Envíos recientes
Item type: Ítem , Diversidad genética y cultural de los cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) en cuatro resguardos de la Amazonia colombiana.(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Jiménez Maldonado, Andrés David; Soto Sedano, Johana Carolina; Franky Calvo, Carlos Eduardo; Jiménez, Andrés [0000-0002-0974-9048]; Jimenez, Andres [Andres-Jimenez-2]; Manihot BiotecEsta investigación revela la diversidad genética y cultural de una población de 126 cultivares de yuca (Manihot esculenta Crantz) provenientes de cuatro resguardos indígenas de la Amazonia colombiana y 3 M. esculenta spp. Flabellifolia, provenientes del CIAT. La investigación se realizó junto con los representantes de ocho etnias distribuidas en los resguardos de La Fuga, Andoque de Aduche, Nonuya de Villa Azul y con cabildo indígena CIHTACOYD del resguardo indígena Ticuna-Uitoto Kilometro 6 y 11. Con cada etnia se realizó un diálogo de saberes bidireccional que permitió generar y documentar formas tradicionales de cultivo de la yuca e información etnobotánica relacionada a los cultivares. Además, se realizó un estudio de la diversidad genética de los cultivares de yuca recolectados, describiendo la estructura poblacional e índices de diversidad genética, usando una matriz de 57.410 SNPs obtenidos mediante genotipificación por secuenciación (GBS). Por último, se plantea una discusión sobre la posible correlación entre la estructura genética de la población de yuca estudiada y la información etnobotánica recolectada de los cultivares de yuca en los cuatro resguardos indígenas. Este estudio confirma el papel de la diversidad cultural en la generación, transmisión y conservación de la diversidad biológica en general y de la yuca en particular. Finalmente, se destaca la importancia de conservar la diversidad biológica y cultural de cada uno de estos cultivares, tal como lo han hecho los pueblos indígenas a lo largo del tiempo, reconociendo su valor cultural y el papel que desempeñan en la construcción de identidades (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Análisis paramétrico de grupos de pilotes usados como estructura de estabilización en taludes(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Garzón Espejo, Ronald Steve; Colmenares Montañez, Julio Esteban; García Feria, William Mauricio; Geotechnical Engineering Knowledge and Innovation GenkiSe estudió el comportamiento de grupos de pilotes que sirven como estructura de estabilización en taludes que presentan movimientos de remoción en masa activos. El análisis incluyó la generación de modelos computacionales del sistema suelo-pilotes con modelos bidimensionales aplicando el método de las curvas empuje-deflexión, y con modelos tridimensionales aplicando el método de los elementos finitos. Se estudió el desplazamiento y acciones internas del pilote para veintiocho (28) grupos con diferente separación entre pilotes y diferente configuración de las filas (comúnmente se denominan arreglo rectangular y arreglo al tresbolillo). Este análisis incluyó pilotes de sección transversal circular y pilotes de sección cuadrada, un suelo inestable de origen residual y un suelo estable de origen residual con cementación. Los resultados mostraron que un aumento en la separación entre pilotes (en dirección perpendicular al deslizamiento) aumenta la eficiencia del grupo y la fuerza resistente desarrollada por cada elemento, pero también aumentan los desplazamientos y el momento flector actuante. Los pilotes en grupos de una sola fila son más eficientes que en dos filas, pero en un sentido práctico, los grupos en dos filas son más convenientes, pues ofrecen una mayor fuerza resistente y menores deflexiones. La comparación entre el arreglo rectangular y el arreglo al tresbolillo demostró que la segunda opción logra reducir los desplazamientos del suelo en un mayor área del deslizamiento. Los pilotes de sección cuadrada desarrollan un efecto de arco en una extensión menor que los pilotes de sección circular y su eficiencia no aumenta notablemente, pero reducen los desplazamientos del suelo cercano de forma más pronunciada. Lo anterior indica que los pilotes de sección cuadrada se pueden instalar con mayores separaciones para lograr una solución óptima. Se concluyó que una separación centro a centro de cinco veces el ancho del pilote es óptima. (Texto tomado de la fuente)Item type: Ítem , Educación escolar feminista y restaurativa para el fortalecimiento de una cultura de paz en el Colegio Los Nogales(Universidad Nacional de Colombia, 2025-07) González Riaño, Irene; Muñoz Murillo, EstebanEl presente trabajo formula un proyecto pedagógico que tiene como objetivo introducir prácticas feministas, restaurativas y de construcción de paz en la cultura institucional de la comunidad educativa del Colegio Los Nogales, institución educativa escolar ubicada en Bogotá D.C. Parte de una experiencia personal y profesional profundamente significativa dentro de la institución educativa mencionada. En el proyecto hay reflexiones personales y teóricas-conceptuales sobre las tensiones entre el compromiso político-pedagógico de la educación y los valores tradicionales del entorno escolar mencionado. El proyecto se fundamenta teóricamente en las pedagogías críticas de bell hooks y Paulo Freire, así como en los principios de la justicia restaurativa. El trabajo explica que a partir de un caso concreto de violencias basadas en género surgió el grupo de Feminismo y educación escolar en el Colegio, y que desde este se pretende impulsar un proyecto pedagógico que articula el feminismo, las prácticas restaurativas y el enfoque de género como caminos para construir una cultura de paz en la escuela. La propuesta concreta del proyecto se enfoca en introducir prácticas restaurativas y feministas en la cultura institucional del Colegio Los Nogales mediante actividades con docentes, directivas, estudiantes y familias. Se promueve una transformación del sistema educativo desde dentro, reconociendo las resistencias, pero también las posibilidades de cambio en un contexto tradicional y altamente privilegiado. El trabajo combina experiencia vivida, investigación pedagógica, compromiso ético y propuestas metodológicas para imaginar una educación distinta, más justa, afectiva y humana. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , Quimeras peptídicas como estrategia para el diseño de agentes citotóxicos contra el cáncer de cuello uterino(Universidad Nacional de Colombia, 2025-08) Ardila Chantré, Natalia; García Castañeda, Javier Eduardo; Rivera Monroy, Jhon Erick; Natalia Ardila Chantré [0000116692]; Natalia Ardila-Chantré [0000000174914508]; Síntesis y Aplicación de Moléculas PeptídicasEl incremento sostenido de la mortalidad y morbilidad del cáncer a nivel mundial ha llevado a tomar medidas para mitigar su impacto. La concientización de la población a reducir los factores de riesgo, el diagnóstico temprano y la búsqueda de nuevos tratamientos más eficaces, selectivos y de amplía cobertura han sido prioridad de los sistemas de salud. Los tratamientos sistémicos (quimioterapéuticos) son los más utilizados en el tratamiento del cáncer, por esto es de suma importancia la búsqueda, investigación y desarrollo de nuevos compuestos con actividad citotóxica. Los péptidos representan una importante alternativa gracias a su amplio espectro de actividad, inocuidad, seguridad y facilidad de obtención a escala de laboratorio para fines de investigación y desarrollo. En este contexto, en este trabajo se diseñaron e identificaron nuevas moléculas de naturaleza peptídica en forma de quimeras, que se definen como constructos no naturales obtenidos a partir de la unión de dos o más secuencias bioactivas. Para esto, se diseñaron, sintetizaron y evaluaron diversas quimeras peptídicas inspiradas en la secuencia RRWQWR, que es considerada el motivo mínimo de actividad antibacteriana y anticancerígena, de la Lactoferricina Bovina. Esta secuencia fue conjugada con diferentes secuencias funcionales como: péptidos anticancerígenos, péptidos dirigidos a células de cáncer de cuello uterino y péptidos de internalización celular. De esta forma se obtuvieron y evaluaron varias clases de quimeras: directas, invertidas, con reemplazo de arginina por lisina, diméricas, con diferentes enlazadores y truncadas. Las quimeras y los péptidos precursores fueron obtenidos mediante la síntesis de péptidos en fase sólida utilizando la estrategia Fmoc/tBu manual, purificados por extracción en fase sólida y caracterizados por cromatografía RP-HPLC y espectrometría de masas. La citotoxicidad in vitro de los péptidos fue determinada sobre las líneas celulares humanas de cáncer cervical HeLa y Ca Ski por medio del ensayo MTT. Los resultados muestran que todos los péptidos fueron obtenidos con alta pureza y la masa experimental correspondió con la masa teórica. Algunas quimeras peptídicas exhibieron actividad citotóxica significativa, rápida y selectiva contra las células cancerosas evaluadas, específicamente aquellas que contenían secuencias de péptidos anticancerígenos y péptidos de internalización celular. El efecto citotóxico ejercido por los péptidos quiméricos fue dependiente de la concentración del péptido, lo que permitió la determinación de los valores de IC50 y el índice de selectividad. El péptido KKWQWK-Ahx-RLLRRLLR presentó la mejor selectividad y su actividad citotóxica fue dependiente de la concentración, rápida y de larga duración (48 h). Este péptido también presentó citotoxicidad sobre líneas celulares de cáncer de mama, próstata y colon. La muerte celular inducida sobre células HeLa por este péptido está asociada a la vía apoptótica y muestra activación de caspasas; además, tiene la capacidad de internalizarse en la célula cancerosa y localizarse en el núcleo y citoplasma para ejercer su actividad. Estas quimeras peptídicas pueden ser consideradas moléculas prometedoras para realizar ensayos preclínicos como parte del proceso de investigación y desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer ya que pueden funcionar como sistema de transporte e internalización de moléculas peptídicas bioactivas en células cancerosas. Los resultados sugieren que la estrategia de formación de quimeras peptídicas constituye una alternativa viable y útil para el diseño de péptidos terapéuticos con actividad citotóxica contra el cáncer de cuello uterino. (Texto tomado de la fuente).Item type: Ítem , La interpretación extensiva de la competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz a la luz de la justicia restaurativa(Universidad Nacional de Colombia, 2025) Alfonso Benavides, Carol Eugenia; Morales Chinome, Iván Ricardo; Atshan Rubiano, GamalEsta investigación analiza la viabilidad jurídica y los alcances de una interpretación extensiva de la competencia personal de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a la luz del modelo restaurativo que orienta el Sistema Integral para la Paz en Colombia. El objetivo principal fue determinar si dicha interpretación es compatible con el marco normativo nacional e internacional y si contribuye a una justicia más garantista de los derechos de las víctimas. Se utilizó un enfoque cualitativo, con metodología dogmática y análisis de contenido, centrado en la jurisprudencia relevante de la JEP. Como hallazgo principal, se identificó que la interpretación extensiva permite integrar a actores armados no definidos en la competencia establecida en el Acuerdo Final de Paz, lo cual refuerza el cumplimiento del derecho fundamental a la verdad, al expandir las posibilidades de esclarecer los patrones de macrocriminalidad. Se concluye que ampliar la competencia de la JEP mediante una lectura restaurativa de su competencia contribuye a superar la visión retributiva tradicional del derecho penal y centra el proceso en las necesidades de las víctimas y el logro de una paz estable y duradera. (Texto tomado de la fuente)