Mostrar el registro sencillo del documento

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
dc.contributor.advisorBarrientos Fuentes, Juan Carlos
dc.contributor.authorLópez Melo, Diego Alejandro
dc.date.accessioned2023-08-03T20:25:14Z
dc.date.available2023-08-03T20:25:14Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84442
dc.descriptionilustraciones, diagramas, fotografías, mapas
dc.description.abstractEl campesinado es la piedra angular de la sociedad y el principal actor en la ruralidad colombiana. Las lógicas de producción campesina le permiten a esta población mantenerse actualmente y ser respuesta en la búsqueda de la sostenibilidad en la producción alimentaria. Pese a esto, existen múltiples amenazas, destacando el crecimiento urbano y las situaciones adyacentes como la migración rural y el envejecimiento de la población campesina. En este contexto la presente investigación tiene como objetivo describir y analizar aspectos socioeconómicos en dos veredas que tienen una influencia urbana como son Roble Hueco en Bojacá y Rincón Santo en Zipacón. El método aplicado es el de estudios de caso, siendo la unidad de observación la familia campesina. En la investigación se encontró que los principales factores sociales que describen a la comunidad campesina de ambas veredas son el envejecimiento de la población, la reducción de integrantes familiares y la falta de relaciones sólidas que permitan generar procesos organizativos. Respecto a la economía campesina, se encontró que se presenta una producción minifundista con alta diversidad de especies integrando igualmente cultivos agroempresariales como follajes y hortalizas con venta total a mercados de especializados. Las actividades económicas están condicionadas por el área de la finca, la forma de tenencia de la tierra y la comercialización, imposibilitando el crecimiento de los sistemas productivos y por ende el mejoramiento de ingresos, ya que estos no superan los 2 SMMLV en los dos municipios. En conclusión, el campesinado es dependiente a su entorno socioeconómico, pero define su resiliencia mediante la adaptabilidad a nuevos modelos y tendencias productivas. (Texto tomado de la fuente)
dc.description.abstractThe peasantry is the cornerstone of the society and the main actor in Colombian rurality. The logic of peasant production allows this population to stabilize currently and be an answer in the search for sustainability in food production. Despite this, there are multiple risks, like urban growth and adjacent situations such as rural migration and the aging of the rural population. In this context, the present investigation aims to describe and analyze socioeconomic aspects in two villages that have an urban influence, such as Roble Hueco in Bojaca and Rincon Santo in Zipacon. The applied method is that of case studies, being the unit of observation the peasant family. In the investigation it was found that the main social factors that describe the peasant community of both villages are the aging of the population, the reduction of family members and the lack of solid relationships that can generate organizational processes. Regarding the peasant economy, it was found that there is a smallholder production with a high diversity of species, also integrating agribusiness crops such as ornamental crops and vegetables with total sale to specialized markets. The economic activities are conditioned by the area of the farm, the form of land property and commercialization, making it impossible for the growth of the productive systems and therefore the improvement of income, since these do not exceed two minimun salaries at the two municipalities. In conclusion, the peasant is dependent on his socioeconomic environment, but defines his resilience through adaptability to new models and production trends.
dc.format.extentxiv, 91 páginas
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.ddc300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
dc.subject.ddc330 - Economía::338 - Producción
dc.titleSocioeconomía del campesinado en las veredas Roble Hueco y Rincón Santo. Estudios de caso en los municipios Bojacá y Zipacón (Cundinamarca)
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.publisher.programBogotá - Ciencias Agrarias - Maestría en Gestión y Desarrollo Rural
dc.contributor.researchgroupBiogénesis
dc.coverage.regionBojacá, Cundinamarca, Colombia
dc.coverage.regionZipacón, Cundinamarca, Colombia
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.methodsEsta investigación tiene un diseño metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo) no experimental con carácter descriptivo-interpretativo, el cual se enfoca en la percepción de los campesinos y en la forma en la que éstos configuran su realidad, donde el investigador es el instrumento que estructura la información obtenida y la analiza (Benavides, 2014). La forma de recolectar información para su análisis fue mediante entrevistas semiestructuradas, observación directa por parte del investigador y comunicación informal con la comunidad durante los años 2021 y 2022.
dc.description.researchareaDesarrollo Rural
dc.identifier.instnameUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponameRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourlhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Agrarias
dc.publisher.placeBogotá, Colombia
dc.publisher.branchUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relation.referencesAcevedo Osorio, Á., & Schneider, S. (2020). Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Una perspectiva renovada del campesinado para la construcción de paz en Colombia. Luna Azul, 50, 132-155. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.7
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á. (2016). Monofuncionalidad, multifuncionalidad e hibridación de funciones de las agriculturas en la cuenca del río Guaguarco, sur del Tolima. Luna Azul, 43, 251-285. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.12
dc.relation.referencesAcevedo-Osorio, Á., Santoyo-Sánchez, J. S., Guzmán, P., & Jiménez-Reinales, N. (2018). La Agricultura Familiar frente al modelo extractivista de desarrollo rural en Colombia. Gestión y Ambiente, 21(2Supl), 144-154. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.73925
dc.relation.referencesAlcaldía de Zipacón. (2013). Esquema de ordenamiento territorial.
dc.relation.referencesBejarano, J. A. (1983). Campesinado, luchas agrarias e historia social, notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de historia social y de cultura, 11, 251-304.
dc.relation.referencesBeltran, J. P. (2016). Ruralidad y conflicto en Colombia: Retos y desafíos para reorientar el escenario rural | Tecnogestión: Una mirada al ambiente. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 3(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4334
dc.relation.referencesBenavides, C. A. V. (2014). Características sociales y económicas de los campesinos de la vereda de San Francisco Junín Cundinamarca. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesBlanco Ibarra, F., & Shanin, T. (1979). Definiendo al campesinado: Conceptualizaciones y desconceptualizaciones: Pasado y presente en un debate marxista. Agricultura y sociedad, 11, 9-52.
dc.relation.referencesBotello-Peñaloza, H. A., & Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. ENTRAMADO, 13(1), 62-70. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135
dc.relation.referencesColombres, A., & Stavenhagen, R. (1983). La Cultura popular. Premià Editora. https://books.google.com.cu/books?id=kHkSAQAAIAAJ
dc.relation.referencesComisión Económica para América latina y el Caribe. (1984). La agricultura campesina en sus relaciones con la industria. Estudios e informes de la CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8049/S8400000_es.pdf
dc.relation.referencesContreras Román, R. (2021). Recampesinizar el futuro. La alternativa campesina ante el colapso del sistema agroalimentario global. Perspectivas Rurales Nueva Época, 19(37), 1-22. https://doi.org/10.15359/prne.19-37.1
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E. (2018). La recomposición del movimiento campesino en Colombia (2013-2016). Via Luris, 26, 103-124.
dc.relation.referencesCucó i Giner, J., & Fenollar, R. J. (1979). La proletarización con el campesinado y su relación con el desarrollo capitalista: El caso del País Valenciano. Agricultura y Sociedad, 12, 145-168.
dc.relation.referencesCuellar, O. (1990). Las familias campesinas numerosas viven menos mal. Revista Demos, UNAM.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Estadística DANE. (2022). Boletin Tecnico, Gran Encuesta de Hogares (GEIH). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_poblacion_campesina/boletin_GEIH_poblacion-campesina_ene22_mar22.pdf
dc.relation.referencesDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
dc.relation.referencesDuarte, C., & Montenegro, C. (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición. Instituto Colombiano de Antropología e Historia icanh. http://www.icanh.gov.co
dc.relation.referencesEdelman, M. (2022). ¿Qué es un campesino? ¿Qué son los campesinados? Un breve documento sobre cuestiones de definición. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), Article 1. https://doi.org/10.22380/2539472X.2130
dc.relation.referencesEspinosa, N. (2006). Violencia y vida campesina: Reconstrucción etnográfica de la violencia de la vida diaria en zonas rurales de la Sierra de la Macarena. Revista Colombiana de Sociología, 27, 151-168.
dc.relation.referencesFajardo, D. (1981). Campesinado y capitalismo en Colombia. Cinep. https://books.google.com.co/books?id=eKKItgAACAAJ
dc.relation.referencesFajardo Montaña, D. (2012). Colombia: Dos décadas en los movimientos agrarios. Cahiers des Amériques latines, 71, Article 71. https://doi.org/10.4000/cal.2690
dc.relation.referencesGonzález, C. (2022). Feminismo campesino Las mujeres de Inzá Tierradentro. Universidad Andina Simón Bolivar.
dc.relation.referencesHernández Flores, J., & Méndez-Espinoza, J. (2007). Nueva ruralidad y nuevos actores sociales en el medio rural, evidencias empíricas para México (pp. 275-303). https://doi.org/10.13140/2.1.3173.7123
dc.relation.referencesHernández, R. (1994). Teorías sobre campesinado en América Latina: Una evaluación crítica. Revista Chilena de Antropología, 12, 179-200.
dc.relation.referencesHeynig, K. (1982). Principales enfoques sobre la economía campesina. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/10332
dc.relation.referencesLehmann, D. (1980). Proletarización campesina: De las teorías de ayer a las practicas de mañana. Nueva Antropología, IV (14), 65-86.
dc.relation.referencesLiliana Galindo Cubillos, S., & Nayiber Guavita Moreno, R. (2018). Construcción de tejido social entre víctimas del conflicto armado. Una experiencia de los campesinos de la localidad de Sumapaz. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/143
dc.relation.referencesLockward Dargam, A. M. (2011). El Rol de confianza en las organizaciones a través de los distintos pensamientos de la administración. Ciencia y Sociedad, XXXVI(No.3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87022526005
dc.relation.referencesLozano-Espitia, I., Juan, |, Restrepo-Salazar, C., & Camilo Restrepo-Salazar, J. (2016). El papel de la infraestructura rural en el desarrollo agrícola en Colombia*. Coyuntura económica. http://hdl.handle.net/11445/3351
dc.relation.referencesMartin-Crespo, M., & Salamanca Castro, A. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27.
dc.relation.referencesMeneses, L. A. (2010). Educate Peasants and Train Citizens in Colombia during the Liberal Republic. Investigación y desarrollo, 18(2).
dc.relation.referencesMontaña Mestizo, V. M., Robledo Escobar, N., & Yie Garzón, S. M. (2022). La categoría de campesino y sus representaciones en Colombia: Polisemia histórica y regional. Revista Colombiana de Antropología, 58(1), Article 1. https://doi.org/10.22380/2539472X.2210
dc.relation.referencesMontañez Gómez, G., Arcila Niño, Ó., Pacheco Giraldo, J., Hernández, Y., Gracia, J., & Lancheros Murillo, H. (1994). Hacia dónde va la sabana de Bogotá: Modernización, conflicto, ambiente y sociedad (Universidad Nacional de Colombia. Centro de Estudios Sociales: SENA, Ed.).
dc.relation.referencesOstrom, E., Ahn, T. K., & Olivares, C. (2003). Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: Capital social y acción colectiva (A Social Science Perspective on Social Capital: Social Capital and Collective Action). Revista Mexicana de Sociología, 65(1), 155-233. https://doi.org/10.2307/3541518
dc.relation.referencesOtálora Moya, Y. V. (2016). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá. Trabajo Social, 18, 127-142.
dc.relation.referencesPreciado Beltrán, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el Alto Putumayo. Colombia forestal, 8(16), Article 16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a09
dc.relation.referencesRamirez, J. I. (2020). El campesinado como sujeto de derechos en el siglo XXI: Una mirada desde el caso colombiano. Universidad de Antioquia, Fcaultad de Derecho y Ciencias Políticas. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19344/1/RamirezJose_2020_CampesinadoSujetoDerecho.pdf
dc.relation.referencesSaade, M. (Ed.). (2020). Conceptualización del campesinado en Colombia: Documento técnico para su definición, caracterización y medición (Primera edición). Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesSantacoloma - Varon, L. E. (2015). mportancia de la economía campesina en los contextos contemporáneos: Una mirada al caso colombiano. Entramado, 11(2), 38-50.
dc.relation.referencesSecretaria de desarrollo económico de Zipacón. (2021). Entrevista a secretarias de desarrollo económico [Presencial].
dc.relation.referencesSevilla Guzmán, E., & Pérez Yruela, M. (1976). Para una definición sociológica del campesinado. Agricultura y sociedad, 1, 15-39.
dc.relation.referencesSierra Rivera, C. M. (2019). El campesinado contemporáneo. Un estudio de caso para el municipio de Nobsa en Boyacá. https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/211a277b-c094-414e-aa1a-29cecd048f78
dc.relation.referencesSilva Velandia, B. C. (2015). Luchas campesinas y resistencia frente a los conflictos ambientales en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca: Una alternativa territorial para la paz. Polisemia, 11(19), Article 19. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.11.19.2015.43-58
dc.relation.referencesSuarez Sánchez, A. (2015). El campesinado en Colombia: La violencia en el mundo rural. Universidad de Cantabria.
dc.relation.referencesTocancipá-Falla, J. (2005). El retorno de lo campesino: Una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista Colombiana de Antropología, 41, 07-41.
dc.relation.referencesTorres, L. E. (2015). Vista de Desarrollo rural sostenible_ factores subyacentes en las mentalidades campesinas_. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 3(2), 18-26.
dc.relation.referencesTrujillo Ospina, D. (2021). Las economías campesinas en Colombia. Tensiones y desafíos. Algarrobo-MEL, 10, 1-17.
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia, & United Nations Population Fund (Eds.). (2007). Ciudad, espacio y población: El proceso de urbanización en Colombia. Fondo de Población de las Naciones Unidas.
dc.relation.referencesVallory Subirà, E. (2016). Las razones del programa Escola Nova 21, una alianza por un sistema educativo avanzado. Aula de innovación educativa, 255, 31-37.
dc.relation.referencesVan der Ploeg, J. D. (2016). El campesinado y el arte de la agricultura: Un manifiesto chayanoviano (Universidad Nacional de Zacatecas/ Red Internacional de Migración y Desarrollo /Miguel Ángel Porrúa, Ed.).
dc.relation.referencesVergara, W. (s. f.). Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia [Doctorado en Agrociencias | Facultad de Ciencias Agropecuarias | Universidad de La Salle]. Recuperado 2 de febrero de 2023, de https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/
dc.relation.referencesVillate Santander, G. (1998). Algunos rasgos de la agricultura de los muiscas. Revista Luna Azul (On Line), 4, 1 de 9-1 9.
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembPRODUCCION ALIMENTICIA
dc.subject.lembFood production
dc.subject.lembCAMPESINOS-CONDICIONES SOCIALES
dc.subject.lembPeasantry - Social Conditions
dc.subject.lembCAMPESINOS-CONDICIONES ECONOMICAS
dc.subject.lembPeasants - Economic Conditions
dc.subject.proposalEnvejecimiento
dc.subject.proposalAging
dc.subject.proposalOrganización
dc.subject.proposalOrganization
dc.subject.proposalComunidad
dc.subject.proposalCommunity
dc.subject.proposalActividades económicas
dc.subject.proposalEconomic activities
dc.subject.proposalIngresos
dc.subject.proposalIncome
dc.title.translatedSocioeconomic of the peasantry in the Roble Hueco and Rincon Santo villages. Case studies in the municipalities of Bojaca and Zipacon (Cundinamarca)
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dcterms.audience.professionaldevelopmentConsejeros
dcterms.audience.professionaldevelopmentEstudiantes
dcterms.audience.professionaldevelopmentGrupos comunitarios
dcterms.audience.professionaldevelopmentInvestigadores
dcterms.audience.professionaldevelopmentMaestros
dcterms.audience.professionaldevelopmentPúblico general
dcterms.audience.professionaldevelopmentResponsables políticos


Archivos en el documento

Thumbnail

Este documento aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del documento

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 InternacionalEsta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.Este documento ha sido depositado por parte de el(los) autor(es) bajo la siguiente constancia de depósito