados: La pedagogía en el contexto de la actividad física y el deporte va más allá de la simple instrucción técnica; se constituye como un medio poderoso para fomentar el desarrollo integral de los individuos. Entender las características de la comunidad universitaria la cual demuestra niveles de actividad física bajos y moderados, pero estilos de vida saludable que pueden ser mejorados plantea estrategias que no solo favorezcan la práctica corporal sino también que promuevan el desarrollo integral de los individuos participantes los cuales se ven inmersos en un contexto social y político que puede influir en habilidades para la vida diaria y la actividad física y el deporte. Conclusión: La pedagogía emerge como un pilar fundamental en la actividad física y el deporte, trascendiendo la mera ejecución de movimientos para convertirse en un vehículo de educación integral. Su impacto se extiende más allá del desarrollo físico, abarcando las dimensiones emocional y social del individuo. La práctica deportiva, bajo una óptica pedagógica, se transforma en un escenario de superación personal, autoconocimiento y expresión emocional, incluso alcanzando la categoría de manifestación artística. (Texto tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Cariño Malo : experimentaciones afectivas desde el arte
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-09) Caicedo Bacca, Daniela Fernanda; Mondéjar Ep. Morales, Véronique Marie Christine
    "Cariño malo: experiencias afectivas desde el arte" es un trabajo de investigación-creación de carácter autorreferencial que a partir de la práctica artística aborda la representación del dolor psíquico en mujeres a través del cine. Su marco teórico se nutre de diversos autores y núcleos temáticos, entre ellos la patologización del dolor, las tecnologías del género, el disciplinamiento de los cuerpos mediante la medicina y la construcción de la imagen femenina en el cine. A partir de recursos cinematográficos, de archivo y fotográficos, la investigación propone alternativas frente a la visualidad hegemónica con la que se ha representado la locura femenina en la pantalla, explorando contra-imágenes que, mediante el montaje y la constelación, se despliegan como potencias expresivas y críticas. (Tomado de la fuente)
  • Item type: Ítem ,
    Enriquecimiento ambiental y comportamiento de primates en cautiverio
    (Universidad Nacional de Colombia, 2025-07-29) Varila Murcia, Angie Paola; Gutiérrez Dominguez, Germán Antonio; Arbaiza Bayona, Ana Lucia; Aprendizaje y Comportamiento Animal
    El Enriquecimiento Ambiental se ha establecido como una estrategia de modificación del ambiente que promueve el bienestar de animales bajo cuidado humano y ha sido ampliamente investigado. El presente estudio busco evaluar el efecto de dos estrategias de enriquecimiento en el presupuesto de actividad de un un grupo de 6 primates del genero cebus alojados en la Unidade de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres de la Universidad Nacional de Colomia. Se empleo un dieño secuencial que alternaba entre las condiciones de enriquecimiento (dieta diferente y dispositivos) y de no enriquecimiento. Se realizaron grabaciones en la mañana y la tarde Se analizaron 30 días de observación en video, codificados mediante muestreo de barrido con puntos de observación cada minuto, utilizando el software BORIS. Cuatro observadores entrenados, junto con la investigadora, realizaron el registro conductual tras alcanzar niveles aceptables de acuerdo interjueces (alfa de Krippendorff > 0.8). Los resultados mostraron cambios individuales en las proporciones de tiempo dedicadas a forrajeo, exploración, descanso y conductas afiliativas. Las conductas anormales fueron escasas o inexistentes, posiblemente debido al alojamiento grupal y las dinámicas sociales del grupo. Se concluye que el enriquecimiento puede contribuir al bienestar de primates en rehabilitación, pero sus efectos dependen de variables individuales y sociales. Se destaca la importancia de reportar también efectos nulos o variables, especialmente en contextos de rescate donde las condiciones son menos controladas que en laboratorios o zoológicos. El estudio aporta evidencia útil para diseñar intervenciones ajustadas a las necesidades conductuales de cada individuo. (Texto tomado de la fuente).